Page 275 of 471
1 273 274 275 276 277 471

El derecho a la educación para las mujeres en Colombia

Colombia/13 mazo 2017/Fuente:Radio Santa Fé

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es importante reflexionar acerca de la lucha histórica de las mujeres trabajadoras en el mundo por lograr condiciones de igualdad laboral, social, política y cultural.

Al respecto, la Constitución de Colombia consagró como principios fundamentales el respeto a la dignidad, igualdad y no discriminación, con base en esto el Estado debe garantizar el goce efectivo de estos derechos para las mujeres.

Bajo esta perspectiva, en esta oportunidad me ocupo de analizar los avances reales en materia del derecho a la educación de las mismas, partiendo de la base que la educación es un determinante fundamental para la disminución de las brechas existentes entre hombres y mujeres, en este sentido los resultados de los últimos años registran un mejor desempeño frente a la población masculina tales como disminución tasa de alfabetismo, años promedio de educación y acceso o cobertura.

La última gran encuesta integrada de Hogares, indica que la tasa de analfabetismo de personas entre 15 y 24 fue del 2.2% para los hombres y del 1.3% para las mujeres, en el total de la nacional, lo que es más, en este mismo rango de edad el promedio de años de educación para las mujeres se ubicó en 9,7 años, mientras que para los hombres fue de 9,1 años, lo que representa un 0.6 puntos porcentuales por encimas del promedio masculino. En cuanto a la cobertura bruta en educación básica y media, se registró una diferencia de 2,7 puntos porcentuales a favor de las mujeres en el país.

Otra situación diferente, “es la relacionada con el análisis de los resultados en las pruebas de Estado nacionales e internacionales, se presenta una desigualdad importante en la tendencia de los logros académicos alcanzados por hombres y mujeres, principalmente esta diferencia se presenta en las áreas de matemáticas y ciencias naturales donde las mujeres en promedio obtuvieron 2,5 puntos porcentuales menos que los hombres, por otra parte en términos de permanencia, aunque las mujeres presentan menores tasas de deserción en algunos niveles, una de las causas que generan mayor deserción en las mujeres es el embarazo adolecente 54,3%, trabajo doméstico y actividades asociadas al cuidado de niños, ancianos, enfermos 55,7% y desplazamiento forzado”.

Según al Sistema nacional de Educación Superior, del total de los estudiantes matriculados, el 52,3% son mujeres y el 47,7% son hombres, según el área del conocimiento la mujeres se inclinan en mayor proporción por las ciencias económicas, administrativas y contables con el 31.1%, seguido de ciencias sociales y humanas con un 19,42%, situación que se refleja en lo que han llamado los expertos la feminización en carreras de las áreas de la salud y ciencias de la educación, en las que las mujeres representan un 67,5% y 63% respectivamente.

Situación contraria se presenta en la formación pos gradual, 46,9 maestrías y doctorados 35%, la participación de las mujeres es menor que la de los hombres. Es de resaltar también que 78,2% de los docentes del país en educación básica primaria, son mujeres, en educación secundaria y media es el 50,5% y el 34,8 de educación universitaria, se demuestra la predominancia de los hombres como maestros universitarios, lo que refuerza aún más la división según género del trabajo, que se encuentra directamente relacionado con la discriminación salarial de las mujeres.

Con todo y lo anterior, es necesario reclamar al gobierno Distrital y Nacional, que los lineamientos para la política pública de equidad de género y plan de igualdad de oportunidades, contemple las acciones afirmativas, para seguir contrarrestando las condiciones de inequidad que se presenta en la educación sobre todo en los niveles de preescolar y educación superior, con el propósito de conjugar el derecho a la diferencia, con la igualdad en los derechos, para todas las mujeres colombianas de todos los grupos y sectores sociales sin distinción alguna para las niñas, adolecentes, jóvenes y adultas. Y de esta manera construir una sociedad más equitativa, incluyente prospera y democrática.

