Page 1 of 3
1 2 3

La justicia social y sus implicaciones educativas

Por: Teresa Galicia

 

Fui invitada a  Monterrey para participar XXVII Jornadas de Actualización Docente “Educación y Justicia Social” de la  Escuela de Ciencias de la Educación, temática que me llevó a explorar  las teorías y los enfoques  de las cuales se desprenden la fundamentación de las políticas orientadas a la justicia social que básicamente son:  la centrada en bienes sociales primarios en donde Rawls es el exponente principal; las centradas en las  capacidades humanas como la de Amartya Sen y Martha Nussbaum;  la centrada en derechos humanos  a partir de los planteamientos de la ONU, y la centrada en la justicia epistémica de Amanda Fricker.

Todas estas teorías aportan sus perspectivas, por lo que no hay una perspectiva de justicia superior a otra, pues su importancia radica en identificar la métrica de justicia (y de igualdad) en educación, así como los principios que contribuyen a fundamentar políticas educativas orientadas a la justicia social(Mendoza, 2022). Durante décadas, el principio de diferencia de la teoría de Rawls ha sido referente -implícito o explícito- de un buen número de estrategias enfocadas a lograr equidad. Actualmente en las políticas educativas en el mundo y en nuestro país, se observa la prevalencia del enfoque basado en los derechos humanos.

En los Objetivos de la Agenda ONU para 2030, se lee en el cuarto objetivo:

“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.  

En el Artículo Tercero Constitucional de nuestro país, se remarca que toda persona tiene derecho a la educación. En la Ley General de Educación de México, en el artículo segundo y en consonancia con el Tercero Constitucional, se fundamenta que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación y que está obligado a prestar servicios educativos con equidad y excelencia, y en el artículo once, que el Estado, a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación.

Lo anterior, fundamenta los principios en los que se basa la NEM. En el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022, se señala que en  la enseñanza y el aprendizaje  atraviesan procesos familiares, comunitarios, sociales, culturales y económicos que influyen poderosamente en la vida de las escuelas, además de que, en última instancia, un principio de justicia social es una condición para plantear un currículo con sentido de bienestar para la educación pública obligatoria, así como ser parte de diversos procesos educativos vinculados con la comunidad-territorio, para elaborar proyectos dirigidos a la justicia social y la solidaridad con el medio ambiente (p.61).

Dentro de sus  siete ejes articuladores, en tres de ellos,  se destacan de manera explícita  conceptos derivados de la justicia social:  Inclusión, que implica decolonizar el conocimiento del currículo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la práctica docente y en la evaluación de los aprendizajes de la educación básica, a nivel epistemológico, teórico, analítico y metodológico,  que derive en un pensamiento crítico aprendido desde la educación preescolar y en un sentido profundo que favorezca la inclusión de las diferenciasPensamiento crítico, entendido como la recuperación del otro desde la diversidad, que se concreta en la capacidad que desarrollan las niñas, niños y adolescentes para interrogar la realidad y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a los otros y que pasan inadvertidas por considerarse “normales”, pero que en realidad son construcciones históricas que se generaron a partir de diversas formas de explotación, control del trabajo y relaciones de género. Interculturalidad crítica, que se  refiere a sujetos, comunidades e identidades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad, que interactúan, dialogan, se interpelan y producen entre sí diferentes aprendizajes en un marco de relaciones asimétricas por motivos de clase, etnia, sexo, género, edad o capacidad, en la que el Estado se erige como el responsable social, político y jurídico, que garantiza la igualdad de derechos y favorece la creación de espacios para diversas epistemologías y el diálogo de saberes. Hasta aquí lo planteado en los enfoques, las teorías, las normativas y las narrativas vigentes, pero pensado la educación ¿qué hay más allá de lo expuesto?

La justicia  en México se relaciona con algunas de las metas que consideran aminorar la pobreza y la desigualdad en el acceso a derechos, como los  programas que buscan redistribuir recursos económicos a través del otorgamiento de transferencias monetarias directas a ciertos sectores de la población; con las Becas para el Bienestar Benito Juárez, que pretenden “promover una educación integral, equitativa y de calidad”; con el reto de lograr la universalización de la educación superior, con la promoción de una educación de calidad para los NNA, entre las más destacadas, sin embargo siguen sin aprender lo suficiente los niños, niñas y jóvenes que estudian la educación obligatoria y siguen existiendo condiciones que muestran injusticias persistentes en el sistema educativo mexicano.

Ya Pablo Latapí Sarre (1993), destacaba que la educación tiene que distribuirse con equidad, sin embargo y relacionando con la justicia educativa, la “igualdad de oportunidades” tiene implicaciones diferentes según el escenario que se escoja, que provoca que  sea  muy difícilmente aplicable a los casos individuales ya que:

a) El punto de partida de la educación individual es diferente (por el  ambiente familiar, el talento y las aptitudes etc.)
b) Las preferencias individuales son también muy diferentes, y es muy difícil —por no decir imposible—  establecer equivalencias.
c) El entorno social (incluyendo aquí las características de los compañeros de escuela y de aula, que son un muy importante factor de la calidad educativa) es también muy distinto,
d) Y, sobre todo, la educación supone siempre un esfuerzo personal; no es un bien que se dé; es una tarea que realiza cada persona, con ciertos apoyos y recursos que no necesariamente determinan los resultados (p.122).

También se pueden identificar ambigüedades en la aplicación de la igualdad de oportunidades, tomando en cuenta todo lo que implica: la igualdad de acceso, la igualdad de insumos, la igualdad de resultados, la igualdad de procesos, la igualdad proporcional, ya que cada una tendría que dar pie a estrategias de desarrollo y de compensación educativa enteramente diferentes.  Además de lo anterior, hay supuestos de carácter sociopolítico y cultural, como por ejemplo: que en nuestra  sociedad el individuo se confronta con instituciones sociales que velan por el bien de todos y que son capaces de responder a sus necesidades;  que la sociedad es “meritocrática” y que su dinámica real se mueve por el deseo de logro en todos los individuos, donde  la competencia, la imparcialidad o la correspondencia de méritos y recompensas son aceptadas por todos y que nuestra   sociedad responde al tipo de organización democrática y no un poder central el que concentra todos los bienes y recursos. Con todo lo anterior se puede argumentar que es insostenible que la justicia social sea para todos.

