Saltar al contenido principal
Page 282 of 471
1 280 281 282 283 284 471

UNICEF: Luchando para conseguir una educación

UNICEF – España/03 de marzo de 2017/Autores: Sahraa Karimi y Nicole Foste

Para Jadija, de 13 años, el camino a la escuela supone un desafío mayor que para el resto de niñas de su edad. Sufre parálisis parcial desde que nació y cada día hace un trayecto de 50 minutos de su casa a la escuela a pie, sólo con tal de poder asistir a clase al Centro de Aprendizaje Acelerado que hay cerca de su aldea, localizada en las tierras altas del centro de Afganistán. El invierno en esos páramos puede durar hasta seis meses.

«Una mañana de invierno, cuando todo estaba cubierto de nieve, llegué a clase y no había nadie. Entonces vi a Jadija caminando lentamente hacia la escuela, con su mochila al hombro», cuenta Maryam, la profesora de Jadija.

«Se cayó varias veces en la nieve hasta que consiguió alcanzar el edificio, pero vino de todas formas. Apenas podía aguantar las lágrimas. Es una chica extraordinariamente valiente», añade con la emoción todavía a flor de piel.

Jadija, como la mayor parte de las niñas en su comunidad, no pudo asistir a la escuela cuando era más pequeña: simplemente no había dónde acudir en cientos de kilómetros.

Afortunadamente, la situación cambió cuando el Centro de Aprendizaje Acelerado abrió en el pueblo de Peer Dad, dando la oportunidad a decenas de niños y niñas de recibir una educación y de poder integrarse en cierto punto en los centro educativos oficiales del Gobierno.

Con 13 años, Jadija sólo está en segundo curso y todavía tiene que trabajar mucho para ponerse al día, algo muy común entre los menores que viven en aldeas remotas de Afganistán. Los Centros de Aprendizaje Acelerado están estructurados de tal forma que permiten a sus alumnos completar en un año lo equivalente a dos cursos en una escuela gubernamental.

SOY FELIZ

Jadija nació de forma prematura. Sin acceso a ningún tipo de hospital o centro sanitario, su madre dio a luz en su casa. Como consecuencia, Jadija perdió parte de la movilidad en sus piernas. Estudia mucho todos los días y quiere demostrar que su discapacidad no es un obstáculo.

«Soy tan feliz de que tengamos esta escuela en nuestro pueblo. A lo mejor un día puedo convertirme en doctora, o trabajar en algo que pueda ayudar a mis padres y a otra gente», cuenta Jadija, ilusionada.

Localizados principalmente en áreas remotas, los Centros de Aprendizaje Acelerado forman parte de los programas de educación de UNICEF, que proporcionan a miles de niños y adolescentes una segunda oportunidad, brindándoles la opción de recibir una educación más cerca de casa en comunidades subdesarrolladas que se han visto afectadas por la inseguridad, la falta de medios de transporte, el desplazamiento o simplemente la falta de infraestructuras educativas.

En Afganistán, durante años las tradiciones y las barreras culturales han impedido a las niñas recibir una educación. Por si fuera poco, se espera que las mujeres jóvenes sean las que realicen todas las tareas del hogar, por lo que asistir a las clases y encontrar tiempo para estudiar no son tareas fáciles para Jadija y sus compañeras.

No obstante, la familia de Jadija la ha apoyado siempre con su educación. «Siempre soñaba que llegase un día en el que mi niña pudiera al menos leer y escribir. No podía hacer nada por ella, a pesar de que es hija única. Ahora puedo hacer esto. Me siento muy feliz porque esté yendo a la escuela y aprendiendo», cuenta el padre de Jadija.

«Siempre que tiene un poco de tiempo, lee», añade. «A veces lee en voz alta para mí», apunta.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8182421/02/17/Luchando-para-conseguir-una-educacion.html

Comparte este contenido:

UNICEF insta a países del mundo a garantizar protección a niños migrantes

UNICEF/03 marzo de 2017/Autora: Maryhevelin Hernández/Fuente: VTV

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) insta a países del mundo a garantizar la seguridad de los niños migrantes, después de que cientos perdieran la vida durante 2016 en la ruta del mar Mediterráneo.

Niños Migrantes
Foto: Archivo

En un reporte divulgado, la agencia propuso extremar la protección de los menores de edad que viajen solos, poner fin a la detención de niños migrantes, mantener a las familias unidas y hacer todo lo posible para que los pequeños no dejen la educación y accedan a la salud.

