Page 280 of 471
1 278 279 280 281 282 471

México: Enseñanza de la ciencia en el preescolar es fundamental para estimular a las niñas

México/06 marzo 2017/Fuente: cinu.mx

La educación preescolar es fundamental porque ayuda a desarrollar varios aspectos del conocimiento y a promover el pensamiento crítico, analítico y abstracto de los niños.

La UNESCO destacó el potencial de esa etapa entre los 3 y 5 años para promover la participación de más mujeres en la ciencia y la tecnología durante un foro de tres días que concluyó hoy en la ciudad de Puebla, en México.

En el foro participaron 30 expertas en esta rama y un grupo de niñas sobresalientes condecoradas por su desempeño en asignaturas como las matemáticas.

En entrevista con ONU México, Selene Fernández, becaria del Premio L’Oreal-UNESCO, afirmó que educar a los niños y niñas en materia de ciencia es muy importante porque la capacidad de aplicar el pensamiento científico en la vida diaria hace que tengan más habilidades para desarrollarse en varias áreas, no solamente en ciencia, sino también el pensamiento crítico, entre otros.

«El hecho de que tengamos la vida que tenemos ahora es directamente dependiente de la ciencia. El hecho de que tengamos celulares, computadoras, coches, es decir, todas las cosas que nos dan la modernidad, la seguridad y el crecimiento económico es por la ciencia y la tecnología y eso es algo de ignoramos por hecho», agregó.

De acuerdo con la UNESCO, en el mundo 121 millones de niños en el mundo no han iniciado su escolarización, de éstos, más de dos tercios son niñas. Por lo tanto, la agencia de la ONU destacó la necesidad de cerrar la brecha de género en el sistema educativo para alcanzar el desarrollo sostenible del planeta.

Además, el Informe sobre la Ciencia: Hacia 2030 elaborado por la agencia de la ONU, reporta que solamente el 28% de las mujeres llegan a profesionalizarse, frente a un 72% de los varones, y de ese 28%, menos de la mitad consigue tener un puesto de decisión en las agendas científicas.

«Una de las cosas que hemos estado discutiendo es cómo incitar a las niñas a aplicar el método científico, observar y sacar conclusiones. Lo que se está usando es tratar de traer un tipo de enseñanza que se aplica en Alemania y otros países en los cuales ellos hacen experimentos muy sencillos, pero que les dan muchos conocimientos. Por ejemplo, que el aire no es nada, que es invisible, pero tiene ciertos sentidos para nuestra vida. Son cosas sencillas, pero que les permiten desde chiquitos darse cuenta que hay ciertos principios comunes a todos que les rodea», comentó Fernández.

Ciencia y género

Si bien es cierto que los diferentes sectores de la ciencia están asociados con los hombres, cada vez hay más mujeres que se involucran, aunque todavía pocas alcanzan puestos de decisión en materia de agenda científica.

«Inconscientemente se le considera menos la opinión de una mujer que la de un hombre. Si un hombre presenta la misma idea que una mujer, se le da más crédito al hombre. Hay que trabajar más para quitarnos esos cercos y tratar de ver objetivamente las capacidades de cada individuo», reconoció Selene Fernández.

Añadió que al excluir a las mujeres de ciertas áreas económicas y sociales, los países también pierden capital humano porque «somos gente preparada y al perder a esas mujeres, también perdemos ciertas innovaciones que se podrían generar. Es un capital humano que no está participando en estas actividades».

La US Mexico Foundation se dedica en promover la enseñanza de la ciencia entre las mujeres, en particular las mujeres de preparatoria, a través de la cual se busca empoderar a jóvenes mexicanas y acercarlas al mundo de las ciencias para invitarlas a que estudien alguna carrera relacionada con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

«Es muy importante impulsar la enseñanza de la ciencia desde antes de la primaria y lo más pronto posible porque las estadísticas muestran que conforme a que las niñas van creciendo, van perdiendo el gusto que naturalmente tienen por las ciencias. Es muy importante que desde pequeñas se les preste una especial atención a enfocarlas en estas áreas que son las que presentan a futuro las mayores fuentes de trabajo. Será por tanto importante que las chicas tengan habilidades y conocimientos en áreas de ciencia y tecnología para que puedan acceder a los trabajos», señaló Rebeca Vargas, Presidenta de la fundación.

