Page 286 of 471
1 284 285 286 287 288 471

España: Proyectos didácticos para concienciar a los alumnos sobre las enfermedades raras

España/25 febrero 2017/Fuente: insurgenciamagisterial

El Colegio El Pinar de Alhaurin de la Torre, Málaga, ha contribuido con la Asociación Nacional de Pseudoxantoma Elástico (PXE), incluida en la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con una donación obtenida a través de proyectos didácticos basados en la metodología constructivista, un modelo donde la enseñanza está orientada a la acción. ¡Emilio Fuentes Espejo, director de Comunicación y Marketing del centro, nos lo cuenta!

De la mano de su tutor, Jorge Laplana, los alumnos de 3º de Primaria han querido aportar su grano de arena para apoyar a las miles de familias que se enfrentan a diario con el PXE, una patología degenerativa que afecta a la piel y al resto de tejidos e impide su regeneración natural. Para ello, han incluido, de manera transversal y en el contexto de los proyectos de metodología constructivista, una campaña de recaudación de fondos.

Actividades recaudatorias

Algunas de las ideas que han desarrollado los estudiantes han sido la creación de un gimnasio en un planeta ficticio, ajeno a la Tierra y movido por energías renovables, al que supuestamente tendríamos que trasladarnos los humanos tras el agotamiento del petróleo y los recursos fósiles que provocarían el colapso de nuestra civilización. En el contexto de este trabajo constructivista, formulado y materializado en Inglés y Lengua Castellana, los niños han ido exponiendo ésta y otras iniciativas, cobrando la entrada en todos los actos sociales y de puertas abiertas que se han llevado a cabo.

Esta campaña recaudatoria se ha reforzado con la realización y posterior venta en mercadillos, por parte de los pequeños, de diversos materiales de artesanía hechos en la asignatura de Art & Craft, así como de otras acciones relacionadas con el espectáculo de final de curso. El proyecto ha trascendido tanto que algunos empresarios que forman parte de la comunidad educativa han decidido participar.

En definitiva, el proyecto no sólo ha servido para ayudar a estas familias sino también ha puesto en práctica algunas de las competencias que debían adquirir los estudiantes y ha permitido tomar conciencia real sobre el problema de las enfermedades raras y del papel que debe jugar la sociedad.

 

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/proyectos-didacticos-para-concienciar-a-los-alumnos-sobre-las-enfermedades-raras/

Comparte este contenido:

Las buenas prácticas educativas mediadas por las TIC como impulso de la participación real

Por: Isidro Moreno

Deberían hacer que elementos como la solidaridad, la justicia social o la capacidad de exigir y decidir fueran las principales herramientas de aprendizaje.

Entendemos por buenas prácticas educativas con TIC la respuesta que damos ante situaciones de aprendizaje poniendo a nuestra disposición herramientas tecnológicas para el desempeño de un trabajo cooperativo; creando, de este modo, entornos colaborativos de aprendizaje. Esta acción contribuye en buena medida al enriquecimiento del sujeto en un primer momento y, posteriormente, al desarrollo del aprendizaje colectivo, estableciendo redes de comunicación e interacciones capaces de generar conocimiento. En este sentido facilitar el aprendizaje en red debería ser una de las funciones principales de la escuela del siglo XXI.
A nuestras aulas llegan con más asiduidad estudiantes de los denominados “nativos digitales”, jóvenes que manejan los artefactos y dispositivos digitales con una destreza intuitiva y casi innata lo que, en ocasiones, les sitúa en un plano de especialización considerable. Sin embargo, adolecen de una falta de reflexión crítica sobre los medios, unas veces por la imposibilidad de acceder a los contenidos; otras, por desconocimiento de las posibilidades de la tecnología del medio. La mayoría de las veces carecen del conocimiento suficiente acerca de las implicaciones en materia educativa, social o profesional.