Asimismo refleja que las mujeres y los menores de edad que dejan sus países sufren de manera rutinaria violencia sexual, explotación, abusos y detención en los viajes desde el norte de África -en particular Libia- hacia Italia, en el Mediterráneo Central, reseña Prensa Latina en su portal web.

Según el documento, el 75 por ciento de los menores de edad entrevistados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguraron que durante algún punto del trayecto sufrieron violencia, maltratos y agresión por adultos, mientras casi la mitad de las mujeres y las niñas fueron víctimas de abusos sexuales.

En 2016, alrededor de cuatro mil 600 personas murieron en el intento de cruzar el Mediterráneo desde Libia, 700 de ellas niños.

Se trata de una de las rutas de migrantes más mortales para las mujeres y los menores de edad en el planeta, afirmó el director regional de Unicef y coordinador para la crisis de migrantes en Europa, Afshan Khan.

De acuerdo con Khan, en el Mediterráneo Central abundan los traficantes de personas y otros grupos que buscan sacar ventaja de la vulnerabilidad de quienes intentan llegar a Europa para escapar de conflictos en el norte de África, el Medio Oriente y regiones de Asia.

“Necesitamos proteger a los niños de los depredadores y garantizar rutas seguras para los migrantes”, manifestó.   /EM

Fuente de la Noticia:

Unicef insta a países del mundo a garantizar protección a niños migrantes

Comparte este contenido:

Reino Unido: Almost one in three London children will miss out on first choice school

Reino Unido/Marzo de 2017/Autor: Pippa Crerar/Fuente: Evening Standard

RESUMEN: Hasta 30.000 niños se perderán  su primera opción de escuela secundaria en Londres, asi lo han predicho expertos en educación. Eso significa que, en septiembre, un número récord de niños de 11 años, casi un tercio de los que solicitaron un lugar, comenzarán en escuelas que no son de su preferencia. La Good Schools Guide, que produjo las cifras, dijo que no había suficientes escuelas secundarias en Londres como para hacer frente al número de niños que necesitan lugares este otoño.  El año pasado, el 31% de los alumnos no obtuvieron su primera escuela de preferencia, aunque sólo el 11% se quedó sin ninguno de sus tres primeros. Este año, se cree que han habido 4.000 candidatos más para los lugares – de 87.000 el año pasado a 91.000 – empeorando la situación.

Up to 30,000 children will miss out on their first choice of secondary school in London, education experts have predicted.

It means that, in September, record numbers of 11-year-olds — almost a third of those who applied for a place — will start at schools that are not their top preference. The Good Schools Guide, which produced the figures, said there were not enough secondary schools in London to cope with the number of children needing places this autumn.

It also warned that the schools places crisis facing the capital could mean pupil choice becomes even worse in years to come. Last year, 31 per cent of pupils failed to get their first preference school, although only 11 per cent missed out on one of their top three. This year, there are thought to have been 4,000 more applicants for places — up from 87,000 last year to 91,000 — making the pressure even worse.

Families will be told which school their child has been allocated on national offer day tomorrow and children in London are expected to be the least likely in the country to get a place at their preferred school.

London Councils, which represents the 33 local authorities, has warned that more than 47,000 extra secondary places are needed in the capital over the next five years or more pupils will miss out.

Last year, London pupils fared the worst in the country for getting their top choice place — 19 of the 20 worst affected boroughs were here.

In Hammersmith and Fulham, only 52 per cent of pupils got a place in their preferred school. The figure was 53.4 per cent in Westminster and 57.9 per cent in Lambeth. Some families missed out on all six of their chosen schools, meaning some children were forced to attend under-performing schools.

Elizabeth Coatman of The Good Schools Guide said: “We are now in a position where nearly half of London’s boroughs have more applicants than they have school places. Local authorities are legally obliged to provide children with a place at school, but they no longer have the power to create new schools.

“The current demographic bulge will continue to exert pressure on secondary school places till the mid-2020s and, with the majority of London schools likely to be worse off under the new schools funding formula, the future does not look good.”

Parents have shared their concerns online. One mother wrote on Mums-net: “Already counting down the days until we find out which school she’s been allocated (if at all).” Another said: “I’d be massively disappointed if we don’t get our first choice for my daughter as we feel it is the best fit for her.”

