Argentina: Gremio docente universitario anunció la suspensión de toma de exámenes en julio

Esta medida podría afectar el inicio del segundo cuatrimestre en la UNC. Además, hubo una propuesta de realizar una semana de clases públicas como forma alternativa para mostrar las actividades.

 

El sindicato docente ADIUC anunció este viernes la suspensión de la toma de exámenes durante el receso de julio en la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Esta medida es en protesta por reclamos salariales y podría afectar el inicio del segundo cuatrimestre.

 

Javier Blanco, representante de ADIUC, explicó a Cadena 3: «Delegados y delegadas del sindicato decidieron proponer esta no toma de exámenes en la segunda parte de los turnos, es decir, en lo que va del receso hasta agosto».

 

Además añadió que están considerando «un no inicio del segundo cuatrimestre», y una propuesta para realizar una semana de clases públicas como forma alternativa para mostrar las actividades académicas.

 

Blanco también reveló que planean coordinar estas medidas con otros sindicatos a nivel nacional. «Voy a participar en Buenos Aires, en una reunión de sindicatos nacional lunes y martes».

 

Desde ADIUC sostienen que han sufrido una pérdida salarial entre el 40 y 60% en los últimos seis meses. Estas medidas son un intento por llamar la atención sobre su situación y buscar soluciones. El conflicto amenaza con interrumpir las actividades académicas normales durante el receso universitario.

Fuente: https://www.cadena3.com/noticia/informados-al-regreso/gremio-docente-universitario-anuncio-la-suspension-de-toma-de-examenes-en-julio_391130

Comparte este contenido:

España: Rebelión de los universitarios contra los exámenes presenciales

Las universidades madrileñas deciden por unanimidad mantener este modelo, y afirman que son «espacios seguros»

Los estudiantes universitarios se rebelan contra los exámenes presenciales. Las pruebas se realizan, mayoritariamente, en los próximos días, y ellos protestan porque según afirman, muchas de las universidades carecen de planes de protección frente al Covid, más allá de mantener la ventanas abiertas para ventilar las aulas. Algo difícil de soportar con las actuales temperaturas. En plena tercera ola, argumentan, no es muy recomendable hacerles acudir masivamente a las aulas para los exámenes.

«Las aulas no están acondicionadas con sistemas de ventilación forzada; únicamente se utiliza la apertura de ventanas. Y ya se han dado casos de estudiantes que han salido de examinarse con problemas», señalaba a ABC Nicolás Hernández, uno de los portavoces de los estudiantes.

Lamentan que en las universidades públicas «falten protocolos para controlar las entradas y salidas de clase, los aforos en las aulas, etc». Y también, denuncian, ha faltado flexibilidad ante las circunstancias que se han dado. Ponen como ejemplo que «en la Politécnica se mantivneron los exámenes presenciales el pasado viernes, cuando ya había aviso de temporal, y como consecuencia de ello, hubo estudiantes que se vieron por la noche atrapados en el transporte público o el privado a la hora de volver a casa».

Carta abierta

Reconoce que hay algunas universidades que cuentan con mejores medidas, y cita el caso de la Carlos III y la Autónoma. No obstante, en las redes sociales hay mucho «ruido» estos últimos días pro protestas en este sentido de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos. Y además, estudiantes de las universidades Autónoma, Politécnica y Complutense han hecho pública una carta, enviada a las consejerías de Universidades y de Sanidad, los rectorados de las universidades públicas madrileñas, la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid, la Fundación para el Conocimiento Madri+d y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en la que lamentan la «absoluta desprotección» en la que se sienten. Piden que se les garantice «no solo una estrategia de seguridad sanitaria óptima, sino también el cumplimiento de nuestros derechos académicos como estudiantes».