Es ahí donde las buenas prácticas educativas pueden cumplir su función, básicamente en cuatro ámbitos: social, actuando sobre valores culturales con el fin de eliminar las diferencias sociales y promover al mismo tiempo la aceptación de la diversidad como valor de la identidad personal y colectiva; educativo, favoreciendo la mejora de destrezas y capacidades cognitivas, facilitando el desarrollo de procesos de aprendizaje y sirviendo como recurso para la construcción del conocimiento; tecnológico, desarrollando competencias tecnológicas e implementando la capacidad de plantear y solucionar problemas, y, finalmente, el ámbito de la innovación y creatividad, activando la imaginación creadora con el fin de reelaborar y transformar procesos buscando la originalidad y nuevas posibilidades que sean de utilidad.

Plantear procesos de buenas prácticas educativas con TIC en el aula conlleva la articulación de un sistema metodológico participativo que capacite, por una lado, al estudiante para desarrollar un aprendizaje autónomo y de colaboración y, por otro, que sitúe al profesorado como facilitador de los procesos del manejo crítico de la información y de la creación de los propios significados.

Estos procesos, a su vez, deben sustentarse en una triple vía de utilización de las TIC o de los medios tecnológicos a nuestro alcance. La primera será la de contemplar los medios como un recurso didáctico, sobre todo, como fuente de conocimiento y de información, como es el caso de Internet, dotándonos al mismo tiempo de elementos suficientes para un análisis crítico de los mensajes y de los contenidos.

La segunda, como un medio de expresión y comunicación, sería la respuesta a la necesidad de relacionarnos y dar a conocer nuestras producciones. De este modo se promueve el desarrollo de distintas formas propias de representación con la utilización de lenguajes apropiados, al tiempo que se facilita la difusión del conocimiento. Los medios tecnológicos han de ser herramientas que permitan la búsqueda de nuestras propias formas de representación y estas a su vez han de facilitar diversas formas de expresión. En este sentido, entendemos la expresión como la manifestación de procesos de reflexión motivados a su vez por la percepción multisensorial, la capacidad de conceptuación y la experiencia de cada persona. En la expresión se integra lo percibido y lo experimentado para proyectarlo transformado.

Es, pues, un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades -originalidad- con la intención de comunicar.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/23/las-buenas-practicas-educativas-mediadas-por-las-tic-como-impulso-de-la-participacion-real/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Inversión en educación determinará futuro de Texas

Estados Unidos/25 febrero 2017/Fuente: aldiadallas

El énfasis debe ser en destinar recursos para poblaciones minoritarias (especialmente Latinos) que son las de más rápido crecimiento en el estado.

Los legisladores texanos recibieron un recordatorio más esta semana de la necesidad de dar educación a los latinos, la población que más rápido está creciendo en Texas.

Al hablar ante el Comité de Asuntos de Condado de la Cámara de Representantes en la legislatura estatal, el exdemógrafo estatal Steve Murdock resaltó la transformación demográfica que continúa experimentando Texas.

Las poblaciones étnicas, y especialmente los hispanos, continúan creciendo a paso acelerado.

De acuerdo al Censo 2010, la población blanca no hispana del estado era menos de 50%.

De acuerdo con el Buró del Censo, los latinos actualmente representan alrededor del 39% de la población del estado.

Las proyecciones hechas por Murdock y otros demógrafos apuntan a que entre 2040 y 2050 más del 50% de la población total de Texas será hispana.

Al mismo tiempo, el porcentaje de blancos no hispanos habrá disminuido a menos de una tercera parte del total de la población.

“Está claro que el futuro de Texas está ligado estrechamente a sus poblaciones minoritarias, particularmente la población hispana”, dijo Murdock, director del Centro Hobby para el Estudio de Texas de Rice University.

“En consecuencia, cada vez más, qué tan bien nos va a ir a todos dependerá de qué tan bien les vaya a nuestras actuales poblaciones minoritarias”.