A Department for Education spokeswoman said: “The proportion of parents getting a place at their first choice of school remains stable. Last year 94.3 per cent of parents in London got an offer at one of their preferred schools.

“Nearly 200,000 additional pupil places were created in London between May 2010 and May 2015, and the Government is now pushing ahead with the creation of many more new school places.”

Fuente: http://www.standard.co.uk/news/education/almost-one-in-three-london-children-will-miss-out-on-first-choice-school-a3477736.html

Comparte este contenido:

Sudáfrica: If This Is What It Takes to Improve Education, So Be It – Parents Shut Down Classes

Sudáfrica/Marzo de 2017/Fuente: All Africa

RESUMEN: Los padres dicen que las clases no se reanudarán en la Escuela Primaria Mseki en Gugulethu hasta que obtengan una respuesta clara a sus demandas del departamento de educación de Western Cape. La semana pasada las clases fueron interrumpidas en la escuela cuando los padres, los miembros del cuerpo gobernante de la escuela (SGB) y algunos maestros protestaron contra el supuesto hacinamiento y el no pago de los maestros. El martes por la mañana la enseñanza se detuvo cuando padres, profesores y alumnos marcharon a la comisaría de Gugulethu para tratar de obtener un permiso para marchar al departamento. Se les dijo que tendrían que solicitar un permiso de marcha en el Centro Cívico en Ciudad del Cabo y tendrían que esperar siete días para obtener una respuesta. Cuando los manifestantes regresaron a la escuela desde la estación de policía, la mayoría de los alumnos se habían ido a casa.

Phunyezwa Sonqishe, una madre y miembro de SGB, dijo que habían hecho una cita y fueron a las oficinas del departamento el lunes, pero que no recibieron mucha ayuda.

Parents say classes will not resume at Mseki Primary School in Gugulethu until they get a clear response to their demands from the Western Cape education department.

Last week classes were disrupted at the school when parents, members of the school governing body (SGB) and some teachers protested against alleged overcrowding and non-payment of teachers.

On Tuesday morning teaching stopped when parents, teachers and pupils marched to the Gugulethu police station to try and obtain a permit to march to the department. They were told that they would have to apply for a marching permit at the Civic Centre in Cape Town and they would have to wait seven days to get a response.

By the time the protesters marched back to the school from the police station, most of the pupils had gone home.

Phunyezwa Sonqishe, a parent and SGB member, said they had made an appointment and gone to the department’s offices on Monday, but had not received much help.

«We want mobile classrooms, and we want to know what will happen to the two teachers who still have not been paid, even though the department says they have [been].

«We are not going to break windows, burn down the school or cause unnecessary chaos, but we will fight for what we want. Learning will not continue until we are heard,» said Sonqishe.

A parent of a Grade 5 pupil said if this is what it takes to improve education for their children, then so be it.

Spokesperson for the Western Cape education department Millicent Merton said the department was aware of the march and the protest at the school.

«We call on parents not to disrupt teaching and learning.»

She said the SGB had an upcoming appointment with the department officials responsible for infrastructure.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201703010069.html

Comparte este contenido:

Suecia: Las escuelas más innovadoras del mundo no tienen aulas ni pizarras

Suecia/02 marzo 2017/Fuente: ABC

Las clases duran dos horas para que al alumno le dé tiempo a arrancar, hacer las tareas y terminarlas.

No hay aulas, tal y como se conocen trandicionalmente, ni pizarras ni pupitres. En las escuelas suecas Vittra los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios.

Vittra es una empresa que gestiona 27 centros educativos de preescolar (1 a 6 años) y escuelas (de 6 a 16) en Estocolmo y en la zona sur de esta ciudad. Cerca de 8.500 alumnos se benefician gratuitamente de estas enseñanzas. Aunque estos colegios estén gestionados por una empresa privada, son financiados con fondos públicos. Por eso, están sometidos a unas restricciones, por ejemplo, no pueden cobrar ni matrícula ni ninguna cuota a los alumnos que tienen que ser admitidos por riguroso orden de llegada, es decir, sin examenes de acceso.

Los pilares de la innovación

Las escuelas Vittra nacieron hace veinte años planteando ya verdaderos retos educativos. Por ejemplo, en estos centros la tecnología es fundamental para el aprendizaje; el aprendizaje se realiza a través de la propia experiencia y en contacto continuo con la vida cotidiana; el modelo está basado en el bilingüismo y las aulas se suprimen dejando paso a nuevos conceptos del espacio.