Si bien la educación es un derecho de todos los seres humanos, pero dada su naturaleza, su distribución debería conciliar los intereses de la persona, de la sociedad y del propio Estado y es aquí donde considero que las y los maestros pueden hacer la diferencia  dentro de un panorama realmente complejo, especialmente,  porque  deben de construir puntos de conexiónpara el tratamiento de los diferentes campos formativos, a través de proyectos y tomando en cuenta los ejes articuladores, de acuerdo con sus saberes, la dinámica del curso, las características de sus grupos y los contextos en los que laboran, lo que no puede sustraerse de educar para y en la justicia social.

Y la pregunta central entonces es: ¿por dónde empezar? Pienso en la necesidad de promover espacios formativos en donde se pueda explicitar la complejidad de concretar en nuestras prácticas lo anterior, ya que pocas veces somos conscientes de nuestros propios privilegios y desconocemos, invisibilizamos o reproducimos las diversas formas de discriminación que continúan manifestándose, incluso dentro de los salones de clase y no sabemos cómo responder a las desigualdades e injusticias que siguen presentes en la sociedad contemporánea.

Es necesario, por tanto, encauzar a los actores educativos a conocerse a sí mismos, partiendo de que la mayoría de las personas tenemos identidades tanto privilegiadas como en desventaja; estas confluencias de las identidades socialesafectan la vida de las personas y a esto llamamos interseccionalidad, resultado de la combinación de las identidades sociales en un individuo.

Una propuesta es trabajar desde la perspectiva interseccional, que implica un análisis que se hace sobre la interacción dinámica que las diversas características personales ejercen sobre los múltiples aspectos de la identidad (Almeida, Dolan-Del Vecchio y Parker, 2012), partiendo de que  las oportunidades y beneficios que recibe una persona serán diferentes, dependiendo de su interseccionalidad, ya que  existen personas en condiciones de vulnerabilidad y éstas tendrán más riesgo de sufrir discriminación, marginación o segregación a través de alguna de las manifestaciones de la opresión: racismo, clasismo, sexismo, etc. o bien  no tendrán acceso a las mismas opciones de empleo dos mujeres por ejemplo, una siendo heterosexual, clase media, profesionista, blanca y la otra siendo lesbiana, indígena y pobre.

Finalizo con enumerar una serie de objetivos que pueden desarrollarse a partir de estrategias dialógicas que promuevan la reflexión individual y colectiva, que permitiría adentrarse en la necesidad de profundizar en la justicia social desde nuestros diversos espacios de acción, que nos conduzcan en la resignificación y en el reaprender sobre las relaciones humanas.

*Reconocer los prejuicios y estereotipos falsos ante lo “diverso”.
*Tomar conciencia de las creencias y actitudes y evaluar su validez.
*Comparar los puntos de vista con otras versiones de la realidad y utilizar el análisis crítico para fundamentar sus opiniones
*Analizar los privilegios y reflexionar sobre cómo éstos pueden actuar en beneficio de los más vulnerables.
*Comprender el vínculo entre las oportunidades en la vida y acceso a derechos, y las categorías o identidades sociales que se poseen
*Reflexionar sobre cómo la ideología dominante moldea las conciencias individuales, las estructuras y prácticas institucionales y las normas culturales.
*Analizar cómo los problemas individuales son a menudo reflejo de temas sociales más profundos.
*Identificar cómo las injusticias sociales se manifiestan y experimentan en los niveles individual, cultural y social.

Referencias

Almeida, Dolan-Del Vecchio y Parker (2012)Foundation Concepts for Social Justice-Based Therapy: Critical Consciousness, Accountability and Empowerment. En E. Aldarondo (ed.), Advancing Social Justice through Clinical Practice (pp. 175-206). Routledge.
Mendoza, D. (2022). ¿Cómo entender y promover la justicia social en educación? Implicaciones para las políticas educativas en contextos de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2022, VOL. 27, NÚM. 94, PP. 829-853 (ISSN: 14056666 • ISSN-e 25942271)
Latapí, P. (1993). Reflexiones sobre la justicia en la educación.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXIII, No. 2, pp. 9-41

Comparte este contenido:

La formación docente y el regreso de las malas prácticas

Por: Freddy Leo Flores*

Recientemente, diversas instituciones públicas y privadas han ofrecido de manera constante una amplia y variada oferta de formación profesional para los docentes y demás personajes ligados al sector educativo. Dicha situación se incrementó a ritmos acelerados a raíz de los rumores que generaba el regreso de un sistema parecido a lo que fue carrera magisterial.

Una vieja añoranza de lo que se vivió ya hace varios ayeres, tan glorioso para algunos como anhelado por otros que apenas iniciamos este largo peregrinar dentro de la docencia. Según los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial (2011), este fue un sistema de promoción horizontal en donde los profesores participaban de forma voluntaria e individual, teniendo a su vez la posibilidad de incorporarse o promoverse si cubrían todos los requisitos y se evaluaban conforme a lo indicado en dichos lineamientos.

El sistema de Carrera Magisterial buscaba promover el mejoramiento de la calidad de la educación mediante el pago de un estímulo por las horas dedicadas a actividades cocurriculares, ponderando la preparación profesional y los años de servicio como requisitos para el ingreso. El impacto en los resultados educativos hasta la fecha es cuestionable, sobre todo si se toma en cuenta la ausencia de mecanismos de seguimiento de las acciones de fortalecimiento curricular y su huella en la mejora de los resultados académicos.

Algunos docentes que vivieron el auge de dicho sistema de estímulos, afirman que uno de los grandes errores del mismo, fue el abaratamiento de la preparación profesional, en donde invariablemente el factor corrupción no estuvo alejado de ello. Dentro de las malas prácticas fomentadas, directa o indirectamente, destacan principalmente la “compra de cursos”, falsificación de documentos, venta de respuestas de los exámenes hasta líderes sindicales que eran beneficiados sin necesidad de pasar por dichos instrumentos de evaluación, ni demás requisitos que el resto de los docentes si tenían que cumplir como lo afirma Ornelas (Excélsior, 15/06/2011), ejemplos hay muchos.

El 30 de Septiembre del 2019, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en donde se pone de manifiesto la importancia que tendría para los siguientes procesos de evaluación (ingreso y promoción) la capacitación didáctica o pedagógica, cuantitativamente hablando. A partir de la publicación del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la realización de cursos y/o diplomados, demostrable con documentos oficiales que acreditarán la culminación de los mismos, tendría asignado un valor dentro del puntaje global. Esta “nueva” modalidad ya tuvo su primera aparición en los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta para la Admisión y la Promoción Vertical en Educación Básica y Media Superior para el próximo ciclo escolar 2020-2021.

