Page 284 of 471
1 282 283 284 285 286 471

Entrevista a Marc Prensky: Lengua y Ciencias están en internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas

Estados Unidos/02 marzo 2017/Fuente: ABC Sociedad

El experto en Educación Marc Prensky no cree en modelos educativos. «Finlandia tiene cosas buenas que solo funcionan allí.

Marc Prensky es un escritor estadounidense y un experto en innovación educativa. El término «nativo digital» que suena ahora tan familiar (e incluso antiguo) fue creado por él. Pese a su defensa del uso de la tecnología en la educación sabe que no es suficiente. «Un buen profesor lo será con o sin tecnología, lo que tiene que ser es un entrenador, como si el aula fuera un equipo deportivo, sacar lo mejor de cada alumno y poner sus pensamientos en acción».

Prensky estudió en algunas de las mejores universidades del mundo, como Yale y Harvard. Sin embargo, dice que la educación tradicional no sirve para los jóvenes de hoy. «El conocimiento en Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades está en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio para cambiar sus barrios, ciudades y el mundo».

Este neoyorquino inauguró ayer la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) y antes tuvo un encuentro con los maestros de los Colegios Internacionales SEK y de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela.

¿Qué es para usted la educación?

 Son todas las experiencias que tenemos desde que somos niños hasta que nos convertimos en adultos. Algunas de esas de experiencias son formales, donde se incluye el sistema educativo y otras informales.

¿Es más importante lo formal que lo informal?

Las dos. Lo mejor de la formal es que tratamos de darle a los niños una buena preparación para que tengan éxito en sus vidas. La parte informal siempre se experimentará de forma diferente y no podemos hacer mucho al respecto.

Usted defiende que la educación del siglo XX ya no vale para los alumnos de hoy. Sin embargo, muchos sostienen que el método de enseñanza tradicional sigue funcionando, y que nuestros padres estaban mejor preparados…

El problema es que si le damos esa misma educación que recibieron nuestros padres, o incluso nosotros los adultos, los niños no estarán preparados para el futuro. Estarán preparados para el pasado. El objetivo es formar a la gente teniendo en cuenta que ahora, con la tecnología, los niños pueden cambiar el mundo.

¿Cómo hay que preparalos?

Hay que combinar el estilo académico, el tradicional, de profesor a niño, de padre a hijo sin olvidar que tienen que cumplir objetivos y hacer cosas. Hay que darles proyectos a los niños, que cumplan tareas y ejecuten ideas. Lo que se está haciendo ahora no es suficiente ni para los niños, ni para los empleadores que buscan gente que innove.

¿Es la tecnología la lleva del cambio en las aulas?

-Un buen profesor lo será con o sin tecnología, lo que tiene que ser es un entrenador, como si el aula fuera un equipo deportivo, sacar lo mejor de cada alumno y poner sus pensamientos en acción.

¿Puede poner ejemplos prácticos de cómo deben ponerse en acción?

Hay que hacer las cosas de otra forma, darle a los niños proyectos que puedan aplicarse a la vida real, y que puedan contribuir, por ejemplo, a arreglar los problemas de sus colegios, barrios o ciudades. Por ejemplo, crear una «app» para que se pueda llamar a la policía si se produce un caso de violencia de género. Una chica de 16 años, por ejemplo, creó una «app» para hacer reservas en las mesas del comedor escolar donde la gente era «agradable» y evitar así el acoso de los compañeros acosadores. «Sits with us» es el nombre del proyecto (del inglés, siéntate con nosotros). El problema del «bullying» no lo vamos a resolver los adultos, es un problema que ellos mismos pueden arreglar.

¿Está el profesorado lo suficientemente formado para eso?

El problema es que a los profesores les han dicho que la educación consiste en «entregarles» conocimiento a los alumnos. Lengua, Matemáticas, Ciencias y Humanidades están en Internet, los jóvenes tienen que hacer cosas prácticas en el colegio para cambiar sus barrios, ciudades y el mundo.

¿Se está produciendo ya ese cambio en algún colegio?

