Page 289 of 471
1 287 288 289 290 291 471

Casi medio millón de menores sirios escolarizados en Turquía

Turquia/23 febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

Turquía ofreció enseñanza gratuita a 483 mil menores sirios en edad escolar, según informó hoy el ministro de Educación turco, Ismet Yilmaz, en una entrevista concedida a la agencia de noticias Anadolu.
La cifra supone algo más de la mitad de los 850 mil niños sirios que se encuentran en el país, sobre un total de 2,75 millones de refugiados según los datos de Naciones Unidas.

El ministro indicó que el gobierno trata de ampliar el programa de educación gratuita, integrando en la escuela pública a los escolares extranjeros con los locales y aplicando programas intensivos con un plan de estudios programado con maestros árabes y turcos, para preparar a los menores sirios para cuando tengan que volver a su país una vez que la guerra haya concluido.

‘Queremos proporcionar educación no sólo a nuestros propios hijos, sino también a aquellos que se han refugiado en mi país y aquellos que no son capaces de vivir en el suyo propio. Si una persona es ignorante, él o ella estará expuesto a riesgos adicionales estén donde estén’, dijo Yilmaz.

Aunque la Unión Europea se comprometió a entregar a Turquía 300 millones de euros (unos 319 millones de dólares) para el programa educativo de los niños refugiados, el ministro señaló que hasta el momento solo se transfirieron 90 millones de euros.

Turquía asegura que desde el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, el país destinó cerca de 25 mil millones de dólares para ayudar y ofrecer servicios básicos a los desplazados por el conflicto que cruzaron sus fronteras.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63863&SEO=casi-medio-millon-de-menores-sirios-escolarizados-en-turquia

 

 

Comparte este contenido:

El otro viaje pedagógico

Por: Jaume Carbonell

César Bona, en su último libro, hace un breve recorrido por escuelas especialmente innovadoras. También sería interesante otro viaje por escuelas ordinarias de un mismo territorio.

Aunque quizás ya se sabe, es bueno recordarlo en estos tiempos convulsos y confusos de cierta orfandad intelectual: en el mundo de la educación hay autores considerados clásicos que, por la manera de pensar y hacer escuela, no han perdido un ápice de vigencia. Porque han echado raíces sólidas en el terreno educativo para que crezcan árboles robustos, hermosos  y llenos de vida. Se  trata de aquellos inventores de la moderna pedagogía, forjados a lo largo del pasado siglo, que fijaron las bases innovadoras y transformadoras del proceso educativo. Las vanguardias pedagógicas actuales son deudoras, en buena medida, de este legado de lujo para interpretarlo, enriquecerlo y adaptarlo al contexto actual. Sus huellas siguen impregnando numerosas experiencias pioneras que rompen radicalmente con el modelo tradicional, derribando muros y tendiendo puentes entre los distintos saberes y actores de la comunidad educativa.

Veamos un par de ejemplos emblemáticos que recientemente han sido evocados en debates y publicaciones. El primero es el relativo a John Dewey con motivo del centenario de una de sus obras maestras: Democracia y educación (Reedición en Morata, 2004). En el artículo de Antoni Tort “Una vida digna de ser vivida”, publicado  en el excelente monográfico “La escuela es la vida”  (Cuadernos de Pedagogía, nº 473, diciembre 2016), se pone de relieve la importancia que tuvo en  la creación de su Escuela-Laboratorio de Chicago la visión de la escuela como vida social y construcción democrática  de la comunidad escolar -no para la sociedad del futuro sino por el presente cotidiano- que se construye a partir el diálogo y la reconstrucción continua de la experiencia.