Por tanto, diversas instituciones se han encargado de ofrecer cursos y diplomados de todos tipos y sabores, para todos los gustos y necesidades, varios de ellos, no está por demás decirlo, muy interesantes y completos. No quepa la menor duda, los docentes deben invariablemente actualizar su formación pedagógica. Incluso, Perrenoud (2007), catalogaba la organización de la propia formación continua como una de las diez competencias profesionales que debian ser desarrolladas con gran prioridad, el problema radicaba, según él, cuando el factor obligatoriedad se hacía presente generando en los docentes la manifestación de ciertas resistencias. En contraparte, cuando la actualización pedagógica se convierte en una opción, los maestros en un grupo muy reducido, suelen escapar de ellos. Menuda encrucijada.

Hablar de obligatoriedad trae consigo diversas implicaciones no tan difíciles de identificar, más asociadas a la oposición que al convencimiento de querer hacer las cosas. Es innegable que ante estos factores, el accionar humano suele manifestarse de forma curiosa, y ante la renuencia de algunos, el oportunismo de otros sale a escena.

Posiblemente sean conocidos por usted, estimado lector, la gran cantidad de personas que promueven, en redes sociales, la realización de todo tipo de cursos y/o diplomados a cambio de una módica cantidad, la cual suele ser proporcional al “esfuerzo intelectual” dedicado por quien o quienes brindan el servicio, mismos que ofrecen incluso todas las garantías imaginables como si fuesen una prestigiosa tienda del ramo que su imaginación guste colocar.

No es un caso fuera de lo común la venta de constancias o documentos comprobatorios, tampoco es nuevo que haya gente que se ofrezca a prestar este tipo de servicio, lo lamentable es que docentes en servicio, o futuros maestros, realicen estas prácticas. Cuestionable de forma y de fondo, sin lugar a dudas. La disyuntiva aquí sería si es una cuestión de ausencia de ética profesional o una prueba del innegable fracaso de la oferta de formación profesional, aclaro con ello que no trato de justificar las malas prácticas.

Es irrefutable la necesidad de mejorar la formación de los docentes para que puedan, en consecuencia, desarrollar en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, una formación integral, continua y permanente. Si las ofertas de formación profesional para el buen ejercicio docente y los elementos de preparación profesional están a la orden del día, ¿cuál es el motivo de que haya tan poco interés en ello?

Algunos autores en la década de los 90´s, entre ellos Fullan (1991), afirmaban que las causas del fracaso de los programas de formación y actualización se debían principalmente a los siguientes motivos: 1) los contenidos suelen ser seleccionados por personas alejadas de la realidad escolar; 2) no existe apoyo o acompañamiento adecuado para introducir nuevas ideas, e idealmente, nuevas prácticas; 3) se carece de evaluación del impacto que dichos programas tienen en los docentes; 4) no cubren las necesidades individuales debido a la gran diversidad de contextos en los que se desempeñan los profesores; 5) no existe una base conceptual sólida en donde se fundamenten los programas de actualización, entre otras. Como puede apreciarse en la estructura de los programas de formación y actualización docente de nuestros días, poco o prácticamente nada ha cambiado.

Los aspectos mencionados dan una pauta más clara de las deficiencias que presentan dichos programas, y es que parecería más que difícil que con la actual estructura de los cursos y diplomados, la mayoría de las veces alejados por completo de la realidad escolar, los docentes puedan alcanzar las competencias necesarias para el buen ejercicio pedagógico. Podría ser esta, una razón más que explique el poco o nulo interés en los profesores ante la oferta de formación profesional actual.

Según Latapí (2003), los cursos de actualización académica aportan si presentan y discuten experiencias significativas por maestros que las han realizado; de lo contrario solo dejan un conocimiento libresco, alejados de las necesidades de la práctica. Por tanto, es necesaria la reflexión sobre las características de las ofertas de formación profesional, una revisión más de fondo que de forma que lleve al replanteamiento de la estructura de los programas de formación y actualización docente. Dicha revisión tendría forzosamente que partir del análisis de los contenidos, buscando que estos sean estructurados en función de la realidad escolar, además de ello se deberían desarrollar mecanismos de apoyo o acompañamiento adecuado para introducir los conocimientos obtenidos en su ejercicio diario, a nivel micro y macro destacando principalmente el papel de la autoridad inmediata superior; finalmente se tendrían que aplicar mecanismos de evaluación del impacto que dichos programas tienen en los docentes y en los resultados académicos.

La revisión y modificación sustancial de los programas de formación pedagógica, seguramente no eliminará de golpe la venta de cursos o diplomados, sin embargo ello provocaría que los verdaderos docentes opten por aquellos que realmente ofrezcan alternativas aplicables a su realidad escolar. Es por todos sabido que la condición esencial para que el maestro aprenda es que tenga disposición a aprender. Por tanto, ante una oferta interesante, variada y adecuada a los contextos educativos, la permanencia y elección de las malas prácticas, quedaría en manos de la ética profesional de los docentes.

Referencias Bibliográficas

Fullan, M. y Hargreaves, A., ( 1991). La escuela que queremos. Buenos Aires, Argentina.: Editores Amorrortu.

Latapí, P., (2003). ¿Cómo aprenden los maestros?. México, D.F.: SEP.

Ornelas, C., (15 de Junio de 2011). Carrera magisterial. La cuarta vertiente. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx

Perrenoud, P,.(2007) Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Barcelona, España.: Ed. Graó.

SEP., (2011). Programa Nacional de Carrera Magisterial. Lineamientos Generales Recuperado de : https://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Lineamientos_Generales_de_Carrera_Magisterial

SEP., (2019). Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-formacion-docente-y-el-regreso-de-las-malas-practicas/

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

Argentina: San Juan garantiza la Educación Digital en todos los niveles y modalidades educativas

América del Sur/Argentina/

a aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mejoran la calidad educativa, preparando a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

Share to PrintFriendly

El Ministerio de Educación, atento a los tiempos de cambios, reflexión y crecimiento, donde todos y cada uno ayudan a fortalecer la escuela como un espacio de aprendizaje significativo y de experiencias colaborativas para mejorar la calidad educativa, adecuó las prácticas pedagógicas implementando la Educación Digital, empoderada con las tecnologías emergentes. En el Ciclo Lectivo 2019 hubo un importante trabajo en la enseñanza y aprendizaje de la cultura digital, desafío y oportunidad de transformación para prepararse para las demandas de la sociedad del siglo XXI.

El Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente 2016 – 2023 está conformado por cinco módulos; específicamente el Módulo II comprende Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación (TIC) y Aprender Conectados, que trabaja en torno a cuatro ejes fundamentales: formación, contenidos, equipamiento y conectividad.

En el Ciclo Lectivo 2019 se fortalecieron acciones en el Nivel Inicial, se incluyó la robótica y se amplió el trabajo de fortalecimiento de la figura del docente RIED (Referentes Institucionales de Educación Digital) en las instituciones de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Educación Especial.

La figura del alumno RED (Referente de Educación Digital), llegó a la totalidad de las instituciones de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Adultos y Educación Especial. Además se realizó un taller de formación para los docentes de escuelas hospitalarias. También 36 supervisores cursaron el taller optimizando el manejo de Excel y de Gestión Escolar. Más de 3100 docentes de los diferentes niveles y modalidades educativas realizaron las diferentes propuestas de actualización y capacitación del Módulo II TIC.

El Ministerio de Educación planificó y desplegó la logística necesaria para el traslado de docentes de Nivel Inicial y Primario desde los departamentos alejados como Jáchal, Iglesia, Valle Fértil y Calingasta, abarcando el 100% del territorio provincial, los que realizaron la actualización en competencias digitales.

Es así que el ciclo lectivo culminó con la capacitación y actualización de supervisores, directivos, docentes y alumnos, de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior, Adultos y Educación Especial, sobre temáticas como: Tecnologías Emergentes, Programación, Robótica y Arduino. Como así también sobre: Prototipado y Modelado 3D, impresoras 3D, lapiceras 3D y Pizarra Digital Interactiva, Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Gamificación, Pensamiento Computacional y Pizarra Digital Interactiva; además del uso pedagógico del equipamiento como: lentes de realidad virtual, Aula Digital Móvil (ADM) para Nivel Inicial, Primaria y Secundaria (PDI) , kits de robótica, mesa digital interactiva, tablets, 4 plataformas virtuales como: Magnaplus, Campus VIrtual Módulo II TIC. Y los pisos tecnológicos, impresora 3D, lapicera 3D.

Las propuestas de actualización incluyeron talleres, cursos, jornadas y la actualización intensiva para docentes RIED. Este trabajo continúa en el Ciclo Lectivo 2020 a través de dos líneas de acción:

La primera línea comprende distintos talleres y jornadas presenciales dirigidos a supervisores, directivos institucionales docentes RIED y docentes interesados en la temática y alumnos RED, centrados en la Educación Digital, abordando temáticas que contemplan el uso del Aulas Digitales Móviles (ADM) y Pizarra Digital Interactiva, diferentes recursos y herramientas digitales online y offline, como así también kits de Robótica y Programación y Arduino, Prototipado y Modelado 3D, impresoras 3D, lapiceras 3D y Pizarra Digital Interactiva, ADM.

También se trabajará la Gamificación, fortaleciendo las TIC-TAC y TEP en el proceso de enseñanza, desde una mirada pedagógica, de forma tal de que puedan convertirse en recursos educativos de alto impacto en las aulas sanjuaninas.

El eje central en 2020 serán la Programación y la Robótica, tal como los expresan los requerimientos del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación en los NAP de Educación Digital.

La segunda línea: actualización y profundización intensiva para docentes RIED, como agentes multiplicadores institucionales, supervisores, directivos institucionales y docentes interesados en la temática, que incluye contenidos teóricos y prácticos.

Esta línea se despliega en dos etapas: en la primera etapa los docentes se actualizan en Educación digital, orientaciones pedagógicas en competencias, Módulo II TIC, Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Educación, Pizarra Digital Interactiva, Núcleo de Aprendizaje Prioritario de Programación y Robótica digitales.

En la segunda, en saberes emergentes en pensamiento computacional (programación y robótica), Modelado 3D, Realidad Aumentada, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial con un enfoque fuertemente orientado a la didáctica de la implementación e integración de “Tecnologías de la Información Aplicadas en Educación” fortaleciendo a las instituciones educativas.

La actualización a docentes tuvo como base los siguientes objetivos:

  • Fortalecer y actualizar conocimientos para que puedan actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad
    creadora, sentido ético y sensibilidad social.
  • Conocer los múltiples usos de las TIC en el ámbito educativo en general y de su área de conocimiento en particular.
  • Reflexionar sobre las propias prácticas para superar modelos educativos instrumentalistas, incorporando aportes de los nuevos enfoques educativos que sustentan a la Educación Digital, transformando los saberes previos en nuevas estrategias y dinámicas de trabajo que incluyan una apropiación significativa de las TIC y sus prácticas asociadas.
  • Propiciar un recorrido teórico práctico por las nociones fundamentales de la educación digital – alfabetización digital, tecnologías digitales, ciberespacio, innovación pedagógica, entre otras, a través de propuestas de actividades que favorezcan la integración de la práctica docente a la cultura digital.
  • Utilizar las TIC de manera proactiva para propiciar el desarrollo de competencias digitales en los alumnos, que les permitan integrarse a la sociedad del siglo XXI, promoviendo prácticas innovadoras asociadas a la cultura digital.
  • Analizar desde una mirada crítica y autorreflexiva, las propias prácticas pedagógicas, transformándolas en innovadoras enriquecidas con el uso de las TIC.
  • Implementar diferentes aplicaciones y herramientas digitales específicas, de manera flexible y adecuadas a cada situación de aprendizaje, convirtiéndolas en recursos que potencien las prácticas áulicas.
  • Identificar los nuevos roles que adquieren docentes y estudiantes, frente a la construcción del conocimiento y a la promoción de nuevas dinámicas de trabajo.
  • Fomentar prácticas participativas y colaborativas que promuevan la alfabetización digital y, por ende, el aprendizaje de competencias y habilidades indispensables para la integración en la cultura digital.
  • Promover en el docente, una personalidad abierta a la innovación, la creatividad, la elaboración de su propio material didáctico a través de la incorporación de la plataforma de contenido educativo digital Magnaplus.
  • Brindar una formación dinámica favoreciendo las innovaciones que relacionen el saber conocer y el saber hacer.
  • Fomentar el espíritu de innovación en el acto pedagógico, optimizando los recursos tecnológicos con que cuenta la institución educativa.