No, el cambio se está dando a nivel individual, en alumnos, en algunos profesores, quizá alguna escuela puntual, pero no es general aún. Por mencionar algún colegio, en España podrían ser los colegios SEK, o en Estados Unidos la High Tech High en San Diego pero hay cosas que hacen genial y otras no. Depende de cada objetivo.

Dicen que uno de los mejores modelos educativos es el finlandés, ¿está de acuerdo?

No hay ejemplos de países que lo hagan mejor que otros porque cada uno tiene que hacerlo a su manera. Hacer un mundo mejor a través de la educación no depende de un país, España lo hará diferente a Finlandia. No se trata de buscar el mejor ejemplo y decir: «¡Vamos a copiarlo!». Finlandia tienen cosas buenas que quizá solo funcionan allí. No hay que buscar chicos inteligentes en términos académicos, sino chicos que hagan cosas para el mundo y lo mejoren.

¿Qué opina del sistema educativo español y de las evaluaciones externas (reválidas)?

Es un sistema terrible. Tenemos a muchos chicos, todos diferentes, y tomamos este conjunto de conocimientos tan estrecho centrado en Lengua y Matemáticas y pretendemos que todos estudien lo mismo. Cada niño tiene sus propias habilidades y pasiones. Si fuéramos inteligentes les preguntaríamos: «¿Cómo puedes mejorar haciendo aquello que te gusta?». El sistema español es muy similar a otros. Nunca les preguntamos qué aman sino cuál es su asignatura favorita

¿Es posible hablar con cada alumno en aulas y colegios colapsados?

¿Sabes cuánto tiempo lleva? 15 minutos. Entrevistando niños les pregunté: ¿Cuál es tu pasión? y a continuación: ¿Cuántos de tus profesores lo saben? Y todos responden: «Ninguno». No lleva tiempo, es que no pensamos en hacerlo.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-lengua-y-ciencias-estan-internet-jovenes-tienen-hacer-cosas-practicas-201702282159_noticia.html

Comparte este contenido:

Ministros de educación y cultura del SICA se reúnen en Costa Rica

Costa Rica/02 marzo 2017/Fuente: hispantv

En Costa Rica, se realiza la trigésima séptima reunión de ministros y ministras de Educación y Cultura del SICA centroamericano.

Los ministros de educación y cultura de los ocho países que conforman el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) se reúnen en Costa Rica, como parte de la trigésima séptima reunión del consejo de ministros de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).

La CECC es una institución del sistema de integración centroamericano que cumple funciones de secretaría técnica, y que tiene como objetivo la coordinación, promoción e integración en materias de cultura y educación.

En materia de cultura se discutieron; además de la agenda regular, una serie de temas con miras a la cumbre iberoamericana del próximo año, se destacan los programas de emprendimientos culturales y la inclusión, también vista desde las distintas realidades de población y territorio.

Costa Rica ejerce la presidencia pro tempore del SICA desde enero de este año y durante los próximos seis meses.

Fuente:http://www.hispantv.com/noticias/centroamerica/334599/ministros-educacion-cultura-sica-reunion-costa-rica

Comparte este contenido:

Venezuela: Creada en Mérida Mesa Estratégica Territorial de Tecnologías de Información y Comunicación

Venezuela/02 marzo 2017/Fuente: mppeuct

La presidenta de la UT Mérica, Danmarys Hernández explicó que es un esfuerzo que permite avanzar en programas educativos, así como fortalecer la capacitación y formación en diversos ámbitos y el desarrollo de proyectos en el sector productivo y comunal.

Las instituciones encargadas de facilitar la conexión a internet  en el estado Mérida,  empeñadas en mejorar la conectividad y fortalecer las plataformas para el desarrollo de diversos proyectos, constituyeron una Mesa Estratégica Territorial de Tecnologías de Información y Comunicación cuyos resultados esperan hacer visibles en corto plazo.

La Unidad Territorial de Mérida, CANTV, Infocentros,  Fundabit y Cebit como instituciones del Ministerio de Educación y los cuerpos de seguridad del estado,  a través de Impradem y 171,  se incorporaron de forma efectiva a esta metodología de trabajo con la que se pretende la articulación, diagnóstico, proyección y ejecución de acciones que permitan potenciar proyectos técnicos y sociales en beneficio de las comunidades, según lo informó Danmarys Hernández, presidenta de la UT Mérida.