Educación a indígenas

Biniza Matias Pineda del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología se dedica a la enseñanza de las ciencias a las comunidades indígenas de Oaxaca, en el sur de México.

«Es primordial seguir fomentando esa curiosidad científica en niñas y niños y mostrarles a través de la ciencia y la tecnología las oportunidades de desarrollo y de crecimiento que ellas tienen, poder ser figuras ejemplo en la ciencia y la tecnología, ser parte del avance científico y de la mejora de la calidad de vida de nuestro país», explicó.

El Consejo participa en la educación de las comunidades zapotecas y mazatecas en materia de ciencia y tecnología, con la realización de talleres de divulgación científica en su lengua materna.

«Estamos tratando de acerca el conocimiento científico en su lengua materna y recuperar el conocimiento de las niñas, niños y personas de la comunidad y ver de qué manera se puede buscar su validez científica. Por ejemplo, cómo ellos cultivan el campo, los procesos que siguen para validar o certificar el conocimiento que ellos tienen y dotarles de mejores herramientas para que hagan su labor», expuso.

Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/ensenanza-de-la-ciencia-en-el-/

Comparte este contenido:

Destaca vicepresidente boliviano el papel de la educación para el bienestar de la nación

Bolivia/06 marzo 2017/Fuente: radiohc

El presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, consideró hoy que el desarrollo, progreso y bienestar de un país se sostiene sobre el conocimiento.
Durante la entrega de la unidad educativa Vicente Donoso Torrez en la ciudad de El Alto -aledaña a La Paz- el alto funcionario destacó la importancia de la formación técnica y profesional de los jóvenes a fin de garantizar el avance de la nación altiplánica.

El vicepresidente se refirió al indispensable papel de las nuevas generaciones en el desarrollo del país andino-amazónico, luego de asegurar que ahora les toca a ellos cumplir con Bolivia.

Después de una inversión de casi un millón de dólares, la nueva escuela cuenta con 16 aulas, salas de computación y laboratorios, y beneficiará a 650 estudiantes aproximadamente.

García Linera adelantó la próxima construcción de 10 centros educativos como parte del programa diseñado por el gobierno nacional a fin de potenciar la enseñanza, una de las máximas del ejecutivo liderado por el presidente Evo Mortales.

Unos minutos después, participó en el acto de entrega de un sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de El Alto.

Esta nueva obra -otorgada como parte del programa Bolivia cambia, Evo cumple- beneficiará a casi ocho mil familias.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/123357-destaca-vicepresidente-boliviano-el-papel-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Argentina: La infraestructura escolar está lista para iniciar el ciclo lectivo 2017

Argentina/06 marzo 2017/Fuente: lmcipolletti

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos certificó que la infraestructura escolar para iniciar el ciclo lectivo 2017 es la adecuada en 1116 de las 1120 unidades educativas que funcionan en toda la Provincia.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos certificó que la infraestructura escolar para iniciar el ciclo lectivo 2017 es la adecuada en 1116 de las 1120 unidades educativas que funcionan en toda la Provincia.

Sólo en cuatro edificios, donde se siguen realizando diversas obras, se prevé que las clases podrán comenzar siete días después de la fecha dispuesta por el calendario escolar.

Un relevamiento de la Subsecretaría de Coordinación de la cartera educativa reveló que el 99,6% de las unidades educativas de la Provincia están en condiciones de iniciar el año escolar en las fechas correspondientes. Las demoras de una semana se registrarían por trabajos en marcha en los edificios de las Escuelas Primarias N° 270 de El Bolsón, 287 de Fernández Oro, 155 de General Roca y 85 de Villa Regina.

La actual gestión educativa provincial inició su tarea en 2012, año en el que, por abandono y falta de obras, se produjeron inconvenientes en 300 escuelas al iniciarse el ciclo lectivo. Ese porcentaje se redujo a una mínima expresión en 2017, debido a la realización de trabajos que exceden la duración del receso escolar.

