Page 287 of 471
1 285 286 287 288 289 471

Educación digital en Puntos México Conectado

América del Norte/México/25 de febrero del 2017/ Fuente:imagen azteca

En cada estado de la República existen sitios en los que la tecnología y el conocimiento están al alcance de todos, desde niños hasta adultos mayores, para aprender a utilizar herramientas fundamentales en el mundo moderno.

Se trata de los Puntos México Conectado (PMC), que por iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, se han convertido en polos de capacitación en materia de tecnologías de la información, donde la población puede desarrollar su creatividad y emprender proyectos innovadores.

Como lo he mencionado en mis colaboraciones anteriores, el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC) ha puesto en marcha una estrategia digital integral para garantizar que los mexicanos cuenten con acceso a Internet y educación digital.

A esto han seguido acciones firmes y pensadas con sentido social, como el establecimiento de 32 Puntos México Conectado que, diría sin dudarlo, son la cereza del pastel en el tema de equidad e inclusión digital con más de 300 mil socios inscritos a nivel nacional y más de 9 mil en Zacatecas.

En esta red de centros comunitarios se trabaja en áreas como Robótica, emprendimiento, inglés, computación, diseño de aplicaciones y temas especializados de CISCO y Google que son impartidos de manera totalmente gratuita y aptos para todas las edades.

Es así que los PMC brindan un sinnúmero de oportunidades a la población que puede recibir capacitación desde lo más básico como abrir una cuenta de correo electrónico o redes sociales, hasta cuestiones avanzadas como elaborar proyectos de negocios.

Otro aspecto importante es que los PMC de todas las entidades son idénticos y cuentan con la misma tecnología, como computadoras de gran capacidad e incluso impresora en 3D y robots LEGO.

Se trata de equidad en su máxima expresión pues lo que se encuentra en el PMC Zacatecas existe también en otros estados como Jalisco, Nuevo León o Aguascalientes.

Fuente: http://www.imagenzac.com.mx/nota/educacion-digital-en-puntos-mexico-conec-08-48-18

Comparte este contenido:

México: Título en Pedagogía y Educación por experiencia laboral

América del Norte/México/25 Febrero 2017/Fuente: Unión Yucatan

La Secretaría de Educación Pública pide como requisito tener el certificado de bachillerato.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece la oportunidad de obtener la licenciatura de Pedagogía o Ciencias de la Educación por experiencia laboral.

A través del Programa de Reconocimiento de Saberes Adquiridos (RSA) existe la opción de acreditar la licenciatura a las personas que cuenten con bachillerato terminado.

Además de las licenciaturas en educación, los interesados pueden escoger de entre 36 carreras en cualquiera de los siguientes perfiles profesionales: Ciencias Biológicas y de la Salud; Matemáticas e Ingenierías; Ciencias Sociales; Artes y Humanidades y Tecnología de la Información y Electrónica.

El programa está dirigido a personas mayores de 30 años, que cuenten con experiencia laboral en alguna de las áreas antes señaladas.

Para acreditar la licenciatura se tienen que presentar dos exámenes con un costo de 1,470 y 1,910 pesos cada uno.

Las diferentes carreras que se ofrecen, formatos, requisitos y procedimiento de evaluación, pueden ser consultados en la página www.rsa.sep.gob.mx y en www.ceneval.edu.mx, donde se encuentran las guías de estudio, costos del examen y calendarización.

Para mayor información acudir a las ventanillas ubicadas en la Delegación Federal de la SEP, de 8:00 a 15:00 horas, donde se reciben y revisan los expedientes de los solicitantes para ser canalizados a la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR).

Fuente: http://www.unioncdmx.mx/articulo/2017/02/24/educacion/titulo-en-pedagogia-y-educacion-por-experiencia-laboral

Comparte este contenido:

Evo Morales reitera compromiso con el desarrollo de la educación

América del Sur/Bolivia/25 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina
 
El presidente Evo Morales reiteró hoy el compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de la educación en Bolivia, país que ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a la inversión en la enseñanza.

‘Yo nunca me he sentido abandonado por ustedes. Tampoco quiero que ustedes se sientan abandonados. Vamos a seguir trabajando por nuestra querida Bolivia’, dijo Evo en la inauguración de un coliseo y una escuela de formación de maestros, con un costo de nueve millones de bolivianos (un millón 300 mil dólares).