Contenidos

Se elaboraron materiales y recursos educativos en diversas temáticas, para Nivel Inicial, Primario, Educación Especial, Secundario y Superior. Entre ellos se cuentan presentaciones, documentos varios, dossier, videos, videotutoriales, manuales de procedimiento y gestión, manuales de usuario, que fueron publicados en los sitios web que estuvieron a disposición de los docentes.

Se continúa trabajando en el portal educativo propio; el Portal de Contenidos Educativos del Ministerio de Educación de San Juan y el Campus Virtual de Actualización Docente , en la plataforma Moodle, donde se encuentran a disposición de los docentes los contenidos y recursos educativos creados exclusivamente por el equipo técnico pedagógico del Módulo II TIC, que incluyen tutoriales y material para el acompañamiento virtual a docentes.

Se implementó el sistema de acreditación TONTAL, exclusivo del Módulo II TIC, que registra la asistencia de todos los docentes a las diferentes propuestas de actualización y capacitación, brindando la información actualizada y la estadística relevante. En el mismo sistema pueden corroborarse inasistencias justificadas o injustificadas, cargándose los respectivos partes médicos.

Equipamiento

  • Nivel Inicial: en el 2019 se completó la entrega de Mesas Digitales y tablets, equipamiento otorgado por los ministerios de Educación y Minería, tras la decisión política del gobernador Sergio Uñac en 2017, logrando cubrir el universo de instituciones de Nivel Inicial. Además, desde Aprender Conectados se realizó la entrega de Aula Digital Móvil (ADM) y kits de Robótica a la totalidad de las instituciones de Nivel
    Inicial,
  • Nivel Primario: se entregaron kits de Robótica a todas las escuelas de gestión estatal, que consiste en un kit denominado Q-Scouts.
  • ivel Secundario: se otorgaron aulas digitales móviles (ADM) y kits de robótica a todas las instituciones de gestión estatal, a excepción de las escuelas que integran el Proyecto Escuelas del Futuro, que sólo recibieron Aula Digital Móvil (ADM).
  • Nivel Educación de Adultos: por primera vez, estas instituciones recibieron Aula Digital Móvil (ADM) y kits de robótica.
  • Educación Especial: se otorgaron kits de Realidad Virtual a escuelas hospitalarias, integrándolas a las tecnologías emergentes con fines educativos.

Conectividad

En 2019, se trabajó, conjuntamente con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del Plan Nacional de Conectividad Escolar, en la instalación de la infraestructura de red para proveer el servicio de Internet a los predios escolares de la provincia, alcanzando la cobertura hasta noviembre de aproximadamente a un 78%. Estas plataformas proveerán de Internet a todo el ámbito escolar con tecnología inalámbrica, garantizando la conectividad a la comunidad educativa de los establecimientos.

Además se realizó el Primer Encuentro de Referentes Territoriales del PNCE en el que participaron: supervisores, directivos de institución, docentes y personal técnico que cumplen funciones en el ámbito del Ministerio de Educación totalizando 1374 personas capacitadas.

La capacitación y actualización posibilitó la participación de docentes y alumnos en certámenes, obteniendo distinciones como:

Maratón de Programación y Robótica, conformado por dos categorías: Programación y Robótica.

En la categoría Programación, hubo tres rondas de participación: dos virtuales y una presencial, participaron 80 equipos de escuelas primarias y secundarias de San Juan, logrando pasar a la segunda ronda un total de 16 equipos. El equipo TEAM SUPREME logró acceder a la tercera y última ronda. Posicionándose en el primer lugar en la categoría programación en Nivel Primario.

En la categoría Robótica participaron 64 equipos sanjuaninos de Nivel Primario y Secundario. Tenía dos instancias: una virtual y una presencial. El equipo de la Escuela EPET N° 7 Mujeres del Barrio Aramburu, llegó a la ronda final, obteniendo el tercer lugar en la categoría robótica en Nivel Secundario.

La ronda final de Programación y Robótica, se desarrolló en Buenos Aires y fue de modalidad presencial. Los equipos inscriptos recibieron el acompañamiento del Ministerio de Educación a través del equipo de Aprender Conectados San Juan y Módulo II de Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Educación.

Asesoramiento al equipo directivo, docentes y alumnos de la Escuela Obispo Zapata de Pozo de Los Algarrobos de Caucete que obtuvieron el premio “Maestros Argentinos” con el Club de Robótica “Morning Club”.

Buenas prácticas digitales

  • Se fortalecieron las prácticas digitales, destacándose a nivel nacional en el certamen Docentes Innovadores, a través de proyectos pedagógicos en distintos contextos geográficos de la Argentina, vinculados a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) sancionados en el 2018. En este certamen se destaca, entre los 16 mejores proyectos a nivel nacional, la institución Benjamín Lenoir con el proyecto Sueños Digitales.
  • Feria de Ciencia y Tecnología 2019, se presentaron numerosos proyectos, incluyendo tecnologías emergentes. Como por ejemplo, la escuela de Nivel Primario Rudecindo Rojo de Nivel Pocito, que trabajó con realidad aumentada, Prototipado e impresión 3D.

Cursos Taller

  • “Gestión Escolar Para Supervisores”, desde el módulo II Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación” se fomenta la integración de las TIC en las prácticas institucionales y la reflexión sobre el rol de los supervisores y directivos dentro ellas, destinadas a mejorar las prácticas de enseñanza. Este Taller aborda las herramientas gratuitas, online y colaborativas que resultan de gran importancia para la gestión supervisiva construyendo, a partir de ello, una línea de fortalecimiento institucional, con eje en la gestión educativa y la mejora pedagógica a través de las TIC.
  • “Optimizando La Gestión Con Excel”, educar digitalmente a través de herramientas de software, es una necesidad y un gran desafío para el sistema educativo actual. La incorporación de estos recursos facilitan las tareas diarias, ayudan a realizar una buena gestión, logrando que los canales de comunicación sean efectivos. Las planillas de cálculo en general, y de Excel en particular, ofrecen una serie de ventajas que optimizan la gestión, brindando oportunidades que generan beneficios en cuanto al tiempo y a la calidad de los resultados.
  • Sensibilización “Escuelas de Gobierno”, el objetivo es fortalecer la capacidad institucional de los ministerios de Educación del país a través de propuestas de formación en áreas estratégicas de la política educativa. El objetivo central es promover el desarrollo profesional continuo de los equipos a través de trayectos formativos vinculados a los procesos de planificación, implementación y seguimiento de las políticas educativas. Asimismo, se busca fomentar el intercambio y la colaboración entre las jurisdicciones en relación a temáticas y desafíos prioritarios para mejorar la educación. En este contexto, el Ministerio de Educación de San Juan, en articulación con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, trabajan una propuesta formativa destinada a los integrantes de Nivel Inicial con el propósito de brindar acompañamiento y soporte técnico-pedagógico que les permita el cursado en la plataforma especifica. El taller que se realizó brindó a los participantes el cursado semipresencial.
  • Actualización y Acompañamiento en el “Maratón De Programación y Robótica”, el certamen nacional, tiene carácter formativo. Su objetivo es promover y difundir la programación para la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana, fomentando la creatividad, el trabajo colaborativo, una actitud activa y crítica. Consiste en resolver diferentes desafíos que se desarrollarán en dos instancias virtuales y una final presencial.