Este año, el ciclo lectivo dará inicio con obras escolares finalizadas, como es el caso del nuevo edificio del Jardín de Infantes del Barrio Lujan, en El Bolsón. De esta forma, el sistema educativo rionegrino suma 19 nuevos edificios para instituciones de Educación Inicial. Además, hay que agregar la refuncionalización de un ex colegio secundario de Cinco Saltos, para que allí abra sus puertas un nuevo jardín con tres salas, SUM, área de gobierno y cocina.

Asimismo, se construyeron edificios para Educación Inicial en Viedma, Choele Choel y Comallo. A la vez, se está iniciando la edificación de otros 13 edificios, cuya finalización está prevista para luego del receso escolar invernal. En ese listado de obras, debe incluirse la inminente inauguración del Salón de Usos Múltiples que compartirán la Escuela Primaria N° 256 y el Jardín de Infantes N° 13, en Río Colorado.

El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Educación y DD.HH, Adrián Carrizo, adelantó que “en los próximos días iniciaremos las obras que licitamos en enero, de cara a prepararlas para el invierno, ya que la mayoría de los trabajos tienen que ver con los problemas que generó el temporal en octubre pasado en 15 establecimientos educativos, ubicados en Cipolletti, General Roca, Villa Regina y Choele Choel”.

La inversión oficial para la concreción de esas tareas supera los $14.000.000.

En tanto, el funcionario también se refirió a la refuncionalización integral del Jardín de Infantes N° 120, cuyo proyecto inicial fue modificado a pedido de docentes y padres: “Sumamos una sala más y en cada una de ellas se construirán baños. El edificio contará con una superficie de 931 m2, constituyéndose en el más amplio en superficie de la Provincia”, informó.

Al momento, se encuentran finalizadas las tareas de demolición interna, por lo que “los espacios nuevos se construyen a un buen ritmo de obra”, señaló Carrizo.

Fuente:https://www.lmcipolletti.com/la-infraestructura-escolar-esta-lista-iniciar-el-ciclo-lectivo-2017-n543347

Comparte este contenido:

México: Escuelas de Xochistlahuaca, Guerrero, imparten clases bilingües sin apoyo del Gobierno

México/06 marzo 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Los maestros amuzgos trabajan con el proyecto “Una Escuela para la vida” que a través de tres ejes temáticos busca cubrir las necesidades de los niños indígenas del estado de Guerrero.

Desde de hace 12 años en las escuelas Primarias Bilingües Interculturales de Xochistlahuaca, los niños aprenden y trabajan de manera integral a hablar, leer y escribir el amuzgo o el español, de una forma transversal y globalizada, con actividades de campo, deportivas y artísticas en un modelo educativo que ha sido ignorado por el Gobierno.

El proyecto “Una Escuela para la Vida”, comenzó en la primaria El Porvenir de la colonia El Campo, en la cabecera municipal, y ha sido replicada en la escuela primaria, W’aa Yocanch’u Ncue. Un modelo que a partir de la reforma educativa la Secretaría de Educación Pública (SEP) recomienda, y desde hace 12 años los maestros amuzgos trabajan con este modelo.

El maestro y director encargado, Cipriano Benito López, sostiene que el proyecto educativo sí responde a las necesidades de los niños amuzgos. El modelo fue impulsado por la investigadora y pedagoga Jani Jordá Hernández, quien en 2003 escribió el libro Ser maestro bilingüe en Suljaa, autora que en sus textos ha señalado la inequidad de los insumos educativos para las escuelas indígenas del país.

El maestro explicó que el proyecto surgió por la necesidad de que los niños aprendieran a hablar, leer, y escribir su lengua materna, pero también a aprender el castellano. El modelo consta de tres ejes: el taller de primera lengua que es en amuzgo o castellano; la Unidad Didáctica integrada (UDI) donde se imparten de manera simultánea las dos lenguas  y el taller de segunda lengua que es oral en amuzgo o castellano.

De manera complementaria una vez terminadas las clases en las aulas, existen tres talleres donde todos los estudiantes participan: la permacultura, donde aprenden a cultivar de manera sustentable y orgánica, verduras y hojas comestibles; el taller de actividades físicas y deportivas; además del taller de artística, que hace más divertido el aprendizaje para los niños.

Benito López recordó que cuando comenzaron el proyecto sólo se trabajaba con el primer taller, pero después se observó la necesidad de que las materias que en el modelo educativo tradicional están divididas por horas, deberían de estar integradas, y así no coartar el aprendizaje de los niños, sino que al mismo tiempo aprendieran español, matemáticas, geografía, ciencias naturales e historia.