Recuerdan que rclaman desde el inicio de curso la posibilidad de realizar exámenes on line, algo muy útil para reducir contagios, y más ahora que Madrid ha entrado de lleno en una tercera ola. «La falta de protocolos de medidas sanitarias para la realización de la convocatoria ordinaria o la deficiencia de estos por parte de algunas universidades ocasiona aglomeraciones innecesarias, todo esto, sumado a las movilizaciones de miles de estudiantes que deberán desplazarse para realizar dichas pruebas, generalmente en hora punta, tan solo puede contribuir a incrementar la probabilidad de contagio», advierten.

Complutense: «No faltan protocolos»

Fuentes de la Universidad Complutense niegan las acusaciones: «No faltan protocolos de protección; los llevamos al día desde la celebración de la selectividad, el pasado mes de julio, y todo el primer trimestre de este curso». Insisten además en lo detallado por la Conferencia de Rectores (CRUE) en un reciente comunicado: «Las universidades españolas ya planificaron un curso 20-21 en el que se apostaba por la máxima presencialidad y el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas por el Gobierno Central y los Gobiernos autonómicos», y aseguran que dedican «muchos recursos humanos y materiales para garantizar la seguridad en nuestras instalaciones». Todo ello permite realizar la actividad académica, «incluidos los exámenes, cuya presencialidad ha sido autorizada por las diferentes autoridades sanitarias».

Desde la consejería de Universidades, que dirige Eduardo Sicilia, aclaran que las competencias en la organización de sus exámenes es exclusiva de las universidades, dentro de su autonomía. No obstante, se lo comunican posteriormente a la consejería, con la que «se actúa en coordinación». Una prueba de ésta es la reunión mantenida esta misma semana de responsables de la consejería con los vicerrectores de las universidades públicas y privadas de Madrid, y en la que se acordó «por unanimidad de todas las universidades continuar con la presencialidad, tanto en las clases que la tienen como en los exámenes».

Los responsables de las universidades, afirma una fuente de la consejería regional, «defienden por unanimidad que las clases son seguras». Recuerdan además que los exámenes que tenían que haberse realizado esta semana y se suspendieron por el temporal Filomena «serán reprogramados» desde las universidades en los próximos días.

Fuente: https://www.abc.es/espana/madrid/abci-rebelion-universitarios-contra-examenes-presenciales-202101141145_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

Semáforo Pedagógico

Sergio Dávila Espinosa

Hoy iniciamos una nueva quincena bajo las restricciones de actuación derivadas del llamado Semáforo Epidemiológico que nuevamente coloca a Durango y Chihuahua en color rojo; a 14 estados en color naranja; 14 más en amarillo; y dos en color verde, Chiapas se une a Campeche que continúa en dicho color.

El color asignado en el semáforo epidemiológico es decidido mediante la combinación de 10 indicadores entre los que se encuentran la ocurrencia de casos y la ocupación hospitalaria. Según el color, se definen también las actividades permitidas y restringidas para proteger a la población de contagios masivos que pudieran colapsar el sistema de salud.

Como sabemos, se definió que las actividades académicas no podrían realizarse nuevamente de manera presencial hasta en tanto que el semáforo epidemiológico se encuentre en color verde. Pero no de manera automática, sino dependiendo también de la decisión de los gobiernos estatales. Campeche a pesar de seguir en color verde, decidió continuar con la escuela de lejos, y a estas alturas del año, es muy poco probable que Chiapas decida algo diferente.

No es una decisión fácil. Por un lado, está la responsabilidad de salvaguardar la salud de la población evitando que las escuelas sean un posible foco de contagio. Y por otro lado la urgencia de que los niños y jóvenes recuperen un espacio seguro para la integración social, mismo que han perdido por un período demasiado prolongado con consecuencias para su salud que aún no podemos medir, pero sí imaginar. La salud es integral o no es. No se puede poner en la balanza por un lado el riesgo al contagio e ignorar por el otro, el no menos riesgoso aislamiento.