El primer mandatario anunció un proyecto de siete millones de bolivianos (un millón de dólares) destinado a la edificación de otra unidad educativa para estudiantes de nivel secundario en la localidad de Santiago de Huata, a orillas del lago Titicaca.

‘Ahora podemos garantizar estas obras porque hemos mejorado la situación económica del país, recuperando nuestros recursos naturales’, dijo Evo.

El jefe de Estado, quien llegó al poder en 2006, destacó la importancia de haber pasado de la lucha sindical a la electoral y a la toma del poder político.

Gracias a esa lucha, ahora tenemos una nueva Bolivia, declaró.

Durante los últimos años, el Gobierno construyó más de dos mil nuevas escuelas en esta nación, que en 2008 fue declarada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como territorio libre de analfabetismo.

‘Después de Cuba, Bolivia es el país que más invierte para mejorar la educación’, aseguró Morales durante su mensaje anual ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, el pasado 22 de enero.

La nación andino-amazónica destina aproximadamente ocho por ciento de su Producto Interno Bruto y 14 por ciento del presupuesto al área de la enseñanza.

Disponible en la url: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=66496&SEO=evo-morales-reitera-compromiso-con-el-desarrollo-de-la-educacion
Comparte este contenido:

Venezuela: Unicef y Ministerio de Educación impulsan programa de formación en Defensoría Educativa

América del sur/ Venezuela/ 25 Febrero 2017/Fuente: Noticias al día

Este martes se realizó una mesa de trabajo para afinar los detalles inherentes a la creación del Programa Nacional de FormaciónAvanzada en Educación en la especialidad de Defensoría Educativa, que forma parte de las actividades previstas en el convenio suscrito entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) para promover el derecho a la educación de los niños y adolescentes del país.

Este programa de especialización, inscrito en las 21 aŕeas de postgrados gratuitos que se ofrece a docentes venezolanos, comenzará con la formación en Derechos Humanos Convivencia y Paz, con la participación de 800 personas, reseñó boletín de prensa del Ministerio de Educación.

Con el objetivo de generar un enfoque más acertado sobre derechos humanos, se sumarán a este programa 700 defensores educativos.

El viceministro de Educación, Humberto González Silva, indicó que el programa contará con la asesoría técnica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que aporta materiales educativos, que serán distribuidos a los docentes en todo el territorio nacional.

“La paz es el objetivo central del Gobierno, es lo que promueve las políticas sociales, fortalece la paz para todos y todas y que mejor lugar que nuestras escuelas para generar esa renovada cultura de paz”, dijo citado en el boletín.

Por su parte, Delia Martínez, representante de protección de Unicef en Venezuela, señaló que estos encuentros permitirán desarrollar las estrategias para la conformación del programa de formación, que se ha afianzado a través de la revisión constante del trabajo desempeñado por los defensores y defensoras educativos.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2017/02/unicef-y-ministerio-de-educacion-impulsan-programa-de-formacion-en-defensoria-educativa/

Comparte este contenido:

Nuevas escuelas en Brasil

América del Sur/Brasil/25 Febrero 2017/Fuente: Compromisorse 

Pritt y Plan Internacional han inaugurado dos nuevas escuelas en el área rural de Codó en Brasil. Los estudiantes se beneficiaron de instalaciones académicas adecuadas para este nuevo año lectivo. Esta iniciativa busca impulsar las posibilidades para el desarrollo futuro de esta población.

Pritt y Plan Internacional han trabajado en conjunto con el objetivo de establecer un ambiente educativo apropiado para los niños y niñas de Mata Virgem y Boqueirão dos Vieiras. En esa zona se ha construido una escuela con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de los estudiantes; además, se ha reformado una segunda escuela en la misma localidad.

Los profesores de estos centros educativos también se han visto beneficiados con este programa, ya que se les han brindado formaciones para incrementar sus habilidades en educación. Los estudiantes han realizado talleres en el marco de los derechos infantiles como la educación, la participación, la salud y la nutrición. Con el apoyo de la Fundación Fritz Henkel Stiftung, Pritt y Plan Internacional han trabajado en conjunto para proveer mayores oportunidades a los niños en países en vías de desarrollo. La mayoría de los centros educativos en estas comunidades están en condiciones desfavorables, lo que dificulta la educación para los niños y niñas.