Después el esquema de trabajo tuvo que volver a complementarse con un segundo taller oral donde los niños que hablaran el amuzgo aprendieran el castellano y viceversa. Dice que con este sistema de enseñanza los niños tienen una autoestima más elevada, “se sienten seguros de lo que hacen y no se cohíben en decir las cosas”.

Los niños que salen y terminan de este modelo educativo, son bilingües, porque leen y escriben el amuzgo, leen y escriben el español, “y eso para nosotros es un orgullo”, afirma el director encargado. Esta forma de enseñanza también ha sido complementado con los proyectos educativos de María del Carmen Turrent, y Graciela Murrillo.

El director afirmó que la mayoría de las tres generaciones que han egresado de la primaria han seguido sus estudios en el nivel secundaria y espera que pronto ingresen al nivel medio superior.

LA SEG NO REPRODUCE EL MATERIAL DIDÁCTICO 

Los maestros retomaron una guía de alfabetización de los instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que se adaptó en amuzgo como soporte y material didáctico, sin embargo el material no es reproducido por las SEG y tampoco hay apoyos para su copiado.

“Queremos que nos impriman y reproduzcan los materiales didácticos de los alumnos, porque es invertir dinero, pero la Secretaría no lo hace. Nunca dice que no a los oficios pero no lo hace. Entonces tampoco nosotros, ya no podemos hacer más cosas, porque eso implica gasto, más de lo que ya hacemos”, recuerda Benito López.

“Los padres de familia no pueden con el gasto, hay un libro que se llama cuaderno para el alumno”, del que el engargolado cuesta 70 pesos. El maestro dice que para fotocopiar el material han puesto 50 por ciento de su costo y los padres el resto. Pero no todos los maestros están conformes, y hay quienes han solicitado su cambio de escuela, porque “tenemos un sueldo raquítico, ya no aguantamos” dice Benito López, quien afirmó que pese a las dificultades seguirán con el proyecto.

Maestra impartiendo clase a niña amuzga. Foto: El Sur.

UN PROYECTO QUE NO ES VALORADO 

Pese a que han presentado el proyecto a las instancias gubernamentales, han encontrado desatención y falta de reconocimiento de su trabajo. Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana han reconocido el trabajo y el proyecto.

Los maestros salen una hora más tarde de la jornada habitual, entran a las 8:30 y salen a las 2:30 de la tarde. Esa hora de trabajo que no se les paga, pero se sienten orgullosos de ver el avance de los niños.

“Estamos abandonados, pero no por estar abandonados nosotros vamos a dejar de hacer las cosas. Nosotros estamos haciendo la parte que nos corresponde hacer, porque de alguna manera, si nosotros no vamos a trabajar como debiéramos de trabajar, estamos afectando a nuestra gente, no estamos afectando a los hijos del gobierno, por eso nosotros estamos entrando de lleno”, dice Benito López.

REFORMA EDUCATIVA OBSOLETA

El maestro Javier Pinera Morán consideró que la reforma educativa impulsada por el Gobierno de Enrique Peña Nieto sólo se enfoca al conocimiento del maestro y no al de los estudiantes.

“Y de ahí depende una evaluación estandarizada incompleta y mal hecha, porque los que estamos trabajando en el terreno educativo estamos viviendo la experiencia, estamos luchando contra muchas necesidades” que no son consideradas en los exámenes.

“Te piden resultados elevados –de los alumnos en la prueba Enlace–, quieren resultados buenos, pero nuestras escuelas son escuelas bilingües indígenas y la evaluación estandarizada no la está considerando”.

“A nosotros nos evalúan en una prueba estandarizada a nivel nacional pero como maestros bilingües que estamos trabajando, no estamos siendo tomados en cuenta como lo que somos”, sostuvo.