Fuente:http://www.radiosantafe.com/2017/03/10/el-derecho-a-la-educacion-para-las-mujeres-en-colombia/

Comparte este contenido:

La secretaria de Educación de Estados Unidos no asumió ningún compromiso tras reunirse con activistas trans

Estados Unidos/13 marzo 2017/Fuente: universogay

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

El gobierno del presidente republicano Donald J. Trump ha mantenido una reunión con activistas defensores de los derechos humanos de la comunidad transexual después de la gran polémica ciudadana originada por el ejecutivo republicano por la medidas que ha emprendido en las últimas semanas en contra del colectivo transexual.

Betsy DeVos, secretaria de Educación de los Estados Unidos, ha mantenido un encuentro con activistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles de la población transexual. El objetivo del encuentro es apaciguar los ánimos tras la polémica desatada por la Administración de Donald Trump por dejar de proteger a los jóvenes transexuales en los centros escolares. DeVos, pese a mantener la reunión, no ha asumido ningún compromiso respecto a la protección de los derechos de la ciudadanía y de los jóvenes trans.

«Le hicimos saber cómo podía mitigar el dolor, el miedo y la confusión que su decisión ha provocado«, ha manifestado al Washington Blade la activista Eliza Byard, una de las presentes en la reunión con la secretaria de Educación republicana Betsy DeVos.

«Por encima de todo nos aseguramos de que DeVos escuchara directamente de nosotros que no nos moveremos en la defensa de los derechos que todos nuestros niños, incluyendo los jóvenes LGBTQ, merecen ver respetados por parte del Estado«, ha manifestado la activista a los medios.

Betsy DeVos, favorable a «curar la homosexualidad», fue elegida nueva secretaria de Educación de Estados Unidos

Betsy DeVos, mediante la fundación de su familia, ha ayudado económicamente a grupos que llevan a cabo terapias para «curar la homosexualidad», algo condenado por la comunidad médica internacional debido al fraude y a los peligros físicos y psicológicos que conlleva.

La nominada por Trump para secretaria de Educación también ha apoyado a la organización religiosa ‘Focus on the Family’ (Enfocados en la Familia), un colectivo que ha trabajado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.

El Senado de Estados Unidos nombró a DeVos en base al voto ejercido por Mike Pence, vicepresidente del país, para deshacer la igualdad de votos en el Senado.

Es la primera vez en la historia de Estados Unidos en la que el vicepresidente tiene que forzar la elección de una candidata propuesta por el presidencia mediante la práctica de su derecho al voto en el Senado.

Fuente noticia: https://noticias.universogay.com/la-secretaria-de-educacion-de-estados-unidos-no-asumio-ningun-compromiso-tras-reunirse-con-activistas-trans__10032017.html

Fuente imagen: http://www.gannett-cdn.com/-mm-/c6bcfa7a25da8158e612c3f8a821fb693004f459/c=0-73-4298-2501&r=x1683&c=3200×1680/local/-/media/2017/01/18/DetroitFreePress/DetroitFreePress/636203525873159353-Betsy-DeVos.jp

Comparte este contenido:

ONG: Una de cada cinco niñas en el mundo no va a la escuela

13 marzo 2017/Fuente: radiorebelde

La Organización No Gubernamental (ONG) Plan Internacional alertó que una de cada cinco adolescentes en todo el mundo no tiene acceso a la educación. Por ello, instó a la comunidad internacional para que garantice la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a la educación internacional para todas las niñas del mundo.

«El movimiento por la igualdad de género es más necesario que nunca. Sabemos que garantizar los derechos de las niñas y la justicia para las mujeres es clave para transformar sus vidas y las sociedades en las que viven. Sin embargo, los progresos conseguidos están en riesgo», explicó el director general de Plan Internacional España, Concha López.

Según reseña la cadena Telesur, el 90 por ciento de los países del mundo cuentan con al menos una ley que limita la igualdad económica de las mujeres, informó la ONG y alertó que la disparidad de oportunidades en materia educacional aumenta cada día.

La mayoría de los 600 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de todo el mundo que no están escolarizados son mujeres y las niñas que no recibieron educación tienen tres veces más probabilidades de estar casadas a los 18 años que aquellas que tiene educación secundaria o superior, informó la ONG.