El segundo tiene que ver con Celéstin Freinet, de cuya muerte se cumplen cincuenta años y se espera una pronta publicación con testimonios vinculados al Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (Construyendo escuela. Las técnicas Freinet 50 años después, Octaedro, 2017). Su propuesta de escuela moderna y popular se fue definiendo al calor de su práctica pedagógica en la escuela francesa de Vence (Alpes Marítimos). Jaume Martínez Bonafé en su texto “La vida en la escuela, la escuela en la vida” -también publicado en el mencionado monográfico de Cuadernos de Pedagogía-, reflexiona sobre  la influencia actual de la propuesta freinetiana en la medida que contribuye a focalizar el currículo en la investigación del entorno, la palabra libre del sujeto y la cooperación para abrir nuevos espacios al saber, a la democracia participativa y a la inclusión escolar.

Los ejemplos de estas influencias son innombrables y sustantivos. Tomemos tan solo como botón de muestra el reciente libro de César Bona -sin duda el maestro más mediático a raíz de quedar entre los 50 finalistas en la primera convocatoria del Global Teacher Prize-  Las escuelas que cambian el mundo (Plaza Janés, 2016),  fruto de su viaje por la geografía española, reportando siete centros considerados innovadores y asociados al Proyecto Escuelas Changemaker de la ONG estadounidense Ashoka, con sede en España.  Cuando leía detenidamente lo que explica sobre el primero de ellos: “La escuela del mundo al revés: aquí los niños juegan a vivir” sobre el modelo de Amara Berri (San Sebastián), iba señalando todo lo que tenía que ver con Dewey: la escuela vista como una sociedad en miniatura; la actividad y el juego relacionado con las situaciones cotidianas; la programación no por materias sino a partir de actividades vitales; la escuela concebida como un laboratorio de experimentación; los proyectos; la educación democrática para el presente-futuro… No hay ninguna mención directa a Dewey, pero no es necesario.

Seguí el mismo ejercicio subrayando lo relativo a Freinet en el segundo relato del mismo libro: “La escuela que transforma lo cotidiano en extraordinario” sobre el CEIP La Biznaga (Málaga), y anoté, entre otros, esos tópicos freinetianos: investigación del entorno, planes de trabajo, asambleas, proyectos… Y, conforme adelantaba, me topé varias veces con la autoevaluación. En este centro, al igual que en otras experiencias, está muy presente la aportación de Vygostski sobre la zona de desarrollo próximo, un concepto clave que enfatiza la progresión del alumnado en función del apoyo educativo recibido, dentro y fuera de la institución escolar.

En estos dos relatos y en los otros cinco que componen el libro -instituto de Sils (Girona); centro jesuita Padre Piquer (Madrid); escuela rural de Alpartir (Zaragoza); escuela concertada Sadako (Barcelona); y el centro experimental O Pelouro (Pontevedra)- se respiran los aromas de las grandes narrativas pedagógicas que plantearon, desde la teoría y la práctica, alternativas al modelo pedagógico tradicional: desde la Escuela Nueva hasta el enfoque educativo psicoanalítico, con diversas versiones y matices. Así, desfilan conceptos como apertura al entorno, observación y protagonismo del alumnado, participación, acompañamiento, confianza, educación en libertad, proyecto y trabajo en equipo, respeto al ritmo natural de la infancia, creación de vínculos, motivación, curiosidad, búsqueda, compromiso, cooperación, vivencia, conversación, aprender placentero, vinculación a la comunidad, trabajo por competencias, talleres, atención a la diversidad, educación integral y la pregunta como motor del aprendizaje: “Es mejor que haya preguntas sin respuestas que respuestas sin preguntas”.

César Bona reconoce que este viaje, realizado durante su excedencia de la escuela, es un regalo de incalculable valor: “Nada de lo que he estudiado hasta ahora es comparable a estas vivencias”. Un privilegio añadido a la cantidad de otras visitas y de los encuentros y debates en que ha participado. Pero también se enfrenta a un reto enorme al que le han sometido algunos de los educadores entrevistados al preguntarle qué cambiará de su escuela cuando regrese al aula: ¿En qué proyecto colectivo se implicará y hasta dónde será capaz de llevar a cabo las aportaciones vertidas en estas páginas que con tanto entusiasmo saluda?