El trabajo consistirá en principio, en poner sobre la mesa las fortalezas, debilidades y necesidades de cada institución involucrada, lo que permitirá seguidamente cruzar mapas de puntos de conexión, acceso a internet y servicios evidenciando de forma clara cuál es la cobertura actual y cuáles son los puntos de inflexión que deben atenderse prioritariamente, explicó la Hernández.

En este sentido Hernández explicó que se trata de un esfuerzo por trabajar en constante comunicación y de forma colaborativa para garantizar la conexión a internet que permite avanzar en los programas educativos, así como  fortalecer la capacitación y formación en diversos ámbitos y  el desarrollo de proyectos en el sector productivo y comunal.

“No es solo conectar, la idea es sumar los esfuerzos con fines educativos y productivos, tenemos una plataforma base que con el apoyo de la Gobernación del estado nos permitirá redimensionar los servicios y brindar atención gestionando los recursos de tecnologías de información y comunicación con los que contamos”, precisó Danmarys Hernández.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/creada-en-merida-mesa-estrategica-territorial-de-tecnologias-de-informacion-y

Comparte este contenido:

España: Educación prepara un decreto para impulsar la inclusión en las aulas

España/02 marzo 2017/Fuente: Las Provincias

La Conselleria habilitará un centro de formación del profesorado específico con docentes especializados.

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte está preparando un decreto para impulsar la inclusión en el sistema de enseñanza valenciano y se van a lanzar medidas como la habilitación de un Centro de formación del profesorado (Cefire) específico de educación inclusiva con docentes especializados.

Así lo ha destacado el conseller de Educación, Vicent Marzà, que ha asistido a la jornada ‘La escuela inclusiva y la atención educativa del alumnado con dificultades específicas en la lectura y en el lenguaje’, que organiza la administración educativa y que ha congregado a 1.400 docentes valencianos.

Este acto, también cuenta con la participación del director general de Política Educativa, Jaume Fullana, que realiza una intervención con el título ‘Hacia un modelo de escuela inclusiva’, informa el departamento de Campanar a través de un comunicado.

En la jornada se darán a conocer los principios de intervención, metodologías e instrumentos o procedimientos para la atención educativa del alumnado con dificultades específicas en la lectura, el lenguaje y la comunicación.

El objetivo es impulsar entre los docentes la actualización de las distintas disciplinas, estimular la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como potenciar el cambio hacia las buenas prácticas. Asimismo, se presentan las Guías sobre las dificultades del aprendizaje de la lectura y la Guía sobre dificultades en el lenguaje y la comunicación.

Marzà ha manifestado que «la escuela inclusiva es uno de los grandes ejes de actuación de esta conselleria». «Estamos preparando un decreto, la inclusión tendrá un lugar destacado en la futura ley de educación, habrá un Cefire específico de educación inclusiva con profesorado especializado y estamos trabajando ya ahora para mejorar la dotación de recursos en los centros educativos», ha adelantado.

La sesión está dirigida al personal de Orientación Educativa, Audición y Lenguaje y Trabajo Social de los servicios Psicopedagógicos Escolares, departamentos de Orientación y gabinetes Psicopedagógicos, así como al profesorado en general.

Ponencias

Durante el día habrán distintas ponencias e intervenciones, entre las que destaca la del catedrático de Psicología Básica, Especialista en trastorno del lenguaje, de la Universidad de Barcelona, Miquel Serra i Raventós, que expondrá una ‘Revisión crítica de las conceptuaciones de los trastornos del desarrollo y de los cambios que se están proponiendo’.

Por otro lado, Remedios Gómez Rodríguez, directora de los Servicios Especiales Pedagógicos A11 de Dénia, hablará sobre las ‘Dificultades específicas de aprendizaje en la lectura’, y Francesc Torregrosa Sánchez, director de los Servicios Especiales Pedagógicos V10 Valencia, comentará las ‘Dificultades específicas del lenguaje y de la comunicación’.