«Una niña con educación es una niña con futuro», señaló Plan e informó que cada año de educación secundaria supone un aumento de entre 10 por ciento y 20 por ciento en los ingresos de una niña cuando sea adulta.

Generalmente, las mujeres dedican el 90 por ciento de sus ganancias a mantener su familia, una tendencia capaz de romper con el círculo de la pobreza, según la ONG.

Datos de la Unesco.

Una de cada cinco niñas en el mundo no va a la escuela

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de los 57 millones de niños y niñas en todo el mundo que no reciben educación primaria, más de la mitad, 31 millones, son niñas.

Hay tres países que tienen más de un millón de niñas sin acceso a educación: Pakistán, Etiopía y Nigeria.

Las niñas representan la mayoría (el 53%) de los menores en edad de cursar estudios primarios que no están escolarizados. A nivel internacional, hay 31 millones de niñas en ese grupo etario a las que se les niega el derecho fundamental a recibir educación.

En el África subsahariana hay 31 millones de niños sin escolarizar. El 55% de ellos nunca asistirá a la escuela. Las niñas enfrentan obstáculos más considerables en materia de educación.

En Asia meridional y del oeste, hay 13 millones de niños sin escolarizar. El 49% de ellos nunca asistirá al colegio.

Alrededor de 67 países presentan tasas de matriculación y asistencia de las niñas a la escuela primaria por debajo del 85%.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/comentarios/una-cada-cinco-ninas-mundo-no-va-escuela-20170308/

Comparte este contenido:

La escuela, ese lugar de construcción de afectos

Por: Marcela Isaías

¿Qué se aprende en las aulas? Tres jóvenes que ya egresaron de la secundaria comparten sus testimonios.

Caren pensaba que su vida siempre sería igual a la de su mamá: quedar embarazada siendo una adolescente y que su esposo le pegue. Las clases de educación sexual integral le mostraron otro horizonte. Yamila conoció por primera vez el mar con sus compañeros de quinto año. Y dice que se sintió alguien cuando sus profesores la acompañaron en el velorio de dos sobrinos asesinados. Anabela habla del orgullo que sintió su mamá cuando se graduó: es la primera generación en su familia en terminar el secundario. En otro año escolar, tres testimonios que resaltan el valor de la escuela como espacio de pertenencia y construcción de afectos.

Caren Luna tiene 22 años, está casada y es la mamá de Paloma, una beba bellísima de seis meses. Prepara sándwiches triples, un poco «para hacer otra cosa», otro como un ingreso al hogar. Terminó la educación obligatoria en 2012. Yamila Carballo tiene 19 años, se graduó el año pasado y pronto comenzará a cursar el profesorado de educación primaria. Anabela Romero, de 20 años, vive en pareja, trabaja y proyecta para el próximo año comenzar la carrera de enfermería. Todas hicieron su secundario en la Escuela Secundaria Nº 551 Sonia Beatriz González, de barrio Tablada.

Ninguna ahorra palabras, definiciones, imágenes a la charla que transcurre en una mañana que trata de decidirse entre el sol y la lluvia. Los ejemplos que citan van dando forma a una escuela contenedora, que integra, que no hace distinciones y que «funciona como una familia, con la diferencia que aquí hay que estudiar» . Tal como lo describen con sus relatos, el trabajo docente es clave: orienta, acompaña, escucha, muestra que hay otras formas de convivir y pensar el futuro.

La escuela es también un lugar de igualdad de oportunidades, más cuando tiene como proyecto que los aprendizajes no pasen por la rutina de un salón de clases. Las salidas, los paseos y los viajes definen otras formas de conocer y disfrutar. Una a una repasan los viajes a Santa Fe, a Buenos Aires, a Victoria, o por la misma ciudad de Rosario, siempre con un fin educativo. La excusa legítima para abrirse a otros espacios. «Los viajes te incentivan mucho. Yo viajé en avión con una profesora al Parlamento Juvenil que se hizo en Buenos Aires en 2012», rescata Caren cuando le tocó representar a su escuela y contar que se llama «Sonia Beatriz González» en homenaje a una militante desaparecida en la dictadura cívico militar. Un paseo que había financiado el Ministerio de Educación de la Nación.

