Page 281 of 471
1 279 280 281 282 283 471

Venezuela: 80% de la educación del país es pública, gratuita y de calidad

Venezuela/04 marzo 2017/Fuente:RNV

“Cuando llegó la Revolución el nivel de escolaridad estaba en 50,60% de la educación global, hoy está por encima del 90% (…) el 80% de la educación del país es pública, gratuita y de calidad, es un gran logro de la Revolución”.

Así lo aseguró el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, desde la inauguración del centro hospitalario Doña Felicia Rondón de Cabello en El Furrial, Monagas.

“Hoy por hoy, aunque falta mucho por hacer, la educación pública venezolana es mejor que la educación privada en el país”, enfatizó el mandatario nacional.

Fuente:http://rnv.gob.ve/80-de-la-educacion-del-pais-es-publica-gratuita-y-de-calidad/

Comparte este contenido:

Ghana: Gov’t to shift focus of basic education – Finance Minister

Ghana/Marzo de 2017/fuente: Citi 97.3 Fm

RESUMEN: El gobierno tiene como objetivo cambiar la estructura y el contenido del sistema educativo, pasando de pasar exámenes a construir el carácter, fomentar los valores y educar a los ciudadanos alfabetizados. Tales ciudadanos también serán entrenados para tener confianza en los pensadores críticos, dijo el ministro de Finanzas, Ken Ofori-Atta. Al dirigirse al Parlamento en su primera declaración presupuestaria en el Parlamento el jueves [3 de marzo de 2017], el Sr. Ofori-Atta dijo que el cambio en el sistema educativo se haría a medio plazo. Dijo que actualmente la educación básica consistente en dos años de jardín de infantes, seis años de primaria y tres años de escuela secundaria, no era adecuada, ya que no equipara al niño con los conocimientos y habilidades necesarios para afrontar el mundo del trabajo ni le da poder al niño Hacer frente a los retos de la economía competitiva global. Dijo que el gobierno pretende superar el desafío redefiniendo la educación básica para incluir la educación secundaria que abarca la educación técnica, vocacional y agrícola

The government aims to shift the structure and content of the education system away from merely passing examinations to building character, nurturing values and raising literate citizens.

Such citizens would also be trained to be confident critical thinkers, Mr. Ken Ofori-Atta, Minister of Finance, has said.

Addressing Parliament in his maiden budget statement in Parliament on Thursday [March 3, 2017], Mr. Ofori-Atta said the change in the education system would be done over the medium-term.

He said presently, basic education consisting of two years kindergarten, six years primary and three years junior high school, was not adequate, since it neither equipped the child with the requisite knowledge and skills to face the world of work, nor empowered the child to deal with the challenges of the global competitive economy.

He said the government intends to overcome the challenge by redefining basic education to include secondary education covering technical, vocational and agricultural education.

“As part of this initiative, Basic Education Certificate Examinations (BECE) will be used as a tool for placement of students into second cycle schools and not for certification.

“To improve the quality and relevance of education, and further make the products of our school system competitive, government will review the basic level curriculum to focus on the four R’s (reading, writing, arithmetic and recreation to include life skills and creative skills)”.

He said government also intends to ensure that all children had those basic skills when they exit the primary school system.

Mr. Ofori-Atta reiterated that, the Ministry would commence implementation of the free secondary education in September when the 2017/18 academic year starts.

He said the programme would start with first-year students in all public senior high schools across the country, explaining that “free secondary education would imply the absorption of all approved fees currently charged to students in public senior high schools.”

To expand access to Technical, Vocational and Agricultural Education and Training (TVAET) for the youth, Government would continue the expansion programme for technical institutes and polytechnics which began in 2016.

In addition, the government would embark upon the equipping of five technical universities and 10 technical institutes, he said.

He said the government would fully restore the payment of teacher trainee allowances, effective September 2017, to make colleges of education freely accessible to all eligible students and train teachers to drive the programme.

“Provision has been made in the 2017 budget to pay allowances to all 43,570 trainees in the 43 public colleges of education,” the Minister said.