Jornadas realizadas

  • “¿Vamos a Jugar?”, se trabajaron los conceptos básicos de programación, entrelazando los contenidos tradicionales con los saberes emergentes, la gamificación fue el recurso utilizado, mediante actividades Computer Science Unplugged; es decir, iniciando sus primeros pasos en el pensamiento computacional, desconectados y sin computadoras. La actividad propuesta consistió en la participación de los niños en diferentes desafíos, que marcaron el camino en la búsqueda de un tesoro, trabajando colaborativamente en equipo y superando los desafíos en el tiempo estipulado.
  • Ischigualasto en tus Manos”, se trabajaron los conceptos básicos de Realidad Aumentada en sus dos niveles 0 y 1. Modelado y prototipado 3D, Realidad Virtual y cómo diseñar estrategias que permitan llevarlas al aula. Los contenidos tradicionales con las tecnologías emergentes “Realidad Aumentada”, se unen en el presente, para dar respuesta a la construcción de los conocimientos en el siglo XXI. Se tomó como eje principal la gamificación. Se propuso a los niños abordar el tema “Parque Ischigualasto”, en el que se debía trabajar en equipo, de forma colaborativa, superando
    una serie de desafíos en un tiempo estipulado.
  • Sensibilización “Lazos Digitales En Acción”, el Plan Aprender Conectados del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECCyT) es una política integral de innovación pedagógica y tecnológica que comprende núcleos centrales como el desarrollo de contenidos, el equipamiento tecnológico, la conectividad y la formación docente, que ayuden al desarrollo de las competencias de educación digital, como de las capacidades y saberes fundamentales. Centrado en los ejes “equipamiento tecnológico” y “formación docente”, el taller de sensibilización “Lazos digitales en acción” desarrolló acciones para un primer acercamiento de los supervisores, directivos y docentes RIED de Nivel Inicial. La Dirección Nacional de Innovación Educativa ofrece la formación que se propone facilitar y promover la integración de la Educación Digital, la Programación y la Robótica, en el Nivel Inicial, considerando que los primeros años de vida son un período fundamental en el desarrollo de cada niño, que influirá en su posterior trayectoria personal y educativa.
  • «Robustito va la escuela” el objetivo es que los docentes comprendan las tres ramas de la robótica: programación, electrónica y mecánica y, aprendan la interfaz de programación. Para ello, durante el desarrollo del taller se trabajó en torno a la articulación de los contenidos tradicionales con los saberes emergentes, lo cual tiene directa relación con la robótica.
  • «Excursiones por mundos virtuales”, se centró en el uso correcto de los visores de realidad virtual y los cuidados que estos conllevan, relacionados con la higiene, el empleo correcto para su calibración y ajustes necesarios, a la vez que ofrece una propuesta pedagógica en la se que hace uso de la Realidad Virtual con fines educativos.

Asistencia Técnica

  • El equipo técnico-pedagógico digital del Módulo II TIC realiza el acompañamiento permanente a los docentes RIED en sus instituciones, para fortalecer su accionar y asesorarlos, en las situaciones técnicas y pedagógicas que necesiten asistencia para el mantenimiento y reparación de PDI, impresoras y netbooks, entre otros equipamientos entregados a nivel nacional y provincial.
  • Acciones destacadas
  • Creación de la mascota del Módulo II TIC, el equipo de diseñadores del módulo creo la mascota que lo representa, un robot animado que será su emblema en los materiales y recursos educativos elaborados, en exclusividad para la comunidad educativa sanjuanina.
  • Se realizó el operativo de desafectación de activos físicos en el marco del Programa Nacional de Desafectación de activos y gestión sustentable. La finalidad del programa es que las escuelas desafecten de forma cuidada y segura aquellos elementos electrónicos y eléctricos que estén ocupando mucho espacio y dadas sus características, no se pueden desechar simplemente. En esta instancia se desafectaron artículos electrónicos y eléctricos como: teclados, CPU, cables, monitores, impresoras, telefonía, heladeras, ventiladores, aires acondicionados. (No se incluyeron las pilas). Las escuelas participantes fueron: José Rudecindo Rojo, Mary O’ Graham, Benjamín Lenoir, José María Torres, Dr. Pablo A. Ramella, República Oriental del Uruguay, Rabindranath Tagore, Alas Argentinas.

Elaboración y diseño de manuales

  • El Ministerio de Educación entregó a directivos, docentes RIED y docentes en general, de las instituciones educativas de Nivel Inicial el Manual de Procedimiento, elaborado y diseñado por el equipo técnico-pedagógico digital del Módulo II TIC, para para el buen uso, manipulación y cuidados del equipamiento entregado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, en el marco del Plan Nacional Aprender Conectados. En el Manual de Gestión para Nivel Inicial, están detallados los pasos administrativos a seguir desde la recepción del equipamiento, en caso de roturas, de robos, y el registro en la oficina de Patrimonio.
  • Manual de Realidad Virtual, plantea una propuesta orientada a los docentes sanjuaninos de distintos niveles; que pretende ser una introducción al desarrollo de conocimientos y destrezas básicas para adquirir las competencias digitales sobre la realidad virtual y así, poder incluir las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con alumnos de diferentes etapas educativas. Posibilita una eficiente integración de las TIC.
  • Manual de Robustito, tiene como propósito orientar a los docentes sanjuaninos en el ensamble, uso y cuidado del kit de Robótica Robustito, que incluye algunas opciones accesibles para ampliar las posibilidades de comunicación y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas derivadas de una discapacidad, incluidos en las escuelas del Nivel Primario. Su finalidad es brindar apoyos y ayudas vinculadas con todas aquellas actividades que requieren el uso de soft de programación,evaluando las opciones de accesibilidad para un uso autónomo por parte del estudiante, ofreciendo además opciones alternativas de programación accesible mediante la realización de configuraciones de acceso sobre otros materiales y recursos posibles.
  • Manual de Q-Scout. (Eje MateBot), brinda las orientaciones y apoyo necesario a los docentes de Nivel Primario para la manipulación y uso pedagógico del kit de Robótica Q-Scout, perteneciente al eje MateBot, del Plan Nacional Aprender Conectados.