Yamila pudo conocer por primera vez el mar a los 18 años, cuando viajó a Mar del Plata con sus compañeros de 5º año. No oculta la alegría que le provoca acordarse de ese momento: «Es hermoso, me lo imaginaba así como en las películas. El agua estaba fría pero nos metimos igual!» Reconoce que «el profesor Gabriel (San Sebastián) hizo de todo para que pudiéramos conocer el mar»: consiguió los pasajes gratis a través de un programa de radio, y el gremio de La Bancaria les brindó solidariamente el alojamiento.

Espacio de pertenencia

El valor de la escuela que rescatan estos testimonios no tiene que ver con los aprendizajes propios de lengua, matemática o ciencias o a la preparación para asegurar un lugar en el mundo del trabajo. «Se trata de la escuela como institucionalidad, como continente personal y afectivo. Un espacio de pertenencia, de constitución de subjetividad, de identidad y de construcción de afectos», opina el doctor en psicología Roberto Follari, al ser consultado por LaCapital.

Además de las historias colectivas, cada una tiene algo propio que las marcó en su paso por la escuela, y que de alguna manera les cambió la vida. Un patrimonio que quieren compartir.

Decidida, mientras acuna a Paloma en sus brazos, Caren pone el acento en la importancia de la educación sexual integral, en especial para derrumbar las violencias naturalizadas. «Al ver cómo fue mi familia y la vida dura que llevé, yo pensaba que a los 15 ó 16 años iba a quedar embarazada. Mi mamá me tuvo a los 14 años. Pensé que iba a repetir una historia con la droga, la delincuencia y la violencia, porque mi papá le pegaba mucho a mi mamá. Siempre salíamos corriendo con mis hermanos para la casa de mis tíos. Para mí eso era una vida natural. Siempre le recriminé a mi mamá por qué no lo dejaba a mi papá, mientras muchos decían que no debía dejarlo por qué no teníamos a dónde ir a parar con mis hermanos, que por lo menos «teníamos un techo». Mi papá le pegaba a mi mamá hasta cuando estaba embarazada, era drogadicto. Yo pensaba que mi vida iba a terminar así. Y sin embargo en la escuela me abrieron la mente, aprendí que no tenía por qué correr el mismo riesgo que mi mamá; nos enseñaron a usar la pastilla anticonceptiva, el preservativo a los varones, a valorarnos como mujer; que el dolor del golpe también pueden ser las palabras. Que un hombre te tiene que tratar con respeto y que podés decidir con quién formar tu familia. Todas esas cosas que en las familias no se hablan muchas veces por miedo a la violencia».

Caren es la mayor de cuatro hermanos varones. Es la primera en terminar la secundaria. Su papá falleció cuando estaba en tercer año, y sus hermanos en la primaria. Dice que la escuela fue un sostén en esos momentos tan duros. Cuando se graduó su mamá le pagó un curso, trabajó de moza hasta el año pasado que tuvo a su hijita. «Gracias a Dios mi esposo tiene un buen trabajo. A mí me gustaría que Paloma termine sí o sí también la secundaria y después que elija si quiere ir a la Universidad o no. En todo momento, siempre la voy a apoyar».

Entre la alegría y el dolor

Yamila cuenta orgullosa que ella le enseñó a leer y a escribir a su mamá. «Aprendió conmigo», subraya y se lamenta no haberla podido convencer todavía para que asista a una escuela para adultos. El dato familiar que comparte en la charla es ilustrativo de por qué para ella fue tan determinante concluir el secundario.