El maestro quien viste una camisa y calzón blanco característicos de los amuzgos exigió que el gobierno cumpla el discurso, “que se vea realmente ese apoyo y que no se quede en leyes, en reformas, como letra muerta, que lleguen a las escuelas porque es ahí donde se necesita”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/escuelas-de-xochistlahuaca-guerrero-imparten-clases-bilingues-sin-apoyo-del-gobierno/

Comparte este contenido:

Entrevista a Luz Elena Azcárate, secretaria de Educación: «La deserción escolar nos preocupa»:

Colombia/06 marzo 2017/Fuente: El País

Con más inversión en infraestructura y la jornada única, La secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, espera combatir la deserción escolar. Un tema que dice preocuparle, sobre todo entre los niños de primera infancia y los menores de los últimos tres grados de colegio que aún no llenan los cupos del sistema público.

En entrevista con El País, la funcionaria también habló sobre la alerta que se generó la semana pasada por un video con contenido sexual en una institución educativa y el cuestionado programa de alimentación escolar.

El caso la semana pasada de un video que se volvió viral en redes sociales con contenido sexual despertó las alertas sobre el manejo no solo de la sexualidad en los colegios si no de las tecnologías, ¿Qué está haciendo la Secretaría de Educación para mediar en estas situaciones?

Estamos estudiando las medidas pedagógicas que se van a tomar respecto a los jóvenes que participaron del video, porque no han vuelto a acudir a clases; entonces se está decidiendo si es mejor trasladarlos. Lo más grave del hecho es la publicación del video en las redes sociales, eso ha producido en los menores un mayor choque emocional. Con sus padres mandaron a pedir disculpas por el mal comportamiento pero dijeron no ser capaces de darle la cara a sus compañeros.

Por ahora no hay claras definiciones de sanciones para estas actuaciones, salvo el nuevo Código de Policía que ya tiene una sanción concreta y por eso se informó a Policía de Infancia y Adolescencia del caso.

Lo que el rector, los padres de familia, jóvenes y compañeros dicen es que no hubo acto sexual. De todas maneras es algo reprochable.

El tema se vuelve aún más preocupante con los casos de abuso sexual que se reportaron el año pasado en 43 instituciones educativas de la ciudad. Datos de la Alcaldía de Cali hablan de 11 de acoso sexual y 31 de abuso… Por eso insisto sobre las acciones ante estas situaciones

Hablamos todavía de presuntos, porque los hechos han sido puestos en consideración de la autoridad correspondiente; segundo, hemos reactivado comités de convivencia escolar donde los rectores sean activos y no simplemente se busque cumplir un requisito legal, que no sean comités de papel. Fuera de eso, desde el año pasado hicimos un esfuerzo muy importante en ayuda psicosocial en cada uno de los colegios. Nosotros, por ejemplo, pasamos del 2016 al 2017 de tener 22 psicólogos a contratar 55 para que tengamos prioridad en la atención, no solamente del joven sino involucrando la familia.

Nosotros hemos estado pendientes de que se cumpla el manual de convivencia. Desde mediados del año pasado esos manuales se han estado revisando desde inspección y vigilancia y en compañía del comité de convivencia escolar para que en ellos no se permita la discriminación, sean incluyentes. Lo importante es que dentro del pénsum que tienen los colegios sea un tema privilegiado la convivencia…La paz empieza en casa, con los padres de familia.

Pero también hay responsabilidad en quienes educan a los menores, también la Secretaría de Educación indicó que seis docentes eran investigados por abuso sexual

Los maestros son el alma de la educación, no solo de la información sino en la formación de los menores. Tenemos 6400 docentes y ha habido seis casos en los que hemos acudido a hacer las denuncias correspondientes, son personas que están retiradas de su labor. Los rectores son los responsables de darnos la información oportuna para poder proceder como Secretaría de Educación.

¿Cuántos estudiantes se encuentran por fuera del sistema educativo?

No hay un censo actualizado. Como Secretaría nosotros tenemos capacidad mínima para atender 176 mil niños dentro de todo el sistema educativo, desde los que entran a transición hasta el grado 11. De esos, este año, tenemos matrícula de unos 160 mil. Estos niños se educan con plata pública, con gratuidad. Además, tenemos otro universo de 72 mil que son contratados por ampliación de cobertura.

No quiero comprometerme con cifras pero sí sabemos que hay deserción, una deserción que nos preocupa y se da con los niños chiquitos de primera infancia que vienen a entrar a transición y los de los últimos tres grados. Porque de alguna forma, los niños que están en primaria y en primeros grados de secundaria tienen cierta incidencia de los padres.