De la misma manera, Inmaculada Baixauli Fortea, directora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UCV de Valencia, explicará las ‘Intervenciones para promover la comunicación social y la inclusión en niños con trastornos del neurodesarrollo’.

Para finalizar la jornada, se expondrán las experiencias educativas de maestros y educadores basadas en el teatro como recurso didáctico a la audición y lenguaje, en la lectura desde una perspectiva comunicativa o en la inclusión desde el prisma del aprendizaje significativo.

Fuente noticia: http://www.lasprovincias.es/comunitat/201703/01/educacion-prepara-decreto-para-20170301115317.html

Fuente image:http://www.carrizales.edu.co/sites/default/files/IMG_2288 (600 x 400).jpg

Comparte este contenido:

HUE HDPRO: una cámara de documentos diseñada por y para profesores

Dispone de un cuello flexible para colocarlo en cualquier ángulo y, además, incorpora micrófono y luces para iluminar correctamente los objetos. Es capaz de grabar vídeo y sonido, así como de tomar fotografías, gracias al software de gestión Intuition incluido.

Su objetivo es facilitar la implicación de los alumnos en la educación en STEAM o en pedagogías activas, de forma que se potencia el trabajo colaborativo entre los estudiantes.

Este programa también permite compartir textos, escanear documentos A4 y proyectar imágenes y vídeos en una pizarra, además de guardar películas de manera local, enviarlas por correo electrónico o subirlas a YouTube, y hacer anotaciones en las imágenes y almacenarlas en diferentes formatos (JPG, BMP, PNG o GIF). Del mismo modo, es posible tomar instantáneas individuales o múltiples imágenes a través del tiempo e incluso utilizarlo como microscopio.

Enfoque manual

Asimismo, la cabeza la cámara está provista de un anillo de enfoque manual, una luz y un micrófono integrado. Y su cuello puede desconectarse y usarse sin su base, enchufándolo directamente a la ranura USB del ordenador. Es compatible con Windows, y Mac OS X, y está disponible en cuatro colores (rojo, verde, azul y negro).

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/hue-hd-pro-una-camara-documentos-disenada-profesores/43618.html

Fotografía: Educación 3.0

Comparte este contenido:

Unicef: Pueblos indígenas luchan por la igualdad en la educación

28 de febrero 2017/Fuente: RPP

Este 21 de febrero se celebra el Día de la Lengua Materna en el Perú, un país tan diverso en la geografía como en el idioma. Existen 47 lenguas nativas, la mayoría habladas en la selva; sin embargo esto genera que más de un millón de niños y adolescentes tengan complicaciones en su aprendizaje por no dominar la lengua castellana.

Al no ser educados en su idioma natal, muchos no completan su ciclo de aprendizaje, como el caso de la Amazonía donde la mayoría de mujeres no terminan sus estudios secundarios.

Pero la lengua no es el único problema en estos grupos, muchos de estos jóvenes tampoco cuentan con un seguro de salud, ni conocen sus derechos, lo que impide que ellos puedan desarrollarse o tener oportunidades en el campo laboral.

En ese sentido, UNICEF difundió un video que da cuenta de algunos testimonios y disparidades que enfrentan niñas y adolescentes en pueblos originarios andinos y amazónicos. El objetivo es que en esta fecha no solo se promueva la valoración de las lenguas originarias sino además se sume esfuerzos para brindar igualdad de oportunidades para cada niña, niño y adolescente indígena.

Todos nuestros niños deben conocer sus derechos en su idioma natal.
Todos nuestros niños deben conocer sus derechos en su idioma natal. | Fuente: UNICEF
Al no dominar la lengua castellana muchos jóvenes no cuentan con muchas oportunidades.
Al no dominar la lengua castellana muchos jóvenes no cuentan con muchas oportunidades. | Fuente: UNICEF

Fuente:http://rpp.pe/cultura/mas-cultura/pueblos-indigenas-luchan-por-la-igualdad-en-la-educacion-noticia-1032158

Comparte este contenido:

Las dificultades de los niños en el aprendizaje de las matemáticas

Por:Bertrand Regade

El concepto de número constituye la base de las matemáticas, siendo por lo tanto su adquisición el fundamento sobre el que se construye el conocimiento matemático. Se ha llegado a concebir el concepto de número como una actividad cognitiva compleja, en la que diferentes procesos actúan de forma coordinada.