Ahora quiere ir por más: se anotó para cursar el profesorado de educación primaria: «Quiero ser maestra para que otros chicos no vivan lo que viví yo. Para que vayan a la escuela a conocer sus derechos y a aprender». Las emociones más intensas de alegría y de dolor conviven en la vida de Yamila, casi sin respiro. «A mitad de noviembre del año pasado perdí a dos sobrinos. Los mataron (en el mismo día, con pocas horas de diferencia). No sabía qué hacer, avisé a la escuela, y los profesores y la directora estuvieron ahí, en el velorio. La verdad es que no lo esperaba porque la escuela es un lugar donde voy a estudiar, a aprender. Y ellos se tomaron parte de su tiempo para ir al velorio de mis parientes que ni conocían. Me sentí acompañada, querida, que por fin a alguien le importaba algo de mí. Me sentí alguien. Todo pasó cuando volví de viaje de estudio. Estás feliz y a los días se te cae el mundo. Pero la escuela siempre estuvo conmigo». El relato de la joven es demoledor, llega sin pausas entre lágrimas de impotencia y una infinita tristeza.

Valores y derechos

En 2015, Anabela también fue la primera en su familia en lograr el título secundario. «Mi mamá lloró un montón, nunca la había visto así», trae a la charla la imagen del acto de graduación. El año pasado comenzó a estudiar el profesorado de educación primaria pero la falta de recursos económicos la dejó afuera de carrera: «No me alcanzó la plata para poder estudiar, tenía que tener todos los días plata para fotocopias, los libros, la tarjeta de colectivo. Encima no hay becas, nada y no pude seguir».

En el mientras tanto, hizo un curso de ayudante de pastelero, para poder afrontar el mundo laboral. Ahora se organiza para seguir la carrera de enfermería el año que viene.

Elige las palabras valores y derechos para hablar de la escuela. Unos y otros aprendidos juntos. En ese momento, Caren la interrumpe para recordar que cuando trabajaba de moza peleó para que le dieran los 15 minutos que les corresponden para comer algo y permanecer sentada, más en jornadas de trabajo que se extendían por doce horas.

Anabela también se refiere, entre otros, a esos derechos en el trabajo, y sobre todo se detiene en el derecho a una buena educación: «No se trata de que los profesores te digan «Ya aprobaste», que lo hagan porque sí. Ellos te tienen que enseñar, y no aprobar por aprobar».

Para la joven la contención, la participación, las oportunidades, el apoyo son dimensiones esenciales para transitar por el secundario. También ofrecer lo que otras instituciones no dan: «Siempre se dice que la educación primero viene de la casa, pero hay veces que en la casa no está esa educación que uno tendría que saber, entonces es la escuela la que te compensa y te motiva a seguir».

A esta altura de la charla, Paloma pasea de brazo en brazo, pero elige siempre los de su mamá para dormirse un ratito y espiar de qué se trata tanta conversación. El día se decidió por el sol y mucho calor. Casualmente en pocos horas más comenzará la Marcha y Paro Mundial de Mujeres que pelean por sus derechos. Las historias de Yamila, Anabela y Caren seguro están presentes.

Fuente:http://www.lacapital.com.ar/la-escuela-ese-lugar-construccion-afectos-n1354578.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Presidente Maduro aprobó más de 9 mil millones de bolívares para kits de uniformes escolares

Venezuela/13 marzo 2017/Fuente: Panorama

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la tarde de este domingo la aprobación de 9 mil 787 millones 250 mil bolívares, a través del Fonden, para la producción de 2 millones 500 mil kits de uniformes escolares.

“Hay que prepararlo desde ya, atención Clap textiles. Son 12.500 mil piezas de uniformes escolares en todo el territorio nacional. Para completar 2 millones 500 mil kits. Para atender 4000 escuelas y liceos”, detalló.

Aprobó además 6.073 millones de bolívares para la producción de 18 millones 750 mil kits trimestrales para abastecer al pueblo en productos de limpieza y aseo personal.

“Clap de higiene y limpieza de la familia venezolana para romper la guerra económica en esa área”.

Minutos antes, el Jefe de Estado indicó que “muy pronto” se activará el ‘clap maternal’ para la ayuda a mujeres parturientas del país.

“Le he dado instrucciones al vicepresidente y al equipo nacional de los Clap para que muy pronto anunaciemos y activemos otro plan de los clap de apoyo a las madres parturientas, el clap maternal, par atender a los niños recién nacidos, de 0 a 24 meses por lo menos”, dijo durante la emisión 82 de En contacto con Maduro.

“Porque le esconden los productos y roban a las madres recién paridas, criminales”, señaló.