Esto es algo que Murdock ha estado señalando a los funcionarios estatales desde hace más de una década, y no ha dejado de mencionar que la población latina puede estar creciendo, pero es la que tiene el menor nivel de educación e ingreso en el estado.

Por lo tanto, la necesidad de dar educación a los latinos adquiere una mayor relevancia. Ahora representan más del 52% de los estudiantes de las escuelas públicas del estado.

“Si queremos que Texas sea más grande, tenemos que elevar el ingreso y el nivel educativo correspondiente de nuestras poblaciones minoritarias”, dijo Murdock al comité.

El superintendente de las escuelas de Fort Worth, Kent Paredes Scribner, coincidió con esa apreciación, y en un mensaje de email dijo que los estudiantes son recursos en los que hay que invertir.

Tenemos que preguntarnos “¿en qué tipo de Texas queremos vivir?”, dijo.

Scribner espera que los legisladores del estado no recorten fondos a las escuelas públicas otra vez, como lo hicieron en 2011.

Si vuelven a reducir el presupuesto para la educación pública, complicará las cosas, no solo para los maestros, sino para todos.

“El desempeño de los estudiantes no cambiará hasta que cambie la conducta de los adultos”, dijo.

Sobre todo espera que no hagan más recortes a la educación para la primera infancia.

Los latinos representan un gran porcentaje de los alumnos del estado que reciben educación para la primera infancia, cerca de un 56%.

“Una inversión en pre-K es una mejor inversión que en el mercado de valores: da más rendimiento”, agregó Scribner.

Paige Ware, decana interina de la Escuela Simmons de Educación y Desarrollo Humano de SMU, está totalmente de acuerdo.

En un mensaje de correo electrónico dijo que invertir en educación de calidad para la primera infancia, especialmente para los niños latinos marginados, una y otra vez ha redundado en el fortalecimiento de la comunidad y da a más niños un impulso fuerte al inicio de la escuela.

“Nuestros maestros lo entienden; nuestros líderes civiles lo entienden; nuestros padres lo entienden”, dijo.

Destacó que Dallas ha formado alianzas efectivas y sustentables, tales como Bachman Lake Together y Educational First Steps.

“En mi opinión, cada una de ellas demuestra el compromiso al valor fundamental de creer en el potencial de nuestros niños”.

Fuente:http://www.aldiadallas.com/2017/02/24/inversion-en-educacion-determinara-futuro-de-texas-mercedes-olivera/

Comparte este contenido:

Colombia: Viceministra Ruiz impulsó ‘EsTuDía’ en Cúcuta

Colombia/25 febrero 2017/Fuente: mineducacion

Con una matrícula de 155 estudiantes, la capital de Norte de Santander cierra hoy la jornada de estudia. Sin embargo, la próxima semana intensificará esfuerzos para que más niños estén en las aulas.

Una gran fiesta se vivió este viernes en la capital de Norte de Santander, donde la ciudad se sumó a la jornada nacional de escolarización ‘EsTuDía’, que busca que ningún niño se quede por fuera del sistema de educación oficial.

Natalia Ruiz Rodgers, viceministra de Educación Superior, se trasladó hasta los barrios El Salado y Colonias El Tunal, en Cúcuta, para buscar casa por casa a niños que no están yendo a las aulas e invitar a los padres de familia a que matriculen a sus hijos, y no pierdan más días de colegio.

El recorrido de la alta funcionaria comenzó a las 9 de la mañana con la instalación de la jornada en el colegio Eustorgio Colmenares. Allí, los niños que ya están estudiando acompañaron el recorrido e invitaron a padres de familia y a sus amigos a que se matriculen en las instituciones educativas más cercanas o en la sede de la Secretaría de Educación.

La viceministra Ruiz, acompañada por Doris Angarita, secretaria de Educación de Cúcuta, tocó varias puertas de El Salado y encontró niños que estaban sin matricularse. Luego de hablar con ellos y sus padres, tramitaron la inscripción.