Fuente: https://citifmonline.com/2017/03/04/govt-to-shift-focus-of-basic-education-finance-minister/

Comparte este contenido:

Perú: Personas con discapacidad en la lucha por la educación inclusiva

América del Sur/Perú/04  Marzo  2017/Fuente: La Mula
Colegios deben contar con dos vacantes para estudiantes con necesidades educativas especiales según el Minedu.
“¡Mamá, mira! ¡Sí, puedo!”, exclama Daleshka (9) cada vez que logra algo sola, esta vez lo dijo después de aprender a bañarse sin ayuda. Ella nació con el síndrome de down y desde los 3 años asistió al nivel inicial como los demás niños, junto a su mamá, Irma Mendoza Díaz (46). “Cuando nació pensé que dios me había castigado. Busqué culpables hasta que el doctor me explicó que era un tema genético”, cuenta Mendoza a LaMula.pe. Ella es ama de casa a tiempo completo y vive pendiente del bienestar de su pequeña.
Los actos discriminatorios y el bullying que sufren quienes nacen con este trastorno genético es constante, por lo que la Sociedad Peruana de Síndrome de Down viene difundiendo diversas campañas de inclusión social con el fin de que se respete el derecho a la educación.
El Ministerio de Educación (Minedu) estima que son 16.815 alumnos con habilidades diferentes los que estudian en los 440 centros públicos de educación básica especial que hay en el país y solo 2.754 estudian en 60 colegios privados.
La Resolución Ministerial N° 627 – 2016 – MINEDU especifica que en todos los colegios públicos o privados se debe tener en cuenta «al menos dos vacantes por aula para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales». Sin embargo, existen niños que son discriminados por maestros que pierden la paciencia o que no están debidamente preparados para la inclusión.
Esto se refleja en la lucha de Irma Mendoza por la educación inclusiva para su hija. Ella pudo acompañar a Daleshka durante sus clases escolares hasta el segundo grado de primaria. Pero durante el tercer grado se presentaron una serie de inconvenientes. Ahora Daleshka está próxima a empezar un nuevo año escolar en el cuarto grado de primaria, en la Institución Educativa Nº113 Daniel Alomía Robles, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho.
Este año la situación es distinta. Daleshka podrá matricularse en el grado que le corresponde como todos los escolares. Para Carla Cabia, asesora desde hace más de diez años de colegios regulares en inclusión, es muy importante que los niños con síndrome de down se desarrollen entre alumnos de su edad para ser independientes.
La ausencia de Estado se refleja al visitar los colegios a nivel nacional. En las regiones al interior del país, son pocas o casi nulas las asociaciones que luchan por la igualdad y la inclusión, indica Cabia.

Disponible en la url: https://redaccion.lamula.pe/2017/03/01/la-lucha-por-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad-en-el-colegio-sindrome-down/greciadelta/

Comparte este contenido:

Cuba: Aumentarán plazas para la Educación Superior en el próximo curso

Centro América/Cuba/04  Marzo 2017/Fuente: Cuba Debate

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación de Cuba (MES), dio a conocer hoy que se incrementarán las ofertas de carreras para el venidero curso escolar. Los aspirantes accederían a 83 mil 840 plazas.

Durante una conferencia de prensa, Sánchez subrayó que para el venidero curso lectivo se amplió la oferta de especialidades técnicas, económicas, agropecuarias y de humanidades.

Ello se decidió en atención a los intereses de los futuros universitarios y a las necesidades económicas del país, comentó.

En Cuba se aplican tres modalidades de estudios superiores, el curso regular diurno, el curso por encuentros y la educación a distancia.

De acuerdo con el funcionario, para el diurno se aumentaron mil 700 capacidades más que el año anterior.

Apuntó que este curso se mantienen las facilidades previstas desde el pasado año para la educación a los cursos por encuentros, las cuales posibilitan a los matriculados realizar los exámenes de ingreso durante el primer año de estudios.

Sobre esta modalidad apuntó que aumenta el número de jóvenes optando, lo cual demuestra el interés por la superación y la preparación profesional en ese segmento de la población cubana.

Los exámenes de ingreso a la educación superior en Cuba, en su convocatoria ordinaria, está previsto que se realicen a nivel nacional durante los días 2, 5 y 9 de mayo.

Disponible en la url: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/03/02/aumentaran-plazas-para-la-educacion-superior-en-el-proximo-curso/#.WLhxSfLQPIU

 

Comparte este contenido:

Costa Rica presentó en 2016 la menor exclusión estudiantil en 10 años

Centro América/Costa  Rica/4 Marzo 2017/Fuente:Prensa Latina

Costa Rica presentó en 2016 una disminución en el índice de exclusión estudiantil de 0,6 por ciento en comparación con 2015, la menor en 10 años, destacó hoy la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

‘Los resultados muestran que la estrategia Yo me Apunto continúa generando buenos resultados, este 2016 logramos que más estudiantes permanecieran en las aulas, sin embargo sabemos que tenemos mucho trabajo por delante’, afirmó Mora en un acto en el Colegio Técnico Profesional de Cañas, en la nororiental provincia de Guanacaste.