Y ¿qué se está haciendo para contrarrestar la deserción escolar?

Estamos haciendo campaña muy fuerte desde finales del año pasado invitando a los padres de los niños que tenemos identificados y no aparecen registrados en el Sistema Integrado de Matrícula, Simat, para que acudan a matricular a sus hijos. Porque no hay motivos para que un niño en Cali este en la calle cuando nosotros tenemos los cupos disponibles para recibirlos.

El año pasado habían 2330 niños que no nos aparecían registrados ni en lo público ni en privado. Pero tenemos dos mesas que ya iniciamos con el Icbf y Personería. Con Personería, para que requiera a esos colegios donde alguna vez estuvieron para que vea qué pasó con ellos, porqué no los matricularon.

Aunque usted señaló que se adjudicó con éxito la licitación del Programa de Alimentación Escolar, sigue la preocupación por el recorte de presupuesto para este año. La Federación Nacional de Personeros Estudiantiles dice que en 2016 la partida fue de $678.000 millones, pero para este año se redujo a $598.000 millones

En Cali, hasta el año 2015, teníamos transferencia del Ministerio de Educación por $33 mil millones y, al finalizar el 2015, hubo una circular del Mineducación que decía que aquellas ciudades que están certificadas no iban a recibir recursos para desayunos escolares. Por eso, nosotros el año pasado, con recursos propios a través del Confis, pudimos garantizar los 180 días calendario desde el grado de transición hasta el último grado de alimentación escolar. Este año nos mandaron la misma circular y previendo esto pedimos vigencias futuras sobre $14 mil millones que fue lo que pudimos licitar.

La Contraloría llamó la atención porque un porcentaje importante de las contrataciones se hicieron a través de convenios con fundaciones, violando las normas de contratación. ¿Cómo se adelantó la contratación en Cali para garantizar el complemento alimentario en las instituciones educativas?

¿Qué está por encima, los derechos de los niños o una licitación pública?

Nosotros este año nos demoramos dos meses en adjudicar. El año pasado llegamos el primer día laboral, 4 de enero, y el primer día que los niños tenían alimentación escolar fue el 1 de febrero; era imposible hacer licitación pública.

Y la misma Procuraduría nos indica por una resolución que si nosotros no empezamos desde el primer día escolar tendríamos una sanción disciplinaria. Entonces lo hicimos de acuerdo a un banco de oferentes.

Y preocupa que esas raciones no lleguen a los niños de ampliación de cobertura

Nosotros les pagamos a los de cobertura educativa una tipología, que incluye una canasta (bien sea alimentación escolar o transporte). Entonces, como nosotros ya estamos pagando por la atención del niño, no podemos pagar dos veces la ración.

¿Cuál será la gran apuesta de la Secretaría de Educación para este año?

La gran apuesta este año será mejorar la infraestructura de los colegios oficiales, con el criterio de no solo pegar ladrillos sino dar ambientes escolares seguros y atraer al padre de familia para matricular al niño en el sistema público y reducir la deserción escolar.

Por eso estamos trabajando en tres frentes: Primero, concretando la inversión que se inició desde el 2015 en vigencias futuras en infraestructura por $ 40 mil millones. El martes 7 de marzo haremos una inauguratón de diez obras que se entregan en diez colegios, de 20 que se están interviniendo.

El segundo es la consolidación de dos inversiones en infraestructura: la primera, a través de ley 21, con Mineducación, que aporta el 70% del valor de la construcción, el municipio el 30% y aporta el lote. Ya tenemos acta de inicio de 16 colegios, con capacidad de 1440 alumnos y con criterio de avanzar hacia la jornada única de ocho horas con refuerzo en áreas como cultura y deporte.

La tercera es ejecutar $176 mil millones del crédito que le aprobó el Concejo al Alcalde en diciembre pasado para construir seis colegios nuevos donde no hay oferta pública como en las comunas 21, 15, 18 y 13. Se entregarán siete centros de desarrollo infantil y se van a intervenir 100 sedes educativas nuestras.