Luego se trasladaron al barrio Colonias El Tunal, donde desarrollaron una actividad similar y explicaron a niños y adultos las ventajas de estudiar como una puerta al logro de los sueños.

imagen recurso_2.jpg

«Es importante tomar conciencia de que todos los niños deben ir al colegio. Hoy en día tenemos educación gratuita, esto hace posible que todos los niños y jóvenes no tengan excusa de ir a las aulas. Queremos que los niños tengan un futuro mejor, por eso hacemos estas jornadas en todo el país», dijo la viceministra Ruiz.

Al cierre de la jornada, informó la Secretaría de Educación, se matricularon 155 menores de edad. Sin embargo, esta Entidad Territorial Certificada (ETC) continuará con el punto de inscripción habilitado en el colegio Eustorgio Colmenares la próxima semana para que más niños y jóvenes se registren y empiecen a ir a clases.

Igualmente, la sede de la Secretaría tiene otro de atención en su sede, que atiende de 7 a 9 a.m. La ETC de Cúcuta tiene el 95,3 por ciento de la matrícula registrada.

La matrícula para los estudiantes que ingresen a los cursos de preescolar, básica y media es gratis.

Fuente:http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360174.html

Comparte este contenido:

Neuropedagoga Alexandra Goñi: ‘Debemos dejar que las diferencias convivan en el aula, eso nos enriquece a todos’

25 febrero 2017/Fuente: La Nacion

Esta psicopedagoga y neuropsicóloga estará presente en el TEDx Pura Vida Educación 2017, el próximo 2 de marzo.

«Nuestro sistema educativo lleva años excluyendo lo que considera diferente y eso más bien le resta posibilidades».

Esas palabras resumen la filosofía de Alexandra Goñi, psicopedagoga y neuropsicóloga quien, a partir de su experiencia, está convencida de que las personas con diferentes necesidades de aprendizaje pueden convivir en las aulas con el resto de los estudiantes y aprender los unos de los otros.

Goñi estará el próximo 1° de marzo en el TEDx Pura Vida ED (Educación), que se realizará en el Auditorio Coca-Cola de Parque Viva a partir de la 1:30 p.m.

Allí, hablará de los errores de una educación que se sustenta en esquemas rígidos y que excluye a quien «se salga del molde», ya sea por una discapacidad o porque tienen rasgos que se consideran superdotados.

La Nación conversó con ella sobre sus ideas. Este es un extracto de la entrevista.

¿Cuál es el principal error de la educación a la hora de intentar ser más inclusivos?

Somos el producto de un sistema muy esquemático y rígido, en donde el que es diferente es excluido. Hay muchos intentos por incluir, pero todavía no se ha llegado a la flexibilidad suficiente.

Son varias las historias de genios que han sido excluidos del sistema educativo por tener una forma de ver el mundo distinto o porque el sistema los creyó retrasados en algunas áreas del conocimiento.

Sin embargo, vemos que alguno de estos genios, luego de ser expulsado del sistema educativo, encuentra a alguien que le ofrece herramientas, que cree en él y le permite ser él mismo. Y así es como potencia sus talentos y este genio logra florecer.

Estas genialidades pueden verse en personas que consideramos con una discapacidad. Recordemos que todos tenemos habilidades que pueden ir más allá de lo que el sistema rígido considera como la norma.

También recordemos que al fin y al cabo todos tenemos, en alguna medida, algún tipo de discapacidad o áreas donde nuestras capacidades no son altas.

¿Cómo potenciar los talentos de estas personas calificadas como «diferentes»?

La flexibilidad es clave. Nuestras diferencias deben fluir dentro de un aula. Eso nos enriquece. Debemos luchar por una educación que permita a niños con discapacidad y sin ellas, enriquecerse mutuamente. Que no sea solo realizar algunas actividades conjuntas, no. La idea es que tengan la oportunidad de estar todos juntos y convivir en el aula y enriquecerse con sus experiencias y formas de ver el mundo.