El Presidente anunció también la aprobación de 5 mil millones de bolívares para la inversión de 100 nuevas panaderías en Caracas. «Para que se invierta inmediatamente», dijo.

Destacó que estas nuevas 100 panaderías serán instaladas «para ir venciendo la guerra propiciada por sectores de la derecha para que los venezolanos no accedieran a uno de los rubros más demandado».

«En la Gran Caracas es que se ha acentuado esta guerra asesina, criminal contra el pan del pueblo», aseveró.

Estas panaderías comunales se sumarán a la producción de las 114 que ya se encuentran operativas en toda la Gran Caracas, y que a partir de este lunes serán supervisadas, junto a las 709 privadas, por los equipos de inspección del Estado.

Más temprano, desde el estado Yaracuy, indicó que se debe reorganizar el mercado a partir de los valores de justicia y de abastecimiento solidario. «Los Clap, su primer impulso, es vencer la guerra económica que tenía como centro el alimento, porque habían montado una olla para intervenir a Venezuela por una supuesta crisis alimentaria», refirió.

Instó a fortalecer el liderazgo colectivo dentro de las comunidades, por lo que reiteró su llamado a concretar la Escuela de Formación de Líderes para los Clap.

El Mandatario Nacional envió sus felicitaciones a la selección de Venezuela que disputa el Clásico Mundial de Béisbol, por el triunfo 11-10 contra Italia, la noche de este sábado.

«Felicidades muchachos, a Omar Vizquel, al cuerpo técnico, a todos ellos», expresó.

Panorama

 

 

Fuente:http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Maduro-felicito-a-Venezuela-por-la-victoria-ante-Italia-en-el-Mundial-de-Beisbol-20170312-0009.html

Comparte este contenido:

Russia targets soft power, not money, from international students

Rusia/Marzo de 2017/Fuente: Times High Education

RESUMEN:  Rusia está reclutando estudiantes internacionales para fortalecer su «poder blando» en los ex estados soviéticos en lugar de obtener ingresos significativos de matrículas extranjeras, según un estudio. Alrededor de 283.000 estudiantes internacionales estudiaron en universidades rusas el año pasado, convirtiéndose en el sexto mercado más grande de estudiantes móviles mundiales detrás de Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Australia, las últimas cifras recogidas por el Instituto de Educación Internacional.

Russia is recruiting international students to strengthen its “soft power” in former Soviet states rather than gaining any significant income from foreign enrolments, a study suggests.

About 283,000 international students studied at Russian universities last year, making it the sixth largest market for globally mobile students behind only the US, UK, China, France and Australia, latest figures gathered by the Institute of International Education’s Project Atlas study show.

That represents a fourfold increase since 2001-02, when about 72,000 international students were based in Russia, with numbers increasing by 13 per cent between 2014-15 and 2015-16 alone – the fastest growth of any major higher education sector.

However, 69 per cent of these students came from Azerbaijan, Belarus and other members of the Commonwealth of Independent States that were previously part of the Soviet Union, with some 10,000 students from former Soviet states receiving scholarships from Russia, according to an analysis by Alena Nefedova, a researcher at Moscow’s National Research University Higher School of Economics.

In terms of attracting international students, “Russia is not about making money, it is about soft power and influencing people through education,” Ms Nefedova told Times Higher Education.

“UK and US universities will use international students to gain money but Russian government universities are mainly exporting education because of [state] pressure,” she added.

For instance, a 2014 survey of 540 Russian universities with international students found that exactly half derived no income from these enrolments, said Ms Nefedova. The total income derived by those that did charge fees stood at just £49 million – or about £208,000 per university, she added.

Despite this meagre international income – the Russian sector has about 6 million students overall – the country’s universities are still keen to recruit foreign students because it improves internationalisation indicators used to rank institutions globally, with high performers likely to receive more state funds, Ms Nefedova said.

“It is about the rankings game – the more institutions rise up the rankings, the more money they will receive from the 5-100 programme,” she said of Russia’s flagship higher education funding project that aims to have five universities in the world’s top 100 by 2020.