¿Para cuándo está el megacolegio en Llano Verde? Se había dicho que sería inaugurado en diciembre del año pasado

El próximo 8 de marzo y se ha hecho con recursos del Ministerio a través de Findeter. Como Alcaldía, en la Administración Pasada, se aportó el lote. El colegio tiene capacidad de 1200 estudiantes.

Fuente: http://www.elpais.com.co/cali/la-desercion-escolar-nos-preocupa-luz-elena-azcarate-secretaria-de-educacion.html

Comparte este contenido:

China y Venezuela revisan acuerdos en materia educativa

Venezuela/06 marzo 2017/Fuente: rnv.gob.ve

Este jueves el vicepresidente para el Área Social y ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, sostuvo un encuentro bilateral con el embajador de la República Popular de China, Zhao Bentang, en la sede del Despacho Educativo, en Caracas, con la finalidad de explorar áreas de cooperación en materia de educación y lucha contra la pobreza.

Durante la visita de cortesía, ambos funcionarios resaltaron los lazos de amistad y la cooperación integral entre ambas naciones.

Cabe destacar, que los gobiernos de Venezuela y China recientemente firmaron, en el marco de la Comisión Mixta de Alto Nivel, 22 acuerdos para potenciar los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana, los cuales abarcan diferentes áreas tales como la energética, financiera, comercial, científica, tecnológica, cultural y educativa.

Fuente:http://rnv.gob.ve/china-y-venezuela-revisan-acuerdos-en-materia-educativa/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Agencia migratoria no tendrá acceso a info de estudiantes

Estados Unidos/Marzo de 2017/Fuente: La Opinión

A medida que agentes federales del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) aceleran las detenciones de residentes que se encuentran en este país ilegalmente, los legisladores de California están tomando medidas que esperan que impidan que la agencia acceda a los registros de los estudiantes que asista en su deportación.

Bajo una acta federal, la de Privacidad y Derecho Educativo de Familias (FERPA), está prohibido distribuir la información de estudiantes sin la autorización del padre o guardián del menor.

Pero de dicha acta quedan exentas agencias del orden.

Siendo California líder en efectuar leyes que protegen a inmigrantes, y que por lo regular se promulgan en directa oposición al presidente Donald Trump y sus políticas antiinmigrantes, no sorprende el reciente proyecto legislativo que pretende proteger la información de sus estudiantes.

Se trata del AB 699, el cual, entre otras cosas, prohibiría a los distritos escolares recolectar información del estatus migratorio de un estudiante, con el fin de evitar que los agentes de inmigración registren archivos del distrito y que en su pesquisa recojan información sobre el estatus migratorio del estudiante o de su familia.

“Hemos oído que algunos distritos escolares locales están de hecho recolectando el estatus migratorio de los alumnos”, dijo Patrick O’Donnell, autor de la legislación, a KPCC, “así que lo que estamos haciendo, ahora en adelante, es tratar de evitar que eso ocurra”.

O’Donnell no precisó qué distritos escolares estaban recolectando datos de inmigración estudiantil. El proyecto de ley, dijo, fue el resultado de las preocupaciones de los padres, maestros y funcionarios de la escuela en lo que los arrestos de personas por agentes de inmigración aumentan en sus comunidades.

Muchos distritos escolares han dicho que sus campus son zonas seguras. Es decir, agentes migratorios no pueden acceder a sus planteles.

Uno de estos es considerado el segundo distrito más grande de la nación: el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD).

El año pasado la directiva de estas escuelas informaron que esta no brindaría información de sus estudiantes a ICE. Se defendería la información “hasta la máxima medida prevista por la ley”, anunciaron los miembros de su junta.

Según KPCC, el Departamento de Educación de California no ha recibido ningún pedido por parte de una agencia migratoria que los obligue a difundir información migratoria de sus estudiantes.

La presentación del proyecto de ley se da ante la intensificación de deportaciones de inmigrantes indocumentado, incluso de algunos sin historial criminal.

De hecho, desde que las elecciones de noviembre anunciaron al próximo presidente, líderes legislativos de California dejaron claro su postura de lucha contra las políticas discriminatorias de Trump.

Fuente: http://laopinion.com/2017/03/03/california-agencia-migratoria-no-tendra-acceso-a-info-de-estudiantes/

Comparte este contenido:
Page 280 of 471
1 278 279 280 281 282 471