Fuente:http://www.nacion.com/vivir/educacion-familia/Neuropsicologa-Alexandra-Goni-Debemos-diferencias_0_1617638274.html

Comparte este contenido:

El desarrollo del país demanda otra educación

Po: Rafael Lucio Gil

Este tercer artículo cierra una reflexión propositiva sobre el tema. Nos centraremos en varios aspectos que consideramos de primer orden, en la dinámica de la transformación que requiere nuestra educación.

La educación merece ser tratada como un derecho humano de todos para superar un modelo cómplice y gestor de desigualdades. Ello demanda un presupuesto que, progresivamente, se acerque al 7% del PIB. En los últimos años, mientras crece significativamente el PIB del país, paradójicamente, el porcentaje destinado a educación básica y media es recesivo. Exige que el Estado cumpla, no solo con el presupuesto necesario, sino también con los indicadores que se desprenden de las 4A planteadas por Naciones Unidas: Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad.

Este derecho conlleva incorporar nuevas sensibilidades que emanan de la evolución de la problemática social y cultural. Se debe expresar en la inclusión en la escuela, sin distingo alguno de niños y niñas, priorizando sectores históricamente olvidados. Este derecho también incluye nuevos conocimientos o sensibilidades educativas, tales como: medioambiente, cambio climático, emprendimiento, violencia escolar, nueva masculinidad, etc.

Esta dinámica cambiante pide que la interculturalidad penetre en la escuela, como nicho desde el cual se logre gestar una cultura de respeto, intercambio y enriquecimiento entre la riqueza cultural que preside la multicultural del país. Ello debe contribuir a transformar la cultura hegemónica que impone una educación desde la perspectiva dominante, en una cultura capaz de dialogar comprendiendo la cultura popular; con un currículum dialogal y respetuoso hacia las demás culturas, logrando que los códigos lingüísticos culturales dominantes sean capaces de dialogar comprendiendo los códigos lingüísticos de las mayorías pobres en la escuela pública.

Esta nueva educación ha de superar la visión de la comunidad educativa para transformarse en  comunidades de aprendizaje. La primera encierra a la escuela en sus muros con sus actores tradicionales, mientras la segunda vence los muros invisibles proyectándose a la comunidad con múltiples facetas educativas y programas de educación no formal e informal, e incorporando al centro educativo a múltiples actores intergeneracionales, capaces de proyectar sus saberes empíricos y culturales en la escuela formal.

Dentro de este derecho, el país tiene con la educación rural una deuda histórica no superada hasta hoy. Sus particularidades demandan otro currículum, diferentes modalidades organizativas de acuerdo a sus contextos estacionales productivos. Sus enormes desigualdades sociales y educativas vergonzosas con respecto al ámbito urbano, junto con todos sus indicadores educativos, merecen ser superados.

La calidad de la educación y la formación docente desde este derecho, deben ir abrazados. Pretender la primera sin la segunda, será en vano. Varios son los desafíos al respecto: concertar el modelo de calidad con indicadores claros, ubicar en primera fila al docente con calidad de vida y reconocimiento salarial y social apropiado a su profesión; un Plan Nacional de Formación Docente que incorpore una perspectiva epistemológica centrada en la reflexión crítica y la innovación. Tanto las Escuelas Normales como las Facultades de Educación están llamadas a replantearse drásticamente el modelo de formación docente actual. Los textos escolares nacionales representan un buen avance, pero requieren mejorar su calidad científica y didáctica, y eliminar cualquier vestigio político partidario.

Este derecho se interrumpe drásticamente, cuando la niñez no logra desplegar capacidades lectoras y de escritura con fluidez y comprensión. Transformar esta realidad, demanda nutrir los centros con bibliotecas pertinentes y actualizadas, superar el adultismo adaptando las lecturas a los intereses y niveles de la niñez, desarrollando una vocación lectora que irrumpa en la vida nacional.