Desde bien pequeños, los niños desarrollan lo que se conoce como una matemática informal intuitiva. Este desarrollo es debido a que los niños muestran una propensión biológica a la adquisición de las habilidades aritméticas básicas y a la estimulación proveniente del ambiente, ya que los niños desde edades tempranas encuentran cantidades en el mundo físico, cantidades que contar en el mundo social e ideas matemáticas en el mundo de la historia y la literatura.

Aprendiendo el concepto de número

El desarrollo del número depende de la escolarización. La instrucción en educación infantil en clasificación, seriación y conservación del número produce ganancias en capacidad de razonamiento y rendimiento académico que se mantienen con el tiempo.

Las dificultades de enumeración en niños pequeños interfieren la adquisición de habilidades matemáticas en la infancia posterior.

A partir de los dos años se empieza a desarrollar el primer conocimiento cuantitativo. Este desarrollo se completa por medio de la adquisición de esquemas denominados proto-cuantitativos y de la primera destreza numérica: contar.

Los esquemas que posibilitan la ‘mente matemática’ del niño

El primer conocimiento cuantitativo se adquiere mediante tres esquemas protocuantitativos:

  1. El esquema protocuantitativo de la comparación: gracias a éste los niños pueden ir disponiendo de una serie de términos que expresan juicios de cantidad sin precisión numérica, como más grandes, más pequeño, más o menos, etc. Mediante este esquema se asignan etiquetas lingüísticas a la comparación de tamaños.
  2. El esquema protocuantitativo incremento-decremento: con este esquema los niños de tres años son capaces de razonar sobre cambios en las cantidades cuando se le añade o se le quita algún elemento.
  3. El esquema protocuantitativo parte-todo: permite a los preescolares aceptar que cualquier pieza puede ser dividida en partes más pequeñas y que si las volvemos a juntar dan lugar a la pieza original. Pueden razonar que cuando unen dos cantidades, obtienen una cantidad más grande. De manera implícita empiezan a conocer la propiedad auditiva de las cantidades.

Estos esquemas no son suficientes para abordar tareas cuantitativas, por eso necesitan utilizar herramientas de cuantificación más precisas, como es el recuento.

El recuento es una actividad que a los ojos de un adulto puede parecer sencilla pero necesita integrar una serie de técnicas.

Algunos consideran que el recuento es un aprendizaje memorístico y falto de sentido, especialmente de la secuencia numérica estándar, para ir dotando, poco a poco, estas rutinas de contenidos conceptuales.

Principios y habilidades que se precisan para mejorar en la tarea de recuento

Otros consideran que el recuento requiere la adquisición de una serie de principios que gobiernan la habilidad y permiten una progresiva sofisticación del recuento:

  1. El principio de correspondencia uno a uno: implica etiquetar cada elemento de un conjunto sólo una vez. Comporta la coordinación de dos procesos: participación y etiquetación, mediante la partición, van controlando los elementos contados y los que faltan por contar, a la vez que disponen de una serie de etiquetas, de manera que cada una corresponde a un objeto del conjunto contado, aunque no sigan la secuencia correcta.
  2. El principio de orden establecido: estipula que para contar es imprescindible establecer una secuencia coherente, aunque este principio se puede aplicar sin necesidad de utilizar la secuencia numérica convencional.
  3. El principio de cardinalidad: establece que la última etiqueta de la secuencia numérica representa el cardinal del conjunto, la cantidad de elementos que contiene el conjunto.
  4. El principio de abstracción: determina que los principios anteriores se pueden aplicar a cualquier tipo de conjunto, tanto con elementos homogéneos como con elementos heterogéneos.
  5. El principio de irrelevancia: indica que el orden por el que se empieza a enumerar los elementos es irrelevante para su designación cardinal. Se pueden contar de derecha a izquierda o viceversas, sin que afecte al resultado.