«La idea del espacio abierto en lugar del aula cerrada (que también se utiliza cuando se considera apropiado) es dar la posibilidad a profesores y alumnos de cooperar en el trabajo. El aprendizaje es un proceso que suele tener lugar cuando se trabaja, se conversa y se debate con los docentes o con otros compañeros. El propósito es crear un espacio en el que nuestros alumnos estén siempre acompañados por uno o varios profesores», explican desde las escuelas Vittra.

Ese nuevo concepto de espacios abiertos da pie a una organización escolar muy diferente a la que estamos acostumbrados. Los alumnos se dividen por equipos: preescolar y grupos escolares de 6 a 9 años, de 10 a 12 y de 13 a 16. Cada grupo ocupa una parte del edificio. El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta rodeada por aulas. Las divisiones entre estos espacios son de vidrio para crear la sensación de apertura y transparencia. Las clases se pueden dar en las aulas, en la plaza central abierta… dependiendo del grupo, del tema o de la asignatura.

El tiempo que se dedica a las clases es otro de los conceptos revolucionarios en las escuelas Vittra. Las clases duran unos 120 minutos para dar tiempo a los alumnos a arrancar el tema, realizar las tareas y terminarlas a su propio ritmo. En ocasiones duran 60 minutos. Todo depende de la materia y la edad del alumno.

Un plan individualizado

Cada alumno posee lo que se ha denominado «libro Vittra», un plan de desarrollo individual donde se evalúa su currículum académico y los logros conseguidos por cada estudiante. A través de internet, padres e hijos conocen y siguen el trabajo del alumno en la escuela, sus evaluaciones, sus ritmos o sus necesidades de apoyo.

El papel del maestro también da un gran giro en estos colegios. El docente no imparte clases a alumnos sentados en pupitres entre cuatro paredes. Por el contrario, la función del profesor es la de guiar y motivar al alumno. Cada docente es responsable de un grupo de entre 20 y 20 estudiantes e imparte entre una y tres asignaturas.

Cuando concluyen la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, los chicos son «responsables de su propio aprendizaje», afirman los responsables de Vittra. «Son capaces de aprender a aprender, de encontrar información, de resolver problemas y de reflexionar sobre su aprendizaje», aseguran. Los grandes pilares para su futuro.

Las seis promesas de Vittra

Fuente: http://www.abc.es/familia-educacion/20140130/abci-vittra-escuela-suecia-201311111102.html#.VOC8pXql_b0.facebook
Comparte este contenido:

Honduras: Japón coopera con seis proyectos para mejorar la salud y educación

Honduras/02 marzo 2017/Fuente: la tribuna

En el Instituto España Jesús Milla Selva, de Tegucigalpa, el embajador del Japón en Honduras, Masato Matsui y la representante de la Asociación de Doctores en Medicina de Asia (AMDA), en Honduras, la Rumiko Yamada, suscribieron dos convenios de donación por un monto total de 471, 587.00 (cuatro cientos setenta y un mil quinientos ochenta y siete dólares), equivalente a más de diez millones de lempiras, aproximadamente.

Esta contribución del gobierno del Japón tiene el propósito de implementar dos proyectos sociales de alta importancia y prioridad; siendo el primero; Proyecto “Mejoramiento de Ambiente Comunitario a través de la Capacitación de Adolescentes y Jóvenes de Tegucigalpa”; y el segundo, es el Proyecto “Mejoramiento de salud reproductiva de los/las adolescentes en los Municipios de El Paraíso y Alauca”, respectivamente.

En su discurso, el embajador expresó que “con la firma de estos dos proyectos, el Japón coopera con más de 11 millones de lempiras”.

“El primer proyecto, va a ayudar a mejorar el ambiente comunitario de los jóvenes en Tegucigalpa. El segundo, va a mejorar la salud reproductiva de los jóvenes en El Paraíso. El espíritu de cooperación del Japón consiste en ayudar a que las comunidades y su gente progresen, invirtiendo en los niños y jóvenes”.

En tanto, Yamada, señaló: “AMDA ha estado en Honduras desde el Huracán Mitch y comenzó a trabajar en el departamento de El Paraíso”.