Pritt cree firmemente que el acceso a la educación de calidad es el motor que favorece el desarrollo humano, y este tipo de acciones sociales ayudan a construir sociedades más justas e igualitarias en áreas del mundo con graves deficiencias. “Mientras viajaba por Brasil, me di cuenta que los niños y niñas no se sentían cómodos y seguros en muchas de sus escuelas. Gracias a Pritt hemos sido capaces de reformar centros educativos y mejorar la formación de los maestros, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje orientado al niño y a su edad. Esta iniciativa también ayudará a cambiar positivamente a las comunidades involucradas” comenta Maike Röttger, Managing Director en Alemania de Plan Internacional.

Esta iniciativa lleva el compromiso de Pritt con la educación a un paso más allá al apoyar a los niños y niñas con centros educativos desfavorables y promover sus posibilidades de desarrollo en el futuro. «Estamos muy orgullosos de construir y reformar estas escuelas, porque estamos ayudando a construir un ambiente de aprendizaje y educación más seguro para docentes y niños. Además, les estamos ofreciendo la posibilidad de transformar sus comunidades en Codó «, comenta Paula Gonçalves, Regional Brand Manager Latin America South Stationery & Crafting.

El acceso a la educación es un derecho para cada ser humano, y Pritt, marca de Henkel, es conocida por promover y ayudar a cumplir este derecho. Estos valores están integrados en el compromiso, la aspiración y los valores corporativos de la marca. “El compromiso social ha sido siempre un factor integral en la responsabilidad de Henkel. Mis compañeros fomentan el progreso social a través de nuestras sólidas marcas como Pritt; y la Fundación Fritz Henkel Stiftung se alegra de apoyar estos proyectos”, asegura Heiko Held, Responsable de Corporate Citizenship y Social Partnerships de Henkel.

Fuente: http://www.compromisorse.com/rse/2017/02/24/nuevas-escuelas-en-brasil/?utm_source=crse&utm_medium=feed

Comparte este contenido:

Necesario mejorar educación indígena en México

América del norte/ México/ 25 Febrero 2017/Fuente: amqueretaro

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó las directrices para mejorar la atención educativa de niños y adolescentes indígenas.

Como parte de dichas directrices, los consejeros del INEE recomendaron a autoridades educativas, tanto federales como locales, trabajar en el enfoque de inclusión, equidad y no discriminación en la política educativa nacional, con énfasis en la población indígena.

Además garantizar el desarrollo profesional de los docentes y directivos y los centros educativos con infraestructura y equipamiento que responda a las necesidades de ese sector de la población.

México es el país con mayor presencia indígena del continente y el más diverso, sin embargo esas comunidades enfrentan un rezago educativo mayor que en el resto del país, advirtió Sylvia Schmelkes del Valle, consejera presidenta de la Junta de Gobierno del INEE.

El analfabetismo de ese grupo poblacional es tres veces mayor y su escolaridad promedio es de primaria; uno de cada cinco niños indígenas de entre tres y 17 años de edad no asiste a la escuela y uno de cada 10 no cursa el grado escolar que le corresponde.

Refirió que cuatro de cada cinco estudiantes indígenas de primaria no obtienen los aprendizajes esperados en matemáticas, lenguaje y comunicación, mientras que una de cada 10 escuelas primarias indígenas carecen de servicios educativos.

Aunado a ello, Schmelkes del Valle apuntó que más de 50 por ciento de los docentes de primarias indígenas no habla una lengua indígena.

No obstante, anotó, el nuevo modelo educativo no es lo suficientemente incluyente para poder dar respuesta a las seis directrices presentadas este lunes y falta explicar el concepto interculturalidad, relevancia y fines en la educación.

Subrayó que la interculturalidad “debe dirigirse a toda la población escolar” y no sólo a la indígena, por lo que es necesario prever tiempos suficientes para el aprendizaje de español y alguna lengua indígena.

El consejero de la Junta de Gobierno del INEE, Gilberto Guevara Niebla, consideró que los niños de las comunidades indígenas representan las enormes desigualdades que tiene México y las proporciones más marginadas.

“La poca valoración que tienen estos grupos es un problema de profunda injusticia”, resaltó el funcionario, quien reiteró que el retraso educativo es también alarmante en la falta de materiales, capacitación de profesores y situación económica de las escuelas.

Asimismo apuntó que un alto porcentaje de quienes asisten a la escuela reciben una educación diferente a la indígena, es decir están sometidos a un sistema escolar convencional.