Una reflexión final. En este o similares viajes escolares -en forma de libros o documentales- se seleccionan aquellos centros considerados singulares, especialmente innovadores o destacados por distintas razones. Y más allá de su elección -necesariamente subjetiva-, aunque se dice que también se cuentan las dudas y dificultades, lo cierto es que, siempre o con frecuencia, sólo se exponen las los logros, las delicias y las grandezas. Por eso también sería interesante emprender otro tipo de viaje pedagógico en que se narrara qué ocurre en cualquier escuela “ordinaria”, mediante una inmersión real a las entrañas que conforman los obstáculos y resistencias al cambio; a las posibilidades individuales y colectivas de intentarlo; a los proyectos que fracasan o se quedan a mitad de camino; al modo en que se incrustan y reproducen las inercias más conservadoras o, por el contrario, se van cuestionando y rompiendo; a los debates o simples conversaciones de pasillo que se mantienen entre docentes de distintas generaciones y culturas pedagógicas; a la información que circula por debajo la mesas en las reuniones; a los procesos formativos individuales y grupales que se requieren; y, en definitiva, a todos los factores internos y externos que hacen que cada escuela es como es, con sus estancamientos, avances y retrocesos. Para este otro viaje no sería preciso elegir una muestra de centros sino recorrer simplemente los que se ubican en un determinado territorio.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/02/22/el-otro-viaje-pedagogico/

Comparte este contenido:

El rol de los padres en la educación escolar

Por: Keila E. Rojas

Profesionales hablan sobre los deberes y límites de los padres en el proceso enseñanza-aprendizaje.

‘Este es un trabajo en equipo donde cada miembro tiene derechos, deberes y límites’, asegura la docente María del Carmen de Brown, con referencia a la participación de los padres en la educación escolar de los hijos.

Sobre el mismo tema, la psicóloga infantil, Laura Mendieta, afirma que ‘desde la infancia el rol de los padres juega un papel sumamente importante en el aprendizaje de los hijos y esto no cambia en la etapa escolar’.

Por su parte, el estudio ‘La participación de las familias en la educación escolar’ (edición 2014), divulgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España; y realizado por profesionales en la materia, señala que ‘existe una amplia evidencia empírica que indica que la participación de las familias en la escuela, además de constituir un derecho y un deber, aporta grandes beneficios, tanto a los estudiantes como a la escuela y a los propios padres y madres’.

Expuesto lo anterior, se hace necesario delinear las responsabilidades y límites de los padres en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

‘La enseñanza o preparación que los padres le dan a sus hijos para ingresar y desenvolverse en el campo escolar debe empezar desde el día uno de nacimiento del niño. Con esto me refiero a que la formación de valores y principios es lo más importante en todas las facetas de la educación’,

LAURA MENDIETA

PSICÓLOGA INFANTIL

LA EDUCACIÓN INICIA DESDE EL DÍA DEL NACIMIENTO

Mendieta explica que ‘la enseñanza o preparación que los padres le dan a sus hijos para ingresar y desenvolverse en el campo escolar debe empezar desde el día uno del nacimiento del niño. Con esto me refiero a que la formación de valores y principios es lo más importante en todas las facetas de la educación’. Añade que ‘los docentes intervienen de manera temporal, por lo que conviene aliarse con ellos y no ser sus enemigos’.

También es responsabilidad de los padres, agrega la psicóloga, fortalecer la autoestima de sus hijos. Brindarle afecto, felicitarlos frente a buenos resultados, apoyarlos cuando no se obtienen los deseadod y frecuentemente motivarlos a superarse así mismos.

Considera Mendieta, que ‘los padres, deben sacar algún tiempo del día para involucrarse en los deberes escolares de sus hijos, aún cuando designen la labor de revisar y apoyar en tareas a otra persona. Con esto demuestran interés por sus hijos, a pesar de la falta de tiempo que tengan.

Mientras que Brown indica que ‘si no hay un adulto pendiente de los deberes escolares del menor el proceso de enseñanza-aprendizaje se complica’.