En la continuidad del trabajo realizado para el Ciclo Lectivo 2020 se diagramaron los siguientes ejes de trabajo:

  • Fortalecimiento de las acciones de inclusión de los NAP de Educación Digital, Programación y Robótica en el Currículo Provincial.
  • Ampliación del número de docentes RIED y alumnos RED.
  • Convocatoria para el concurso para la elección del nombre de la mascota del Módulo II TIC.
  • Maratón Provincial de Programación y Robótica.
  • Ampliación de la cobertura de conectividad escolar.
  • Proyecto de construcción de impresoras 3D con piezas reciclables.
  • Actualización y capacitación en Realidad Aumentada.
  • Fortalecimientos en Modelado en 3D e impresoras.
  • Taller Optimizando la Gestión con Excel Niveles Intermedio y Avanzado
Fuente: https://sisanjuan.gob.ar/educacion/2020-01-16/19786-san-juan-garantiza-la-educacion-digital-en-todos-los-niveles-y-modalidades-educativas
Comparte este contenido:

“Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo

México / 10 de marzo de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

A principios de febrero de este año, los partidos PRI, PAN, MC y PRD presentaron una iniciativa en la Cámara de Diputados federal, para reformar los artículos 3, 31 y 73 de la Carta Magna. A esa iniciativa se le conoce como la propuesta de “la oposición” política al gobierno de la 4T. Dicha iniciativa fue presentada por un grupo de especialistas e investigadores en educación, y arropada por los legisladores de los partidos mencionados. Entre los elementos destacados de la iniciativa “opositora”, se encuentra la propuesta de reivindicar en el texto Constitucional al “… mérito como principio rector para el ingreso y desarrollo de la carrera docente.”. Sobre esto trata el presente comentario.

Los legisladores y especialistas del campo educativo que firman esa iniciativa “opositora” coinciden en dar “continuidad” a la idea del “mérito”, que ya se había establecido durante las reformas legales en materia educativa de 2013, y que es producto de los acuerdos tomados por las cúpulas políticas dominantes en la coyuntura de hace seis años: Precisamente entre los dirigentes políticos que hoy son oposición (Pacto por México).

La idea de establecer criterios meritocráticos para evaluar al magisterio para ingresar al servicio (y para su promoción), es inherente a la visión de establecer, de manera concreta, los insumos técnicos para definir las evaluaciones de las figuras educativas, (en la iniciativa de referencia se menciona al docente, pero se omiten a las figuras de directivos y asesores técnicos pedagógicos). Esa idea fue presentada en la iniciativa, a través de los siguientes argumentos: “Uno de los componentes más importantes es, sin duda, aquel que indica que la evaluación de los docentes debe efectuarse bajo los principios de legalidad, imparcialidad, transparencia y objetividad. El sistema basado en el mérito previsto en la Constitución promueve la aplicación de estos principios en la evaluación de las y los docentes. El mérito como principio rector contribuye a combatir la opacidad y la discrecionalidad, en tanto que quienes aspiran a ejercer como docentes o a mejorar sus condiciones laborales tienen el derecho de conocer, con anticipación, la información acerca de qué y cómo se va a evaluar, y todo lo relacionado con el proceso, los requisitos y los efectos de las evaluaciones.” … “La medición de mérito debe realizarse por instancias con autonomía plena y técnicamente calificadas para diseñar instrumentos adecuados y adaptados al contexto en donde cada profesor se desenvuelve para poder hacer una interpretación adecuada del mérito y el desempeño docente.” (1)

Una observación crítica con respecto a estas concepciones meritocráticas de la evaluación de las figuras educativas, que reivindica la “oposición” política hoy en día, puede desglosarse mediante dos nociones y líneas de argumentación básicas: 1) La meritocracia como reivindicación de las desigualdades y la inequidad sociales, y 2) La meritocracia como mecanismo de reproducción del “establishment” educativo.

1) La meritocracia como reivindicación de las desigualdades y la inequidad, refiere a las prácticas implícitas que llevan a reproducir la exclusión de grupos sociales durante la evaluación de ingreso y la designación de plazas (o de lugares de matrículas, en el caso de estudiantes de Educación Media Superior y Superior). Este tipo de criterios meritocráticos se ha convertido en una obsesión (como un “deber ser”) para un sector importante de colegas, asesores académicos, “comentócratas”, políticos, legisladores y autoridades educativas diversas durante los últimos años. Sin embargo, hay literatura seria y rigurosa, en la cual se pone en duda la validez universal de la noción del “mérito” como elemento o criterio clave durante los procesos de selección y promoción de los recursos humanos (aún dentro del lenguaje “gerencialista”).

 

Cuando le preguntaron a W. Edwards Deming (1900-1993) estadístico estadounidense, profesor universitario, consultor y creador del novedoso concepto de “calidad total”: “¿Dónde se hace la calidad?”, él contestó: “En la sala de reuniones de la junta directiva”. En efecto, para Deming, la nueva filosofía de la calidad debe derribar algunos mitos como el siguiente: “Culpar a los trabajadores (que solamente son responsables del 15 por ciento de los errores), mientras se pasa por alto el sistema diseñado por los gerentes, que son responsables del 85 por ciento de las consecuencias indeseadas. Creer que no existirían problemas en la producción, si los trabajadores únicamente se centraran en hacer su trabajo de la manera en que se les especificó que debían hacerla”. Para el especialista en calidad y asesor clave en el despegue de la industria japonesa entre 1960 y 1985, “el trabajador no es responsable de los defectos (de los productos o servicios), sino que la mayoría de los defectos se originan en el sistema” (Ver el libro de Rafael Aguayo: El método Deming). Deming afirmó en uno de sus libros, que una de las 7 enfermedades principales de la gerencia, es llevar a cabo la “Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados… (porque) … la evaluación del comportamiento, a través de la calificación por méritos, está centrada en el producto final y no sobre el liderazgo para ayudar a la gente. Se destruye el trabajo en equipo y aumenta la rivalidad”. Repito: Aun dentro del discurso gerencialista, existen cuestionamientos serios al criterio “meritocrático” en los procesos de evaluación del personal.