“Everyone understands [that] this aim is nearly impossible,” Ms Nefedova added.

The 5-100 investment had, however, been beneficial for Russian higher education in other ways, such as encouraging universities to become more international in their outlook and concentrate on their research strengths, she said.

However, Russia was failing to capitalise fully on its support for international students owing to its failure to bring more of the highly skilled international graduates that it had trained into its labour market, Ms Nefedova said.

“We have interviewed many international students who have said ‘Russia has given me a quality education for free and I want to work here, but they have made it impossible for me to stay’,” she said.

Ms Nefedova discussed her study at an event at the UCL Institute of Education’s Centre for Global Higher Education on 9 March.

Fuente: https://www.timeshighereducation.com/news/russia-targets-soft-power-not-money-international-students#survey-answer

Comparte este contenido:

Japan tightens language study visa regulations

Japon/Marzo de 2017/Fuente: The Pie News

RESUMEN: Estudiantes de cinco países pronto tendrán que cumplir con requisitos de aplicación más estrictos para las escuelas de idiomas en Japón, como parte de una campaña contra inmigrantes que trabajan ilegalmente con visas de estudiante. A partir de este mes, estudiantes de Sri Lanka, Nepal, China, Vietnam y Birmania que estudien en muchas de las escuelas de idiomas de Japón deberán enviar más pruebas de capacidad financiera como parte de su solicitud de visa. La oficina de inmigración japonesa ha instruido a las escuelas de idiomas que tenían 10 estudiantes de los cinco países o ser expulsados o abandonar el último año para implementar esta política. Esto suma alrededor de la mitad de las escuelas de idiomas del país.

Students from five countries will be soon faced with stricter application requirements for language schools in Japan, as part of a crackdown on immigrants working illegally on student visas.

Starting this month, students from Sri Lanka, Nepal, China, Vietnam and Burma studying at many of Japan’s language schools will be required to send over further proof of financial capability as part of their visa application.

The Japanese immigration bureau has instructed language schools that had 10 students from the five countries either be expelled or drop out in the last year to implement this policy. This totals around half of the country’s language schools.

The prospective students will have to show further financial capacity than before, in the form of deposit and withdrawal details.

Visa requirements for students from the five countries, plus Mongolia and Bangladesh, were already stricter than for other countries, said Munezai Yo, school administrative director at KAI Japanese Language School in Tokyo.

“The immigration office allows good schools to reduce the documents necessary to submit for the student visa application,” he told The PIE News.

“It’s based on the rate of crimes, absconders, etc. of the previous year.”

However, there has been criticisms of this policy, as the legislation doesn’t differentiate between students who have been expelled and those who have left for another reason.

“This announcement made a very big backlash because those [students] who left the school without any problems such as getting hired by Japanese companies were also included [in this quota],” added Yo.

The policy is being introduced in an attempt to curb breaches of visa conditions.

Students at language schools are allowed to work up to 28 hours a week, but officials say there have been numerous reports of students exceeding this.

While the impact of this policy is unknown, “the number of applications from these five countries will probably decrease,” said Yo.

“I can’t imagine how big the decrease will be, though.”

Evan Kirby, director of Genki Japanese and Cultural School – whose school won’t be affected as it doesn’t enrol students from the specified countries – said its effect on the sector should be limited.

“The new changes are mostly a refinement of these requirements, designed to make it harder for applicants to submit fraudulent applications,” he told The PIE News. “So they should have little to no impact on good schools and good applicants.”

In 2015, there were 56,317 international students studying in Japan’s language institutions. The five selected countries for this policy are all in the top 10 sending countries of students to Japan for language study.

China was the top sending country with 19,190 students, followed by Vietnam with 18,751 and Nepal with 7,559.

Sri Lanka accounted for 1,112 students, while Myanmar sent 1,103.

Overall in 2015, Japan welcomed 208,379 international students across all sectors. The country has set a target to welcome 300,000 international students, through Prime Minister Abe’s Global 30 initiative.

Fuente: https://thepienews.com/news/japan-visa-regulations-language-study-tightened/

Comparte este contenido:
Page 275 of 471
1 273 274 275 276 277 471