Estos principios establecen las reglas procesuales sobre cómo contar un conjunto de objetos. A partir de las experiencias propias el niño va adquiriendo la secuencia numérica convencional y le permitirá establecer cuántos elementos tiene un conjunto, es decir dominar el recuento.

En muchas ocasiones, los niños desarrollan la creencia de que ciertas características no esenciales del recuento son esenciales, como la dirección estándar y la adyacencia. También son la abstracción y la irrelevancia del orden, que sirven para garantizar y flexibilizar el rango de aplicación de los principios anteriores.

La adquisición y el desarrollo de la competencia estratégica

Se han descrito cuatro dimensiones a través de las cuales se observa el desarrollo de la competencia estratégica de los estudiantes:

  1. Repertorio de estrategias: diferentes estrategias que un estudiante usa a la hora de realizar las tareas.
  2. Frecuencia de las estrategias: frecuencia con que cada una de las estrategias es empleada por el niño.
  3. Eficiencia de las estrategias: exactitud y rapidez con que cada estrategia es ejecutada.
  4. Selección de estrategias: capacidad que tiene el niño para seleccionar la estrategia más adaptativa en cada situación y que le permite ser más eficiente en la realización de las tareas.

Prevalencia, explicaciones y manifestaciones

Las diferentes estimaciones de la prevalencia de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas difieren debido a los diferentes criterios diagnósticos empleados.

El DSM-IV-TR indica que la prevalencia del trastorno de cálculo sólo se ha estimado en aproximadamente uno de cada cinco casos de trastorno del aprendizaje. Se supone que alrededor del 1% de los niños en edad escolar sufre un trastorno de cálculo.

Estudios recientes afirman que la prevalencia es superior. Alrededor de un 3% tiene dificultades comórbidas en la lectura y las matemáticas.

Las dificultades en las matemáticas también tienden a ser persistentes en el tiempo.

¿Cómo son los niños con Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas?

Muchos estudios han señalado que las competencias numéricas básicas como la identificación de números o la comparación de magnitudes de los números se encuentran intactas en la mayoría de los niños con Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas (en adelante, DAM), al menos en cuanto a números simples.

Muchos niños con DAM tienen dificultades en comprender algunos aspectos del recuento: la mayoría comprenden el orden estable y la cardinalidad, al menos fallan en la comprensión de la correspondencia uno a uno, sobre todo cuando el primer elemento es contando dos veces; y fallan sistemáticamente en las tareas que implican la comprensión de la irrelevancia del orden y de la adyacencia.

La mayor dificultad de los niños con DAM recae en el aprendizaje y recuerdo de hechos numéricos y en cálculo de operaciones aritméticas. Tienen dos grandes problemas: procedimentales y de recuperación de hechos de la MLP. El conocimiento de hechos y la comprensión de procedimientos y estrategias son dos problemas disociables.

 Es probable que los problemas procedimentales mejoren con la experiencia, sus dificultades con la recuperación no. Esto es así porque los problemas procedimentales surgen de la falta de conocimientos conceptuales. La recuperación automática, en cambio, es consecuencia de una disfunción de la memoria semántica.

Los chicos pequeños con DAM utilizan las mismas estrategias que sus compañeros, pero dependen más de estrategias inmaduras de recuento y menos de la recuperación de hechos de la memoria que sus compañeros.

Son menos eficaces en la ejecución de las diferentes estrategias de recuento y recuperación de hechos. A medida que aumenta la edad y la experiencia, los que no tienen dificultades ejecutan la recuperación con mayor exactitud. Los que tienen DAM no muestran cambios en la exactitud ni en la frecuencia de uso de las estrategias. Aún después de mucha práctica.

Cuando emplean la recuperación de hechos de la memoria suele ser poco exacta: cometen errores y tardan más tiempo que los que no tienen DA.

Los niños con DAM presentan dificultades en la recuperación de hechos numéricos desde la memoria, presentando dificultades en la automatización de esta recuperación.