2) La meritocracia como mecanismo de autoprotección y reproducción del “establishment educativo”. Es un proceso o círculo social seleccionador, basado en el credencialismo, que implícitamente ejerce también la práctica de la exclusión social. Para pertenecer al círculo selecto del servicio profesional docente, por ejemplo, el aspirante debe obtener un resultado como “idóneo”, a través de pruebas estandarizadas, y luego esperar a que las burocracias federales y estatales procedan a destrabar las listas de prelación. Entonces, según la evidencia, no basta con obtener un registro como personal “idóneo”, sino que se requiere que los tomadores de decisiones (la burocracia educativa) asuman o no la pertinencia de la apertura y designación de las plazas.

En Jalisco, por ejemplo, hay un grupo de docentes que concursaron por plazas o por puestos de Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) y que, aun cuando obtuvieron resultados como “idóneos” en sus exámenes de ingreso o promoción, es hora en que la autoridad educativa estatal no libera sus plazas o claves presupuestales. ¿O me equivoco, estimado Enrique Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco?

El problema que tenemos en México es que la meritocracia como criterio y como aspiración de reproducción social de las élites, aparece como un procedimiento supuestamente válido o alternativo para frenar las prácticas de corrupción que prevalecieron en el pasado, cuando dirigentes sindicales y funcionarios públicos, federales y estatales, llevaron a cabo la nefasta práctica conocida como “venta de plazas”. Pero es un argumento relativamente insostenible. La pregunta que me hago, al respecto, es: ¿No existe otra manera de equilibrar los criterios para evaluar a los aspirantes, de tal manera que no se reproduzcan las prácticas de exclusión e inequidad? ¿Podríamos generar criterios de evaluación más amplios y equitativos, de tal forma que no se queden fuera del servicio educativo los egresados de las escuelas normales y demás instituciones formadoras de profesionales de la educación, que viven en condiciones sociales, económicas y culturales adversas?

 

Considero que no siempre los “mejores” docentes son aquellos que obtienen las más “altas calificaciones” tanto en su formación inicial como en las evaluaciones de ingreso al servicio (a través de las pruebas estandarizadas). Eso no es suficiente. Los “buenos” maestros y maestras de la escuela pública son aquellos que, además de lo anterior, son aquellos que están comprometidos (y lo demuestran en la práctica docente cotidiana), con el ejercicio de los plenos derechos educativos de las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos. Además de su compromiso con los derechos laborales, este tipo de docente es un profesional de la educación que también se compromete con su autoformación y con las acciones de formación continua (capacitación y actualización) que deben establecer las instituciones educativas como parte de las políticas educativas.

 

Fuentes consultadas:

 

(1) Iniciativa que reforma los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los coordinadores y los integrantes de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD. Gaceta Parlamentaria, año XXII, número 5212-III, 6 de febrero de 2019.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/03/01/meritocracia-calidad-y-compromiso-educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Guatemala: Profesionalización a docentes, principal desafío del Ministerio de Educación

América Central/Guatemala/publinews

Los bajos resultados que han presentado los estudiantes en nivel primario como diversificado resaltan la necesidad de mejorar la capacitación y profesionalización de los maestros, ya que solo uno de cada diez graduandos tiene el nivel esperado en matemáticas y el 30% en lectura.

Verónica Spross, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), mencionó que aunque ya se cuentan con marcos normativos y continuidad por las autoridades para la preparación de los maestros, todavía falta el fortalecimiento de la formación para que se refleje en el aprendizaje de los estudiantes.

“Los docentes están empezando a utilizar nuevas metodologías para implementar el currículo nacional base pero será de comprobar en los próximos meses y años el impacto en la educación. Entre los temas que se ven desafíos son en la selección de docentes para lograr que se contraten a los mejores candidatos a cada puesto docente”, explicó Spross.

La entrevistada comentó que la calidad educativa parte de la formación y preparación de los docentes para enseñar, por lo que los profesores deben actualizarse y lograr la innovación en los estudiantes para que tengan éxito en la vida profesional.

INCENTIVOS NO ES CARRERA DOCENTE

La investigadora en temas educativos, María Isabel Bonilla, resaltó que el país es el que registra menos profesionalización docente en Latinoamérica, según una evaluación internacional, por lo que se muestra pocas competencias de los estudiantes.

Además, Bonilla indicó que el aumento salarial no impacta en la calidad educativa, sino en las finanzas públicas, por lo que se debe tomar en consideración que habría un aumento en lasclases pasivas del Estado, lo cual es lamentable que la política docente se limite a desarrollar pactos colectivos.

«La hoja de ruta planteada en el documento sobre es una ruta que compartimos y debatimos con diversos actores. Sobre lo *qué* hay que hacer hay consenso, es el *cómo* en lo que podemos diferir» opina Ernesto Martínez de @BIDeducacion

“En el país partimos de que no hay una carrera docente, es decir que no hay políticas para que los maestros progresen en los espacios de la educación, que le permitan capacitarse y ser evaluados, y conforme avance en la carrera pudiera avanzar en el tema salarial, ya que en la actualidad se tiene el sistema de escalafón”, puntualizó Bonilla.

El viceministro de Educación, Héctor Canto, comentó que la implementación de políticas docentes requiere de fases y parte de la inversión que se hace en educación.

Video: https://pbs.twimg.com/ext_tw_video_thumb/1011639385324912640/pu/img/eVqiTSUGKpc9ISgT?format=jpg&name=small

Fuente: https://www.publinews.gt/gt/noticias/2018/06/26/profesionalizacion-docentes-principal-desafio-del-ministerio-educacion.html

Comparte este contenido:

España: Programas de movilidad para disminuir la endogamia universitaria

2. Brinda apertura a nuevas ideas, nuevas metodologías de trabajo y técnicas de enseñanza.
3. Permite el intercambio entre universidades y sistemas educativos totalmente opuestos.
4. Capacita a los docentes para enseñar en contextos diferentes, adaptándose siempre a las necesidades de sus estudiantes.
5. Permite a las universidades el contacto directo y real con expertos de todas partes del mundo.
La movilidad docente facilita la creación de vínculos con universidades de todo el mundo y favorece su desempeño a nivel de investigación, pues sus docentes cuentan con nuevas herramientas para realizar investigaciones que, en definitiva, enaltecen al centro para el cual trabajan.

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3