Fuente: http://amqueretaro.com/mexico/2017/01/30/necesario-mejorar-educacion-indigena-en-mexico

Comparte este contenido:

Argentina: Educación. Modelos en el Estado

América del sur/Argentina/25  Febrero 2017/Fuente: Perfil

Uno de los derechos fundamentales que poseemos en nuestro país es a la educación. Específicamente el acceso a la educación que el Estado debe garantizar en pos del desarrollo y la justicia social, tal como lo establece la Ley de Educación Nacional.

En general, salvo alguna excepción como la frecuente falta de vacantes para Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires, el derecho al “acceso” se cumple. Las discusiones comienzan una vez que el alumno está dentro del sistema ¿Cómo se puede dar una educación de calidad con la cantidad de necesidades que atraviesa nuestra escuela con todos sus actores?

El sociólogo y antropólogo Philippe Perrenoud alerta sobre los peligros de caer en reduccionismos del tipo: los cambios se dan de forma radical a partir de reformas educativas que se formulen de arriba hacia abajo. Podríamos pensar en otros como: las dificultades de “la escuela” se solucionan sólo con un presupuesto más alto, los docentes no tienen herramientas para hacer su trabajo o, el más riesgoso de todos, el problema son los chicos que van sin ningún tipo de interés al colegio. Es paradójico que, ante una situación visiblemente compleja, se pretenda que la solución sea lineal y unidimensional.

Una muestra de esto ocurre en la reacción mediática y académica ante las pruebas PISA. Estas se encargan de medir el desempeño de alumnos de varios países en un determinado tipo de prueba para así realizar una valoración internacional de su rendimiento. Es un dato. Lo que debería ser tomado como tal termina siendo subestimado por muchos o concebido como punto de referencia absoluto para otros. Y allí es donde se cae en otros lugares comunes. Por ejemplo, ante los consistentes buenos resultados que presentan países nórdicos, se pretende realizar un “copiar y pegar” de esos sistemas sin tener en cuenta que se trata de países con disímil historia, demografía y con contrastes que van desde sistemas impositivos diferentes hasta miradas culturales contrarias.

Es necesario entonces encontrar herramientas disponibles que permitan un desarrollo de contenidos y de competencias que sea ambicioso, inclusivo y garantizado por el estado.

 Una propuesta es observar cómo funciona nuestro sistema de salud pública. Aún con todas sus problemáticas presenta un conjunto de características a analizar detalladamente.

  • El prestigio profesional: Ser un profesional de la salud que trabaja en hospitales del Estado otorga un alto nivel de reconocimiento popular. No es infrecuente que exitosos médicos que se desempeñan en el ámbito privado le dediquen horas al trabajo en espacios públicos. Esta construcción social choca contra las caracterizaciones comunes que se hacen sobre los docentes del Estado.
  • Largos procesos de estudio y actualización constante: En el ámbito médico la formación es constante. Recibirse de médico lleva al menos 6 años. Las especializaciones, en una situación de aprendizaje en el hacer, llevan entre 3 y 5 años. Es decir, cuando a uno lo atiende un médico especialista, se encuentra frente a alguien que estuvo estudiando entre 9 y 11 años consecutivos.
  • Si hay meritocracia, que sea hacia arriba y no hacia abajo: Para ingresar como médico en un hospital es necesario rendir un exigente examen que seleccionará a los “mejores”. La meritocracia se da entre los médicos, sería ridículo pensarla en los pacientes. En el sistema educativo sin embargo se utiliza la lógica inversa: las escuelas públicas que tienen mayor prestigio social realizan exigentes exámenes de ingreso a alumnos a los que debe educar.
  • Salarios competitivos y la posibilidad de realizar una carrera profesional: Es condición necesaria para que se cumplan las características anteriores que la carrera docente sea percibida como una opción profesional concreta y no como un “apostolado por amor al saber y a la juventud”.

Éstos son algunos factores que se podrían tener en cuenta del modelo médico para pensar al sistema educativo de una forma distinta. Por supuesto será necesario un análisis profundo y realizar adaptaciones, pero permite empezar a considerar que hay posibilidades, creativas y realistas que ya son aplicadas en otros espacios profesionales del Estado.

Fuente: http://www.perfil.com/columnistas/educacion-modelos-en-el-estado.phtml

Comparte este contenido:
Page 287 of 471
1 285 286 287 288 289 471