“El año pasado el equipo de AMDA capacitó 800 jóvenes en temas de autoestima y valores entre otros. Se formaron grupos comunitarios y cada uno de ellos ha ejecutado actividades para desarrollar sus comunidades. AMDA está comprometida para trabajar y beneficiar a la población”.

A través del primer proyecto, se mejorará el ambiente de las comunidades de las colonias Las Palmas, Kennedy y Hato de Enmedio, realizando las actividades comunitarias como campañas de limpieza, ferias de reciclaje, eventos deportivos y culturales entre otras, junto con los grupos comunitarios y jóvenes a ser capacitados.

A través del segundo proyecto, se mejorará la atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes por medio de capacitaciones al personal de salud, docente y padres de familia, así como también, actividades dirigidas a adolescentes.

La ejecución de dichos proyectos estará a cargo de la Asociación de Doctores en Medicina de Asia (AMDA), una Organización No Gubernamental (ONG) del Japón, que tras el paso del Huracán Mitch se establece en Honduras para desarrollar diversos proyectos que promueven la educación y la salud de las comunidades de este país.

Fuente:http://www.latribuna.hn/2017/03/01/japon-coopera-seis-proyectos-mejorar-la-salud-educacion/

Comparte este contenido:

México: Inauguran reunión nacional de atención educativa a niñez migrante

México/02 marzo 2017/Fuente: terra

Más de 200 educadores de 27 estados del país participan en la Reunión Nacional de «Atención Educativa de la Niñez Migrante: procesos de aprendizaje en el aula», que autoridades educativas inauguraron este martes aquí.

El titular de la Secretaría de Educación y Deporte estatal, Pablo Cuarón Galindo, dijo que la intención es compartir y crear estrategias y acciones que mejoren la calidad educativa para los niños que migran de un estado a otro.

«El reto de la docencia es dar una educación a todos los niños y más a los migrantes, porque hoy los profesores están ante el que puede ser el mayor reto migratorio de la historia», dijo Cuarón Galindo ante los educadores que estarán aquí durante cuatro días.

«Es un gusto recibirlos en Chihuahua y sobre todo en Ciudad Juárez, esta ciudad tiene mucho en común con todos ustedes; pues entiende y atiende a personas migrantes, por lo que no hay un mejor marco para realizar esta reunión», expresó Cuarón Galindo.

Agregó que para el gobierno de Chihuahua y para la Secretaría de Educación y Deporte, la enseñanza es una prioridad, por ello, la atención a las niñas, niños y jóvenes migrantes no es un aspecto menor.

Indicó que en marzo, cuando inicia el ciclo escolar migrante, se contará en la zona norte con 55 módulos que brindarán la enseñanza en los niveles de preescolar, primaria y secundaria a los menores que provengan de otras partes del país.

«Para la Secretaría de Educación y Deporte serán nuestros alumnos y alumnas, por lo tanto nuestra responsabilidad, por lo que pondremos todo nuestro empeño para que sean atendidos con eficacia y eficiencia», anotó.

La educación tiene este y otros retos en el plano migratorio, pues ante el Senado de la República presentó el programa «Faro», que incluye una serie de estrategias para apoyar a los cientos o miles de niños y jóvenes que podrían ser deportados de Estados Unidos.

«Esta reunión es fundamental y esperanzadora, y cobra singular importancia porque los resultados que se obtengan podrán impactar y ayudar a los alumnos que vengan de los Estados Unidos», dijo.

Consideró que en esta reunión «están las personas indicadas, las más preparadas y las más sensibles en este tema, porque la migración y sus complejidades no son teorías, son personas, seres humanos que tienen rostro y una historia».

A su vez, la subsecretaria de Educación en la Zona Norte, Judith Soto Moreno, comentó que confía que de aquí se obtendrán conocimientos que impactarán positivamente para elevar la educación y la calidad de vida de los niños y niñas migrantes.

Fuente noticia:https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/inauguran-reunion-nacional-de-atencion-educativa-a-ninez-migrante,d4c8225575f444934ff865dd290e9b6axtoyx0p9.html

Fuente imagen:https://www.aciprensa.com/imagespp/size680/NinosMigrantes_FlickJanhamlet_CC_BY_NC_SA_20_131016.jpg

Comparte este contenido:
Page 282 of 471
1 280 281 282 283 284 471
OtrasVocesenEducacion.org