Así las cosas, es claro que no veremos alumnos en las aulas en lo que queda de 2020, y muy probablemente tampoco en el resto del curso escolar 2020-2021, por lo que la evaluación de la educación a distancia que imparten los maestros, con conexión a internet, o sin ella, se vuelve de primordial importancia. Entre los indicadores triunfalistas de la SEP y los fatalistas resultados de las recientes encuestas aplicadas por medios de comunicación, es necesario pensar otras formas de evaluar más justas y pertinentes el desarrollo de estas clases y su impacto en los estudiantes.

Igual que con la epidemia, podríamos definir algunos indicadores que las autoridades educativas revisaran quincenalmente y les permitiera ajustar las acciones correspondientes al color de un Semáforo Pedagógico aplicable a escuelas y maestros.

¿Qué indicadores podríamos incluir en este semáforo? Aquí mi propuesta:

  1. Transposición didáctica. Es decir, la forma en que los maestros planean sus clases, desde el momento de elegir los objetivos de aprendizaje, la metodología que utilizarán, así como las tareas y actividades que propondrán a sus estudiantes para desarrollar sus capacidades y evaluarlos. No se trata de una carga administrativa extra donde se pida a los profesores el llenado de farragosos formatos que nadie va a revisar, sino la certeza de que los maestros están realizando un esfuerzo por traspasar las barreras de la distancia y la comunicación de manera estratégica y eficiente.
  2.  Desarrollo de competencias digitales. Esto empezó hace más de ocho meses. En marzo podríamos entender que algún profesor no supiera manejar tecnologías para comunicación y organización escolar. A estas alturas, y bajo la nada esperanzadora expectativa de futuro, los docentes debimos haber incrementado significativamente nuestras habilidades y recursos tecnológicos utilizados para enseñar. Ya no basta sólo con saber programar una videoconferencia y compartir en ella una presentación en Power Point. Existen muchas aplicaciones para enriquecer el entorno educativo y proponer a los estudiantes tareas desafiantes y motivadoras. La tecnología no remplazará nunca a un buen maestro, pero cuesta trabajo imaginar que hoy en día en las circunstancias que nos encontramos, se pueda ser buen maestro sin un uso eficiente de recursos tecnológicos.
  3. Innovación educativa. En educación el que no cambia no avanza. No se trata de adoptar modas de manera acrítica e irreflexiva, pero sí de saber que aun un buen diseño pedagógico en un entorno rutinario puede desmotivar a los estudiantes cuya atención es capturada cuando hay retos, novedades o posibilidades de elección. Se podría revisar con los profesores qué elementos, técnicas o recursos han incorporado a sus cursos y cómo les ha ido con ello. No todas las innovaciones tienen éxito, pero siempre será mejor un intento de mejora haciendo cambios paulatinos sobre la marcha, que la arrogancia del que piensa tenerlo todo bajo control y espera que los estudiantes deben automotivarse para atender su curso.

  1. Resiliencia. Los profesores son seres humanos. Tienen diversas formas de afrontar entornos contingentes, inciertos y estresantes como los que estamos viviendo. Sus características personales, entorno familiar y el ambiente laboral influyen sobre la motivación para dar significado a su trabajo. La resiliencia como capacidad personal de sobreponerse a una situación de estrés no se puede exigir como si sólo se tratara de un asunto de voluntad. La resiliencia es también responsabilidad de las autoridades quienes con sus acciones de liderazgo contribuyen a que los profesores se sientan apoyados y valorados en su trabajo, o lo contrario.
  2. Aprendizajes logrados. El trabajo principal de un profesor, hoy como antes de la pandemia, no es enseñar, sino propiciar que sus alumnos aprendan y se desarrollen. Más que coleccionar evidencias de trabajos, videos y fotografías de los estudiantes haciendo resúmenes, cuestionarios o mapas conceptuales, hay que preguntarnos qué han aprendido los alumnos en esta etapa. Es probable que la respuesta difiera de lo establecido en los planes de estudio. Seguramente algunos han desarrollado sus habilidades de autorregulación, sus competencias tecnológicas y otras competencias genéricas.