UN TRABAJO EN EQUIPO

‘Este es un trabajo en equipo donde cada miembro tiene derechos, deberes y límites. Los padres tiene derecho de obtener información en cuanto al docente, plantel y sobre todo sus hijos. Pero con estos derechos viene el deber de velar en casa porque el proceso de enseñanza-aprendizaje se cumpla. Nosotros damos las bases y ellos deben reforzar en el hogar’, señala Brown.

Según explica la docente, uno de los errores cometidos frecuentemente por los padres, es tomar ‘actitud de rival’ frente a los docentes por algún desacuerdo.

‘Lo mejor es aliarse al maestro. Hay que saber exponer nuestro descontento sin llegar a caer en desafíos de autoridad’, dice Brown. Añade que ‘siempre existirán desacuerdo si tomamos en cuenta que regularmente los padres desean que a sus hijos les vaya muy bien, pero lo más importante es tratar estas diferencias de la mejor forma posible’.

Las profesionales coinciden en que debe haber un grado de independencia en el niño, ‘este grado de independencia debe ir aumentando conforme vaya creciendo. Primero se le ayuda a hacer la tarea, luego solo supervisar y por último solo revisa’, dice la psicóloga infantil.

Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/familia/padres-educacion-escolar/23987492

Comparte este contenido:

Colombia: Carta de los estudiantes de Ser Pilo Paga al Presidente de la República y a la ministra de Educación

Colombia/Febrero de 2017/Autor: José Antonio Araújo Pitre/Fuente: Las 2 Orillas

Hoy nos vemos obligados a escribirles esta carta para hacerles saber la difícil situación a la que nos enfrentamos los cerca de 30 mil estudiantes del programa Ser Pilo Paga.

No fue fácil decidir si debíamos dirigirnos ante ustedes o no, pero al día de hoy no tenemos otra alternativa, las necesidades a las que nos estamos enfrentando no nos dejan más opción que acudir a ustedes. Sigue presente nuestro infinito agradecimiento por todo el esfuerzo que han hecho por sacar adelante este programa que nos permite acceder a la educación superior, cumplir nuestros sueños y avanzar en la construcción de una Colombia más educada y en paz. No obstante, en medio de la desesperación y los duros relatos de cientos de compañeros que nos parten el corazón, queremos hacerle saber que debido a que no nos han consignado el dinero correspondiente al subsidio de sostenimiento nos encontramos en calamidad.

Entre nosotros hay compañeros que están pasando física hambre, algunos otros están enfermos sin una moneda para comprar una pastilla, muchos tenemos que caminar entre 1 y 2 horas para poder llegar a nuestras universidades a estudiar. En los lugares donde vivimos ya nos han pedido el desalojo por incumplimiento en el pago de la mesada, lo grave es que no tenemos adonde ir. Los apoyos por parte de las universidades no son suficientes, pues en su mayoría sólo cubren parte de nuestros gastos para fotocopias y necesidades de índole académica que a veces no alcanzan ni siquiera para comprar materiales, sobretodo en esta época de parciales de primera cohorte. Se imaginarán ustedes que no fue nada fácil dejar nuestros hogares y trasladarnos a otras ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga o como Bogotá, una ciudad inmensa y costosa muy diferente a las pequeñas ciudades de las regiones de dónde venimos. El día viernes uno de nuestros compañeros desmayó en clase debido a que llevaba tres días sin poder alimentarse bien. Sobre decir que todas estas dificultades son obstáculos que nos impiden concentrarnos en clase y que se ven reflejadas en nuestro rendimiento académico, teniendo graves consecuencias que pueden terminar incluso en la deserción y ni qué hablar de las consecuencias que esto podría tener en nuestras vidas.