Este derecho encuentra en la tecnología para todas las escuelas, el mejor socio para potenciar la enseñanza y aprendizaje. Superar sus brechas, abrirá nuevas rutas al cumplimiento de este derecho. También la educación técnica, sumamente reducida en comparación con las necesidades del desarrollo, debería ser la mejor aliada del desarrollo empresarial y las Mipymes, en particular. Tal transformación merece irrumpir en los medios de comunicación, para cambiar la cultura familiar negativa, al respecto, motivando a muchos jóvenes a llamar a las puertas de esta modalidad educativa.

El autor es director del Ideuca, y miembro de la Academia de Ciencias de Nicaragua, ACN

Fuente noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/420006-desarrollo-pais-demanda-otra-educacion/

Fuente imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2014/03/02/mst50ke6.jpg

Comparte este contenido:

España: El principito regresa a la escuela

España/25 febeo 2017/Fuente: La Opinion de Zamora

«Un, deux, trois…le petit prince» es el programa de fomento a la lectura desarrollado este curso por el equipo docente del colegio Arias Gonzalo. La originalidad de esta iniciativa reside en que se ha dado un paso más en este tipo de proyectos. No solo se trata de comprender el libro con su análisis a través de una serie de actividades, sino de integrar en el proceso en diferentes asignaturas. En este caso, a las clases de lengua se le unen las de francés, educación física y música, convirtiéndolo en un programa interdisciplinar.

El motor de este proyecto es el libro «El principito», una de las obras más conocidas de la literatura gala, escrita por Antoine de Saint-Exupéry. Una elección muy acertada teniendo en cuenta que el Arias Gonzalo es el único colegio con sección bilingüe de francés. Los destinatarios de este proyecto son los 120 alumnos que cursan 1º, 2º y 3º de Primaria

Sara García, una de las impulsoras de este programa, explica que han contado con multitud de materiales para dar forma a este proyecto, entre ellos el musical «Un mundo en planetas», del profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, Francisco Álvarez, quien se muestra encantado con que su obra, inspirada en el singular universo de Saint-Exupéry, tenga esta vertiente educativa.

Tras la llegada del lote de libros al aula, cada curso lee el cuento y trabaja más concienzudamente en el capítulo sobre el que tiene que desarrollar una coreografía, una representación teatral y una decoración. «En música se trabaja una canción, en educación física el baile y en plástica el diseño del decorado», enumera García.

La directora del centro, Ana Casquero, reconoce que se trata de una obra «con conceptos muy abstractos, como la bondad, la belleza, la felicidad, muy difíciles de entender por alumnos tan pequeños, pero a través de la música o la expresión corporal se asimilan mucho mejor que con la simple lectura», valora. Después de trabajar los conceptos del libro, con el guión del capítulo «se hacen las actividades de dramatización, se eligen los alumnos a los que se les da el papel y se intenta que todos, de alguna manera, participen en el proceso, puesto que las escenas suelen tener solo dos personajes», apunta García.

Y todo ello sin dejar de lado el currículo académico de cada curso. «Cuando se plantea un proyecto de este tipo se aprovecha todo el material que debes dar de otra manera. Si flexibiliza la programación a raíz del proyecto y se incorpora, porque no se trata de dejarla aparcada, sino que se pueda atravesar todas esas áreas, que se trabajen los mismos temas, pero de diferente manera», resume.

El último paso de este proceso se realiza en el gimnasio del centro, donde los niños graban el capítulo. «En este punto todos colaboran, incluso las familias y el propio ampa», agradece la directora. De esta manera, el resultado de este intenso trabajo realizado por profesores y alumnos se puede compartir con los padres -a través de la web ceipariasgonzalo.centros.educa.jcyl.es- y todos aquellos que quieran disfrutar de una de las novelas más representativas de la literatura francesa desde la visión de los más pequeños.

Fuente:www..es/zamora/2017/02/20/principito-regresa-escuela/985701.html

Comparte este contenido:
Page 286 of 471
1 284 285 286 287 288 471