Y a partir de estos indicadores se establecerían los colores del semáforo pedagógico y las correspondientes acciones a emprender:

Fuente: elaboración propia

  • Verde: Si los cinco indicadores se presentan en la escuela o profesor, las cosas van por buen camino. Seguramente es una comunidad automotivada a la que sólo hay que responder con confianza. A estos profesores o comunidades hay que dejarlos trabajar y no asfixiarlos con innecesarias exigencias administrativas.

  • Amarillo: Si alguno de los cinco indicadores mencionados no fuera satisfactorio, habrá que dar acompañamiento. Es decir, acordar con el maestro o comunidad, la forma en que se puede mejorar, reconociendo sin la tentación de la autojustificación las áreas de oportunidad y brindando la capacitación o recursos requeridos para enfocarse de manera colectiva a su mejora.

  • Naranja: Si la falla se presenta en dos de los indicadores, entonces habrá que supervisar el proceso. Ya no se trata sólo de acompañar, sino de revisar la forma en que los profesores aprovechen los recursos y apoyos otorgados. Aquí sí se recomienda una revisión puntual de evidencias, pero no las de los estudiantes, sino las de la planeación, ejecución y evaluación de los profesores.

  • Roja: Si tres o más indicadores fueran insatisfactorios, habrá que realizar un plan de intervención. Habrá que detenerse y replantear los objetivos, métodos y recursos utilizados. Escuchar a los profesores, pero no aceptar excusas. Para cada problema detectado deberá haber una propuesta de acción con el que se comprometa todo el equipo docente y se acompañe de estrategias de apoyo no sólo pedagógico y tecnológico; sino también de ambiente laboral. En este caso, la capacitación de emergencia deberá incluir también al directivo quien deberá ejercer un liderazgo pedagógico que trascienda su autoridad laboral.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/semaforo-pedagogico/

Comparte este contenido:

Plan de actuación sanitaria en Educación Superior

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

 

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), institución pública de educación superior, dio a conocer durante estos días el “Plan integral para el retorno seguro a las actividades académicas y administrativas en el marco de la nueva normalidad”, cuyo propósito es “establece(r) las recomendaciones y pautas que permitan retomar de forma ordenada, gradual y segura, las actividades académicas y administrativas de las Unidades UPN. Con ello, se busca mitigar el riesgo, fomentar la prevención de contagio y promoción de la salud entre toda la Comunidad Universitaria, a través de una cultura del cuidado de personal y cuidado colectivo.” (1)

El plan establece las siguientes 14 acciones o medidas generales:

• El uso de cubrebocas o pañuelo (cubriendo nariz y boca) será obligatorio para toda la comunidad universitaria y visitantes. Se sugiere el uso de cubrebocas lavables

 En caso de presentar malestar o síntomas compatibles con SARS-CoV2 (Covid-19) o enfermedades respiratorias, como medida de cuidado de sí y de conciencia colectiva, no asistir a las instalaciones universitarias ya que no se les brindará acceso, quedarse en casa y solicitar asistencia médica en los números de emergencia locales

• No saludar de beso, mano, brazo o codo

• Se sugiere que cada persona porte consigo un kit de aseo personal, con alcohol en gel, pañuelos desechables, papel sanitario, jabón, así como repuestos de cubrebocas en los casos que sean necesarios

• Lavado de manos con agua y jabón constante por 40 segundos, aplicando la técnica correspondiente. Este ejercicio deberá realizarse, por lo menos, unas 10 veces diarias: al llegar de la calle, periódicamente durante el día, después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño, tocar dinero y antes de comer o preparar alimentos

• Desinfección constante de las manos con solución gel antibacterial con concentración alcohol al 70%

• Implementar el estornudo de etiqueta, esto es cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar con el ángulo interno del brazo.