Conocemos de sus grandes capacidades y su diligencia, ustedes han estado siempre atentos a escucharnos y esperamos que esta vez no sea la excepción. Nuestros estériles esfuerzos ya no dan más, hemos acudido inútilmente ante muchos funcionarios que también sufren con nosotros demostrando que es una situación que se les sale de las manos, a todos ellos nuestro agradecimiento por su trabajo, nosotros entendemos. Sabemos que el dinero está allí, pedimos que se agilicen los procesos administrativos a los que haya lugar para que pueda llegar a nosotros. No entendemos qué ha sucedido, pero sí estamos padeciendo las consecuencias de eso que sucedió. También esperamos que en próximas ocasiones las decisiones y diligencias sean oportunas para que esta situación no vuelva a ocurrir.

No nos avergüenza decir que nuestros padres también sufren por no tener para enviarnos algo y saber que tenemos que enfrentarnos a todo esto. Por ello, acudimos a todos los ciudadanos que deseen apoyarnos de una u otra manera, a los que ya lo están haciendo: gracias por su inmensa solidaridad. Pueden hacerlo de muchas formas: invitar a almorzar a un estudiante, haciéndole el chance hasta la universidad, facilitando materiales o libros, etc. Todas estas dificultades no son más que pruebas que superaremos con valentía y que demuestran la berraquera de todos los Pilos de Colombia. Seguiremos estudiando con amor y disciplina para aportar lo mejor de nosotros para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Fuente: http://www.las2orillas.co/carta-los-estudiantes-pilo-paga-al-presidente-la-republica-la-ministra-educacion/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Eastern Cape Education On Mdeni High School

Sudáfrica/Febrero de 2017/Fuente: All Africa

RESUMEN: El miércoles 15 de febrero de 2017, estudiantes de la Escuela Secundaria Mdeni, cerca de Alice, en el Cabo Oriental, realizaron una silenciosa protesta en una carretera nacional por su infelicidad y la falta de acceso a sus nuevas aulas. La protesta silenciosa, que fue viral en las redes sociales, vio a los estudiantes llevar a su clase a la autopista, lo que resulta en el tráfico de llegar a un alto total. En el corazón de la materia, las nuevas aulas fueron construidas en la escuela con los fondos que fueron donados por el tablero nacional de las loterías. Esto se debía a que las viejas aulas construidas por la comunidad ya no eran propicias para el aprendizaje. Sin embargo, debido a un desglose en la comunicación, el contratista no fue pagado a tiempo y esto resultó en que el proveedor de servicios bloqueó las aulas y negó el acceso de los estudiantes al edificio.

On Wednesday, 15 February 2017, learners of Mdeni High School near Alice in the Eastern Cape held a silent protest on a national road over their unhappiness with a lack of access to their new classrooms.

The silent protest, which went viral on social media, saw learners take their class to the freeway, resulting in traffic coming to a complete halt.

At the heart of the matter, new classrooms were built at the school through funds that were donated by the National Lotteries Board. This was because the old community-built classrooms were no longer conducive for learning.

However, due to a breakdown in communication the contractor was not paid on time and this resulted in the service provider locking classrooms and denying learners access to the building.

The Eastern Cape Department of Education has been seeking solutions to end the impasse since September last year.

Following this week’s protest, the Education provincial Head of Department, Themba Kojana, conducted a site visit to the school to engage the school’s principal, parents, the School Governing Body (SGB), teachers and learners to listen to their concerns and find immediate, medium and long term solutions.

After intense discussions, an agreement was made between the department and the contractor, who then unlocked the padlock for schooling to resume.

In turn, Mr Kojana has committed to resolving all the administrative concerns that were raised by the contractor in the medium term.

Mr Kojana also said parents would meet next week to seek permission to demolish the old structure in order to erect more classrooms to accommodate an increase in admissions at the school.

«It is regrettable that the situation was allowed to reach this point and it is unacceptable that learners are denied access to their classrooms over a dispute that could have been avoided.

«While the concerns of the contractor are receiving urgent attention, I have asked departmental officials to investigate this matter so that those responsible for mismanaging this project are held accountable,» Kojana said.