Los chicos con DAM no realizan una selección adaptativa de sus estrategias.los niños con DAM tienen un rendimiento inferior en la frecuencia, la eficiencia y la selección adaptativa de las estrategias. (referido al recuento)

Las deficiencias que se observan en los niños con DAM parecen responder más a un modelo de retraso evolutivo que a uno de déficit.

Geary ha ideado una clasificación en la que se establecen tres subtipos de DAM: subtipo procedimental, subtipo basado en déficit en la memoria semántica, y subtipo basado en déficit en las habilidades viso-espaciales.

Subtipos de niños que presentan dificultades en las matemáticas

La investigación ha permitido identificar tres subtipos de DAM:

  • Un subtipo con dificultades en la ejecución de procedimientos aritméticos.
  • Un subtipo con dificultades en la representación y recuperación de hechos aritméticos de la memoria semántica.
  • Un subtipo con dificultades en la representación viso-espacial de la información numérica.

La memoria de trabajo es un proceso componente importante del rendimiento en matemáticas. Los problemas de memoria de trabajo pueden provocar fallos procedimentales como en la recuperación de hechos.

Los alumnos con Dificultades en el Aprendizaje de Lenguaje + DAM parecen tener dificultades para retener y recuperar hechos matemáticos y resolver problemas, tanto de vocablo, como complejos o de la vida real, más severas que los alumnos con DAM aislada.

Los que tienen DAM aislada tienen dificultades en la tarea de agenda visoespacial, que requería memorizar información con movimiento.

Los alumnos con DAM también tienen dificultades en la interpretación y resolución de problemas verbales matemáticos. Tendrían dificultades para detectar la información relevante e irrelevante de los problemas, para construir una representación mental del problema, para recordar y ejecutar los pasos implicados en la resolución de un problema, especialmente en los problemas de múltiples pasos, para usar estrategias cognitivas y metacognitivas.

Algunas propuestas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas

La solución de problemas requiere la comprensión del texto y analizar la información presentada, desarrollar planes lógicos para la solución y evaluar las soluciones.

Requiere: unos requisitos cognitivos, como conocimiento declarativo y procedimental de la aritmética y habilidad para aplicar dicho conocimiento a los problemas de vocablo, capacidad para llevar a cabo una correcta representación del problema y capacidad de planificación para dar solución al problema; requisitos metacognitivos, como la conciencia del propio proceso de solución, así como las estrategias para controlar y supervisar su actuación; y condiciones afectivas como la actitud favorable hacia las matemáticas, percepción de la importancia de la solución de problemas o confianza en la propia habilidad.

Un gran número de factores pueden afectar la resolución de problemas matemáticos. Existe cada vez más evidencia de que la mayoría de los alumnos con DAM tienen más dificultad en los procesos y estrategias asociados a la construcción de una representación del problema que en la ejecución de las operaciones necesarias para resolverlo.

Tienen problemas con el conocimiento, uso y controla de las estrategias de representación de problemas, para captar los superesquemas de los diferentes tipos de problemas. Proponen una clasificación diferenciando 4 grandes categorías de problemas en función de la estructura semántica: de cambio, de combinación, de comparación e igualación.

Estos superesquemas serían las estructuras de conocimientos que se ponen en juego para comprender un problema, para crear una correcta representación del problema. A partir de esta representación, se plantea la ejecución de las operaciones para llegar a la solución del problema por estrategias de recuerdo o a partir de la recuperación inmediata de la memoria a largo plazo (MLP). Las operaciones ya no se resuelven aisladamente, sino en el contexto de la resolución de un problema.

Referencias bibliográficas:

  • Cascallana, M. (1998) Iniciación matemática: materiales y recursos didácticos. Madrid: Santillana.
  • Díaz Godino, J, Gómez Alfonso, B, Gutiérrez Rodríguez, A, Rico Romero, L, Sierra Vázquez, M. (1991) Área de conocimiento didáctica de la Matemática. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000) Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Aulas de verano. Instituto superior e formación del profesorado.
  • Orton, A. (1990) Didáctica de las matemáticas. Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: https://psicologiaymente.net/desarrollo/dificultades-ninos-aprendizaje-matematicas

Comparte este contenido:
Page 284 of 471
1 282 283 284 285 286 471