• No escupir en ningún espacio de la Universidad. En caso de ser necesario, deberá utilizar un pañuelo desechable y tirarlo a la basura, posteriormente se realizará un lavado de manos.

• No tocarse la cara, especialmente nariz, boca y ojos.

 Queda prohibido fumar dentro de las instalaciones universitarias, por considerar a las colillas un factor alto de contagio.

• Los desechos de cubrebocas, pañuelos desechables y demás residuos que representen un riesgo de contagio, deberán depositarse en botes especiales identificables, mismos que estarán disponibles en diversos espacios de las Unidades.

• Evitar compartir herramientas de trabajo y objetos personales (computadora, papelería en general, celulares, por mencionar algunos).

• Procurar guardar las medidas de higiene y protección en el transporte público, en el trayecto de la casa a las instalaciones universitarias

• Evitar el uso de barba, bigote, así como accesorios (joyería, relojes, corbatas) ya que pueden ser un depósito de virus y microorganismos.

Según el Plan institucional de la UPN, “Las poblaciones en situación de vulnerabilidad son aquellas que debido a determinadas condiciones o características de salud son más propensas a desarrollar una complicación por el virus SARS CoV2 (COVID-19). Para el presente Plan se considerarán dos grupos:

a) Personas de alta vulnerabilidad. Mujeres embarazadas o lactando, personas adultas mayores de 60 años, personas con obesidad, diabetes e hipertensión descontroladas, VIH, cáncer, con discapacidades, trasplantes recientes, enfermedad hepática, pulmonar, así como trastornos neurológicos o del neurodesarrollo (epilepsia, accidentes vasculares, distrofia muscular, lesión de médula espinal); y b) Personas de vulnerabilidad media. Quienes convivan en su hogar o tengan a su cargo el cuidado de menores de 12 años de edad, personas adultas mayores y en situación de vulnerabiliad o mayor riesgo de contagio.”… “Las personas identificadas en el apartado (a), preferentemente, realizarán sus actividades en la modalidad a distancia; mientras que las del grupo (b) alternarán su asistencia en el desempeño de sus labores, ambas hasta que las autoridades de salud y educativas emitan otro criterio de cuidado. En caso de asistencia extraordinaria a las instalaciones universitarias, deberán extremar las medidas de prevención e higiene.”

Es interesante observar que los cuerpos académicos que diseñaron este plan y los protocolos correspondientes, han sido sensibles a las necesidades apremiantes que presentan muchas (si no es que la mayoría) de las instituciones de educación superior en México, en el sentido de cuidar o proteger al personal que puede ser susceptible o se encuentra en zona de vulnerabilidad sanitaria, cuyo promedio de edad, sobre todo del personal docente, (y quizá también del administrativo), es de 50 años (condición que también se presenta en otros niveles de la educación pública)én se presenta en otros niveles de la educación pública).

Por otra parte,  en conversación con uno de los directivos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Azcapotzalco, Óscar Lozano, él destacaba algunas características comunes que se presentan entre los miembros de la plantilla del personal docente y de investigación en esa institución, a partir del inicio de la emergencia sanitaria (marzo, 2020). Entre esos factores, por ejemplo, identificaba el tema de la edad. Situación que ha tenido conexión con dos ámbitos: 1) Por un lado, cierta dificultad para que las y los docentes se incorporen rápidamente a las modalidades educativas a distancia, con apoyo de nuevas tecnologías de información y comunicación (aparte de las limitaciones que tiene el personal académico, por falta de apoyo institucional, para contar con infraestructura y recursos tecnológicos adecuados, a efecto de llevar a cabo las actividades educativas de manera virtual con los estudiantes de grado y posgrado); y 2) La probabilidad alta de que el personal mayor de 50 años sea proclive a cursar alguna de las enfermedades crónicas, no contagiosas, que establece, como de alto riesgo, el sector salud al vincularse con Covid-19.