Desde las instancias centrales, así como las Direcciones Regionales, los centros educativos y la ciudadanía en general, debemos redoblar nuestros esfuerzos, teniendo claro que no solo trabajamos por los próximos resultados, sino por el beneficio de las próximas generaciones, apuntó la ministra.

Para la coordinadora de la Estrategia Institucional Yo me apunto, María Alexandra Ulate este resultado responde a iniciativas innovadoras y articuladas, ya que esa iniciativa se apoya en el trabajo conjunto de las diferentes dependencias ministeriales.

La Estrategia impulsa diversas acciones para evitar el abandono escolar como visitas de seguimiento y acompañamiento, implementación del proceso de observación de Alerta Temprana, conformación de redes institucionales, foros, seminarios, capacitaciones, campañas de comunicación, proyectos y programas específicos.

Yo me apunto beneficia a una población de 112 mil 170 estudiantes, de ellos 102 mil 439 pertenecen a 165 colegios académicos y técnicos profesionales -diurnos y nocturnos- y los restantes nueve mil 731 a instituciones de educación para jóvenes y adultos.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=67970&SEO=costa-rica-presento-en-2016-la-menor-exclusion-estudiantil-en-10-anos
Comparte este contenido:

Crisis docente caracteriza inicio de curso escolar en Paraguay

América del sur/Paraguay/ 4 Marzo del 2017/Fuente: Telesur
El inicio del periodo lectivo de este año, fijado hasta el 30 de noviembre, estuvo en peligro por las fuertes denuncias de varios gremios docentes, quienes amenazaron con un paro de las labores hasta tanto fuera aceptada su reivindicación salarial.
 Este jueves más de un millón 500 mil alumnos comenzaron el curso escolar en Paraguay, en medio de una crisis que afronta el sector docente debido a las malas condiciones de la mayoría de su infraestructura y de las protestas de sus trabajadores exigiendo un aumento salarial.

En la ceremonia de inauguración del calendario escolar el ministro de Educación, Enrique Riera, reflejó el complicado panorama en el que se encuentra el sistema docente, responsabilizando a políticos y empresarios irresponsables, así como a los gobiernos anteriores de la desatención a este sector tan importante de la sociedad.

Ni con el esfuerzo mío, ni de todos los funcionarios del ministerio, ni sumando a los 8.000 directores, 70.000 mil docentes y los 1.400.000 mil niños y sus padres alcanzan para arreglar el estado en que se encuentra la educación paraguaya, que en manos de algunos políticos irresponsables de todos los colores, aliados por empresarios irresponsables, han construido escuelas que se han derrumbado y que tiene a los niños con peligro y esta es una realidad que no tenemos que esconder”, afirmó el Riera.

Gremio docente consigue respuesta ante demanda de ajuste salarial

El inicio del periodo lectivo de este año, fijado hasta el 30 de noviembre, estuvo en peligro por las fuertes denuncias de varios gremios docentes, quienes amenazaban con un paro de las labores hasta tanto fuera aceptada su reivindicación salarial.

Los dirigentes sindicalistas exigían un alza de hasta el 15 por ciento en los sueldos, tal como recogía el Presupuesto General de la Nación para este nuevo ejercicio fiscal aprobado en el Senado.Luego de varias denuncias y protestas, el pasado 20 de febrero los trabajadores del gremio docente firmaron un acuerdo con el Ministerio de Educación y Ciencia, que responde al pedido de incremento salarial por el 10 por ciento.

En ese sentido el gobierno decidió implementar el aumento de manera escalonada, del 7,7 por ciento desde abril y el restante 2,3 a partir de julio.

Este acuerdo establece un paso de avance en el diálogo que iniciarán las autoridades y el gremio docente, como denuncia a la falta de respuestas del Ejecutivo ante los reclamos de destinar mayor inversión en el sector de la educación.

Infraestructura educacional dañada

Techos de aulas caídos, derrumbes parciales y otros problemas es el estado en el que se encuentran muchas de las siete mil 500 escuelas del sistema, en las cuales alrededor de un millón 500 mil alumnos de todo el país deben recibir sus clases.

La falta de previsión y la escasez de fondos fueron dos de las principales causas de lo precario que se presenta el panorama infraestructural y solo iniciativas de profesores y familiares de los estudiantes lograron resolver mínimamente el problema.

Según el titular de Educación de Paraguay Enrique Riera, “de 7.209 escuelas que tenemos apenas para reducir los riesgos, me duele en el alma decir que 38 de ellas tendrán que ser mudadas a capillas, (…), otras en un galpón, otros en aulas móviles”.