The Eastern Cape has been identified as a priority province to improve the quality of education, from infrastructure to improving learner outcomes.

The programme of eradicating mud and plankie schools is progressing well, but more still need to be done.

In his State of the Province Address, Eastern Cape Premier Phumulo Masualle said the provision of quality education is central to the task of building a province that is characterised by a high standard of living of its citizens.

«It was with this understanding in mind that at the beginning of this term, we undertook to create better access to quality education as one of our apex priorities,» Masualle said.

Through the Accelerated Schools Infrastructure Delivery Initiative, government has provided water to 615 schools, decent sanitation to 425 schools and electricity to 307 schools.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201702200413.html

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación contratará 4,600 docentes y profesionales para institutos y escuelas públicas

Perú/Febrero de 2017/Fuente: Perú 21

El Ministerio de Educación (Minedu) , a través de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) del país, abrirá a partir de este lunes 20 de febrero, plazas en la modalidad de contrato para institutos y escuelas de educación superior públicas de todo el país.

Se trata de más de 4,600 plazas, a tiempo completo y parcial, en los Institutos de Educación Superior Tecnológicos (IEST), Institutos de Educación Superior Pedagógicos (IESP), Institutos Superiores de Educación (ISE) y Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFA).

La cantidad de plazas, según el tipo de instituto y escuela, es de 3,181 en el caso de los IEST, de 707 en IESP, de 486 en los ISE, de 244 en las ESFA.
Los contratos podrán tener una vigencia hasta diciembre del presente año y por periodo académico, según las necesidades identificadas por las DRE y de acuerdo a los requerimientos del plan de estudios y la selección de personal para cubrir las plazas vacantes.

Requisitos

  • Contar con título profesional de docente y experiencia de acuerdo a la carrera que se convoca.
  • También podrán postular aquellos profesionales especializados que, sin ser de docentes de profesión, poseen vocación para la enseñanza y experiencia comprobada en su especialidad.

El objetivo de la convocaría es encontrar a los mejores docentes y profesionales que tengan las mayores habilidades y destrezas, así como la experiencia y la dedicación, con el único fin de transmitir sus conocimientos en el campo técnico, tecnológico, pedagógico y artístico en favor de los miles de jóvenes.

Para conocer más sobre las fechas de convocatoria, los docentes y profesionales especializados deberán comunicarse con la DRE de su región.

Fuente: http://peru21.pe/actualidad/minedu-contratara-4600-docentes-y-profesionales-especializados-institutos-y-escuelas-publicas-2271392

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno da a conocer los resultados para la Gratuidad 2017

Chile/Febrero de 2017/Fuente: Terra

La tarde de este jueves se dieron a conocer los resultados de la asignación de la Gratuidad en la Educación Superior para este año, donde según detalló la Ministra de Educación, Adriana Delpiano , el 58% corresponde a estudiantes técnicos profesionales.

Cabe mencionar, que 164.170 jóvenes resultaron beneficiados en la primera entrega de Gratuidad, becas o créditos. En el caso exclusivo de la gratuidad son 94.871 jóvenes.

Hasta antes de las 17 horas cerca de 73 mil estudiantes ya habían ingresado a ver sus resultados al sitio web www.gratuidad.cl .  Quienes quieran apelar a los resultados lo pueden hacer desde esta jornada hasta el 8 de marzo a través de la misma página.

Sobre los alumnos afectados por los incendios forestales, la ministra llamó a dichas personas a actualizar sus datos.

“Tenemos más de 21 mil que entran en gratuidad en regiones O’Higgins, el Maule y Biobío . Esto sin hacer ningún cambio producto de los incendios”, dijo Delpiano.

Fuente: https://noticias.terra.cl/chile/gobierno-da-a-conocer-los-resultados-para-la-gratuidad-de-educacion-superior-2017,d630ac4af7119b3463fd877d2175e6efpumh5avc.html

Comparte este contenido:
Page 289 of 471
1 287 288 289 290 291 471