No es nada extraño que la mayoría de las instituciones de educación superior, públicas y privadas, presenten situaciones similares, y más aún con un conflicto generalizado porque las autoridades universitarias no han sido sensibles a las necesidades laborales del personal académico ni de los trabajadores administrativos, surgidas a raíz de la pandemia. Tengo conocimiento que el Tec de Monterrey, al menos en posgrado, tomó la decisión de continuar sus actividades académicas “completamente a distancia a través de las nuevas TIC”.

Se requiere, en efecto, una buena dosis de tolerancia por parte de las áreas directivas de nuestras instituciones de educación superior (así como de otros niveles educativos también), y no obligar a las profesoras y los profesores a realizar actividades para las cuales no fueron contratados (actividades educativas mediadas únicamente por las nuevas tecnologías). Aunque también se requiere de otra dosis de disposición y actitudes de colaboración por parte de todas y todos los trabajadores de la educación, sin duda.

En ambos casos, se requiere de una abierta disposición al diálogo y a la concertación con la finalidad de que las y los estudiantes continúen sus estudios de nivel superior y de posgrado, sin ponerse en riesgo, y sin que las y los profesores se vean desprotegidos en sus condiciones de trabajo, y particularmente en su estado de salud.

Fuente consultada:

(1) UPN. Plan integral para el retorno seguro a las actividades académicas y administrativas en el marco de la nueva normalidad. Rectoría, julio 2020. (Otros aspectos que aborda el plan mencionado son: Protocolos. Entrada, permanencia y salida de las instalaciones universitarias. Uso y aprovechamiento de salones, oficinas, bibliotecas, cafeterías, comedores, áreas de checado, atención al público y demás áreas de uso común. Asuntos en materia de horarios, asistencia y demás aplicables para el personal académico y administrativo (base, confianza y estructura). Líneas para el trabajo académico, cultural y deportivo. Clases y asesorías. Cursos remediales. Exámenes profesionales. Reuniones académicas. Actividades académicas, culturales y deportivas. Medidas para la adecuación, limpieza y mantenimiento de espacios cerrados y de uso común. Equipamiento e higiene. Formación y capacitación. Difusión oportuna de protocolos y medidas. Marco normativo y referencial. Disposiciones normativas aplicables, y Referencias).

Fuente e imagen: https://www.sdpnoticias.com/columnas/plan-de-actuacion-sanitaria-en-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

Este lunes 18 de marzo se reanudan las actividades académicas en todo el subsistema de educación del país

América del Sur/ Venezuela/ 18.03.2019/ Fuente: vtv.gob.ve.

El Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez anunció que el próximo lunes 18 de marzo se reanudan las actividades académicas en todos los niveles de educación en el territorio nacional.

Igualmente, resaltó que el sistema de transporte Metro, Ferrocarril y Metro-Cable reanudaron sus actividades el día de hoy “no tenemos ninguna situación que señale otra cosa que sea el normal desenvolvimiento de las actividades del sistema Metro”.
Además, recalcó que el Gobierno continúa con la recuperación del servicio de agua potable “ya están todas las plantas de la  tratamiento y de bombeo del vital líquido, y se encuentra en funcionamiento y paulatinamente va a ir llegando a los sectores”.
Finalmente, le hizo un llamado al pueblo venezolano a no dejar los electrodomésticos enchufados si no están siendo utilizados “es una forma de fortalecer este proceso de consolidación que va muy bien”.
Fuente de la noticia: http://vtv.gob.ve/lunes-reanudan-actividades-academicas/
Comparte este contenido:

Ministro libio llama a prohibir actos denigrantes en universidades

África/Libia/13 Diciembre 2018/Fuente: Prensa Latina
El ministro de Educación de Libia, Othman Jalil, pidió hoy a los presidentes de las universidades que prohíban los actos inaceptables que acompañan las ceremonias de graduación de esos centros.
En su discurso ante los rectores de las universidades del país, el titular llamó a crear conciencia sobre el impacto negativo de tales actos en la reputación de las instituciones académicas libias, y subrayó la importancia de adherirse a las normas científicas y administrativas establecidas.