Respecto a la crítica situación de los centros educacionales, Riera, informó de la existencia de alerta para 420 escuelas por el riesgo que presentan, sobre todo en techos y paredes, 91 de ellas con presagios de derrumbes.

Paraguay en el ranking de los países que menos invierte en educación

Según el Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), Paraguay es uno de los países que menos invierte sector de la educación.

Solamente el siete por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) es destinado para la inversión en esta área.

El Informe Global de Competitividad 2016-2017 emitido por el Foro Económico Mundial, citado por el diario ABC Color,  evalúa el nivel de competitividad de 138 economías, proporcionando información sobre las causas de su productividad y prosperidad ubicó a Paraguay en el puesto 117.

En ese sentido se reveló que la nación suramericana se mantiene entre los países con los índices más bajos en inversión en educación e infraestructura. Retrocedido cuatro puntos en inversión en infraestructura con relación al año 2016 (122 a 118).

Fuente:http://wp.telesurtv.net/news/Crisis-docente-caracteriza-inicio-de-curso-escolar-en-Paraguay-20170223-0035.html

Comparte este contenido:

Universidades mexicanas atenderán emergencia ante eventual deportación de «dreamers»

América del Norte/México/4 Marzo 2017/Fuente: spanish.china

Las instituciones de educación superior de México podrían enfrentar una situación de emergencia ante las eventuales deportaciones de mexicanos de Estados Unidos, afirmó hoy el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

Las instituciones de educación superior de México podrían enfrentar una situación de emergencia ante las eventuales deportaciones de mexicanos de Estados Unidos, afirmó hoy el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

«Lo que se nos viene es muy serio, pues podrían expulsar a una cantidad considerable de jóvenes. Podríamos tener de repente a 400.000 aquí, en México, que requerirían alguna forma de continuar sus estudios y en las instituciones no tenemos, hay que decirlo con toda claridad, espacio para recibirlos», expresó Graue Wiechers.

«Haremos todo el esfuerzo, lo estamos haciendo. La educación abierta podría responder de forma emergente a todos ellos, esperemos que no suceda así. El reto de tener que incrementar nuestra capacidad de educarlos puede ser en meses», dijo al participar en el «Diálogo entre rectores: La educación hacia el futuro».

En el evento, Graue Wiechers expuso que el reto se suma al problema interno de tener a cerca de siete millones de jóvenes (entre 18 y 22 años de edad) fuera de la educación superior, y de los cuales dos terceras partes son mujeres; ello, aunado al crecimiento de la población joven.

La meta, prosiguió, era alcanzar el 40 por ciento de cobertura en la educación superior para 2018, y actualmente se cubre el 37 por ciento. Para lograr el objetivo, sería necesario abrir 250 mil nuevos lugares anuales en este nivel de estudios.

«El país no tiene esta capacidad económica, y aunque la tuviéramos, tampoco vamos a construir universidades al vapor. Que no nos quede duda, el crecimiento en la educación en los próximos 10 años deberá ser atendido a través de la educación a distancia», aseveró.

En el conversatorio también participó el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, quien coincidió en que la educación a distancia puede ser una oportunidad importante para atender a los connacionales que sean deportados de Estados Unidos, a fin de que concluyan sus estudios de bachillerato o educación superior.

«No tendríamos posibilidad de atender a todos en el sistema presencial, ni siquiera repartiéndolos en todas las universidades», subrayó.

De igual manera, expuso que para alcanzar la meta del 40 por ciento de cobertura en la educación superior, la mitad de la matrícula tendría que atenderse en la educación abierta y a distancia.

Por ello, también se pronunció por que México cree un sistema nacional de ésta y un marco normativo para articularla.

En el auditorio Alfonso Caso, el rector en cargo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, y presidente de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior y a Distancia, Edgar Castro Monge, comentó que la educación a distancia es un elemento de inclusión social para quienes, por diversas razones, no han accedido a la educación presencial.

Pero, abundó, la oferta que se brinde no sólo debe atender el acceso y la cobertura, sino también la equidad, la pertinencia, que los estudiantes permanezcan estudiando, y la calidad académica.

Asimismo, el rector de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, José Barbosa Corbacho, destacó que hoy más que nunca se debe aprovechar que los jóvenes tienen un amplio uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

El futuro, expuso, no está sólo en lo que se aprenda en las aulas, sino en cursos abiertos y en los recursos educativos que se compartan en Internet. «Los conocimientos están en la red, sólo se necesita una guía».

Fuente: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-03/02/content_40392140.htm

Comparte este contenido:
Page 281 of 471
1 279 280 281 282 283 471