Jalil también pidió a los directivos de los centros de altos estudios que tomen medidas disuasorias contra cualquiera que realice tales acciones ajenas a las universidades.

Las ceremonias de graduación de las universidades en Libia generalmente vienen acompañados por actos que se alejan de las actividades académicas, entre ellos la humillación pública de los recién egresados.

Imagen: lags.fmcdn.net/data/flags/w580/ly.png
Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=236779&SEO=ministro-libio-llama-a-prohibir-actos-denigrantes-en-universidades
Comparte este contenido:

Honduras: Contra todo pronóstico 500 alumnos inician clases en la ‘UNA’

Honduras / 11 de enero de 2017 / Fuente: http://www.latribuna.hn/

Pese a las advertencias que la Universidad Nocional de Agricultura (UNA) no podía iniciar actividades académicas, según la Comisión Auditora Académica Externa, este lunes, un grupo de docentes y 500 alumnos iniciaron sus clases.

Desde tempranas horas alumnos y catedráticos se reunieron en las aulas e iniciaron la actividad académica que quedaba pendiente de concluir, desde el periodo del 2016, tras las interrupciones de la toma de edificios por un sector del estudiantado.

Y el fin de semana, los docentes y centenares de padres de familia, se apersonaron a la administración a matricular a sus hijos.

Decenas de joven de cinco carreras, convocados por las autoridades -encabezadas por el rector Marlon Escoto, llegaron en buses y vehículos particulares-, con colchonetas y equipados para acomodarse a la intemperie.

Los docentes de distintos puntos del país llevaron a los alumnos a las aulas del Instituto Técnico “18 de Noviembre” para comenzar clases. El rector, Marlon Escoto, publicó en su cuenta de Twitter, que más de 500 alumnos se presentaron a iniciar clases, con el mensaje: “Bienvenidos a clases jóvenes de Honduras. Bienvenidos a Olancho, ustedes también tienen derecho”.

El director de las escuelas de campo de la UNA, Kenny Nájera, manifestó que se están dando clases gracias a la colaboración del instituto 18 de Noviembre y algunos laboratorios de campo que se manejan fuera de la universidad, hay tres fincas disponibles para la práctica de segundo y tercero.

DES pide pruebas de extorsión a Marlon Escoto

El coordinador de la Dirección de Educación Superior (DES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ramón Ulises Salegado, pidió este lunes, al rector de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), Marlon Escoto, que presente pruebas de las acusaciones que en esa instancia académica extorsionan a las demás instituciones.

“En vista de la gravedad de sus señalamientos, se le solicita, una vez más, que presente a la brevedad las pruebas para proceder a realizar las investigaciones correspondientes en el marco de la ley”, indica el comunicado.

Es improcedente el inicio de clases

El presidente de la Comisión Auditora Académica Externa (CAAE), Efraín Díaz Arrivillaga señaló ayer que “las autoridades universitarias insisten en una situación que realmente no conducen a una solución y estamos en un punto muerto.

O sea, que insisten en reiniciar clases a pesar de que, como comisión –en cumplimiento a la potestad que nos ha dado el Consejo de Educación Superior (CES), dijimos que no era procedente el inicio de esas clases, pero lo están haciendo a viento y marea”.

“Eso es lamentable y deploro que se siga haciendo acciones contrarias al espíritu de la educación superior a una educación de calidad y hay una serie de conceptos que no corresponden a una realidad”, precisó el interventor.

Fuente noticia: http://www.latribuna.hn/2017/01/10/pronostico-500-alumnos-inician-clases-la-una/

Comparte este contenido: