Page 28 of 63
1 26 27 28 29 30 63

Tres proyectos de innovación que impulsarán la educación en América Latina

Por:

La primera edición de la Convocatoria Novus Tríada ha seleccionado los tres proyectos de innovación educativa que recibirán 30 mil dólares para hacerlos realidad.

Con información de CONECTA.

La alianza educativa conocida como La Tríada –entre el Tec de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes de Colombia– lanzó la Convocatoria Novus Tríada para apoyar proyectos de innovación educativa en Latinoamérica.

“Esta constituye una de las iniciativas para fortalecer la vinculación entre las tres universidades”, señaló Luis Omar Peña, líder de Experimentación y Medición de Impacto de TecLabs, del Tec de Monterrey.

Los proyectos seleccionados recibirán un apoyo de 30 mil dólares y cuentan con un representante de cada una de las instituciones educativas participantes y se espera que sus resultados impacten a más de 2,700 estudiantes en América Latina. Realidad aumentada, una aplicación móvil con portafolio de evidencias y realidades extendidas, son parte de la tecnologías que se implementarán en las propuestas ganadoras, que presentamos a continuación.

Realidad aumentada para mejorar el aprendizaje de anatomía

¿De qué trata el proyecto? El uso de realidad aumentada, componentes virtuales y analógicos como la impresión 3D, permitirán que alumnos en el área de salud tengan mejores experiencias en el aprendizaje de anatomía.

Profesores líderes del proyecto: Ricardo Treviño, del Tec de Monterrey; Denise Montt, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Roberto Rueda, de la Universidad de los Andes de Colombia.

Impacto: este proyecto puede impactar a 600 estudiantes de las tres universidades.

“Trabajaremos para tener un proyecto de punta a nivel Latinoamérica, incluso del continente, sobre la manera más acertada de aprender anatomía”, compartió Treviño, profesor de la Escuela de Medicina del Tec, campus Monterrey.

Portafolio profesional virtual

¿De qué trata el proyecto? La idea consiste en el desarrollo de una app que fortalezca el desarrollo de la identidad profesional de estudiantes de medicina a través de un portafolio virtual.

Profesores líderes del proyecto: Silvia Olivares, del Tec de Monterrey; Natalia Mejía, de la Universidad de los Andes; y Klaus Puschel de la Universidad Católica de Chile.

Impacto: Se espera que pueda impactar aproximadamente a 1300 estudiantes de las instituciones de La Tríada.

«La app es un recurso que permitirá canalizar y capitalizar las vivencias más significativas de interiorización y reflexión de los estudiantes», describió Silvia Olivares. «Este tipo de apoyos nos ayudan a tomar acciones que vayan más allá del diálogo y que ayuden a los alumnos a cumplir con sus ideales profesionales», añadió la profesora.

Realidad extendida para aplicar los conocimientos en el entorno laboral

¿De qué trata el proyecto? La creación de un vínculo entre los conocimientos adquiridos y el entorno laboral a través de contenidos reales y vivenciales, con el uso de tecnología de realidad extendida que mezcla elementos reales y virtuales.

Profesores líderes del proyecto: Ileana Ruiz, del Tec de Monterrey; Luis Arturo Pinzón, de la Universidad de los Andes; y Michael Leatherbee, de la Universidad Católica de Chile.

Impacto: El proyecto se implementará en cinco campus de las tres instituciones y tendría impacto en 870 estudiantes.

«La idea es usar la realidad extendida para acercar casos de empresas, equipos, líneas de producción, todo lo que esté vinculado con las disciplinas de nuestros alumnos del área de ingeniería», señaló Ileana Ruiz, profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, campus Monterrey. «Es un privilegio que nos apoyen nuestras instituciones para formar equipos de profesores con intereses comunes por hacer investigación y desarrollar recursos para nuestros alumnos», añadió.

Sobre la Convocatoria Novus Tríada

Las universidades de La Tríada contaban ya con iniciativas propias para incentivar que sus profesores desarrollen proyectos que impulsen la educación. El Tec de Monterrey cuenta desde el año 2012 con el fondo Novus, del cual se origina el nombre de la convocatoria conjunta. Por su parte, la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 2017 impulsa el concurso Innovadoc; mientras que la Universidad de los Andes realiza desde el año 2013 la Convocatoria de innovación educativa con apoyo de TIC.

Las experiencias de estas iniciativas permitieron la definición de la Convocatoria Novus Tríada. Esta primera edición de la convocatoria se realizó en dos fases. En la primera cerca de 208 profesores presentaron propuestas de innovación, de los cuales 116 fueron del Tec, 58 de la Pontificia Universidad Católica de Chile y 34 de la Universidad de los Andes. Para la segunda fase se identificaron ideas similares y surgieron 23 propuestas de colaboración, de las cuales finalmente fueron elegidas tres por el comité evaluador. Para ser desarrollados, los equipos de profesores tendrán un lapso de 18 meses a partir del año entrante.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ganadores-convocatoria-novus-triada

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

«Latinoamérica, territorio en disputa» se exhibió en Cuba»

Por: Oscar Ranzani.

El film con testimonios de Lula Da Silva, Rafael Correa, Dilma Russeff, «Pepe» Mujica y Alberto Fernández concitó gran atención en el Festival de Cine de La Habana. 

Desde La Habana

Si hay momentos propicios para ver una película, éste es el ideal para Latinoamérica, territorio en disputa, que muestra el complejo escenario de la América latina contemporánea. Dirigido por Nicolás Trotta y Esteban Cuevas, y producido por el Grupo Octubre con apoyo de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, entre otras entidades públicas y privadas, el film contiene valiosos testimonios de sus protagonistas directos: los presidentes y exmandatarios que lograron establecer un genuino proceso de integración regional a través de gobiernos progresistas.

Entre ellos, el boliviano Evo Morales, los brasileños Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff, el uruguayo José “Pepe” Mujica, el ecuatoriano Rafael Correa y el paraguayo Fernando Lugo. A ellos se suma el presidente electo Alberto Fernández. Todos reflexionan sobre el avance del neoliberalismo en la región luego de una década de gobiernos populares. El film tuvo una presentación especial en el Festival de Cine de La Habana. Trotta no pudo acompañar la presentación porque será designado ministro de Educación de la gestión presidencial de Fernández, pero Cuevas pudo llegar hasta el cine La Rampa, donde fue muy requerido por el público y la prensa una vez finalizada la proyección. Es que es una película que se presta al debate.

Si bien la idea del documental surgió hace dos años, el momento actual que está viviendo América latina con las revueltas populares y la vulneración institucional, permite resignificarlo. En eso coincide Cuevas. “Fue toda una decisión cuándo sacar el documental. Yo era más de pensarlo para el año próximo, con los procesos normales cinematográficos, y Nicolás Trotta dijo: ‘Este es el momento, es una película urgente. Tenemos que sacarla ya’”, recuerda Cuevas. Es que ambos directores pensaron a la película como una herramienta de discusión: “una herramienta que permita pensar cuál es el continente que queremos construir y sobre todo ver cuál es la coyuntura de lo que está pasando en América latina”, plantea Cuevas, quien, con el trabajo terminado, le da la razón a la idea que tenía Trotta.

Se dio en estos meses todo un ciclo de cambios en el continente y algún malintencionado podría decir que la película queda vieja en algunos aspectos. Todo lo contrario: muestra, por ejemplo, en el caso de Bolivia, la punta del iceberg que volteó al gobierno de Evo Morales. “Nosotros decimos que no queda vieja porque la disputa de la que se habla es completamente vigente”, explica Cuevas. Además, ocurrió algo en términos de audiencia: “Con los levantamientos en Ecuador y Chile, y el golpe de Estado en Bolivia, la gente se volcó a las salas del circuito independiente donde nosotros la exhibimos en Buenos Aires”, grafica el codirector.

En su aspecto más cinematográfico, Latinoamérica, territorio en disputa tiene una narración clásica, con las entrevistas realizadas por Trotta y su voz en off que va guiando el documental. Algo muy acertado del film es que no son capítulos separados por país sino que los testimonios están entrelazados. Esto permite conjeturar que los directores lo pensaron globalmente con coyunturas que, en algún punto, se conectan. “Hablando de estructura, primero pensamos en hacer un país por capítulo porque tal vez tenés más licencias. Ahora, nosotros queríamos señalar que hay un plan, que hay herramientas que se repiten en todos los países, y que sin decirlo sino con el simple hecho de poner lo que pasa en Ecuador, lo que pasa en Brasil, lo que pasa en la Argentina, ponés una al lado de la otra y ya estás diciendo algo con eso. Pensamos que lo que nos está ocurriendo hoy como latinoamericanos es que hay un plan que se repite en todo el continente y consideramos que esa era la mejor forma de transmitirlo y que sea una especie de road movie documental.Pero también hay una línea cronológica de cómo va ocurriendo. Y eso no podemos contarlo por países separados porque lo que nos pasó, nos pasó a todos los países de Latinoamérica”, señala Cuevas.

Nada menos que 38 mil kilómetros recorrieron los directores en siete países distintos, a lo largo de dos años que insumió el rodaje del film que permitió reunir cuarenta testimonios de dirigentes políticos, sociales y culturales de un territorio en continua disputa. “En términos personales, el rodaje fue una experiencia increíble porque Nicolás estaba dialogando con personas que nosotros consideramos que son los próceres del futuro, porque de acá a veinte años estas personas van a quedar en los libros de historia como patriotas”, entiende Cuevas.

“Trabajamos con un sistema mixto en cuanto a la producción porque lo hicimos con equipos de realización en cada uno de los países, casi diría de forma cooperativa. Entonces, cuando fuimos a Bolivia estuvimos con el equipo de Evo, cuando fuimos a Brasil estuvimos con el equipo de Lula. Y el material de archivo lo trabajamos de la misma forma. Fueron diferentes compañeros alrededor de toda Latinoamérica que desinteresadamente, porque ésta no es una película con subsidios del Incaa, nos iban mandando material e imágenes de archivo”, señala el codirector.

Los medios hegemónicos de comunicación, las fake news y la parcialidad de la justicia, son algunas de las herramientas de desestabilización que se analizan en el film para comprender por qué renacieron viejas expresiones reaccionarias en América latina y que el impacto del neoliberalismo fue a nivel regional. “Las políticas se empezaron a aplicar en formas muy parecidas en todos los países. En Ecuador hay un levantamiento porque el pueblo le dice que no quiere al FMI metido adentro del país. Las políticas para la región son todas iguales”, afirma Cuevas, sin dudar.

*Latinoamérica, territorio en disputa se podrá ver los últimos domingos 22 y 29 de diciembre a las 18 hs en el Malba. A partir del 18 de este mes va a estar disponible en la plataforma Cine.ar, del Incaa. 

Fuente de la reseña: https://www.pagina12.com.ar/235233-latinoamerica-territorio-en-disputa-se-exhibio-en-cuba

Comparte este contenido:

Las sendas abiertas en América Latina. Libro (pdf)

Reseña: CLACSO

“Las sendas abiertas en América Latina” ofrece un balance de los logros alcanzados por los gobiernos progresistas, nacionales y populares durante la primera década del siglo XXI, e identifica los aprendizajes que dejaron esas experiencias combinando las miradas de sus protagonistas con la de reconocidos académicos de la región.

Aportan sus visiones sobre el tema Laís Abramo, Dora Barrancos, Rafael Correa, Álvaro García Linera, Tarso Genro, Rebeca Grynspan, Sacha Llorenti, Mercedes Marcó del Pont, Juan Carlos Monedero, Leandro Morgenfeld, Cecilia Nahón, Carlos Ominami, Dilma Rousseff, Ernesto Samper, Jorge Taiana y Daniel Filmus, quien es el compilador de la obra junto a Lucila Rosso.

DESCARGA GRATUITA:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20191129045348/Las-sendas-abiertas-de-AL.pdf

Fuente: https://www.clacso.org/las-sendas-abiertas-en-america-latina-2/

Comparte este contenido:

China arrasa en un ranking mundial sobre educación

Asia/ China/ 03.12.2019/ Fuente: elintranews.com.

 

La OCDE difundió el «informe PISA», en el que se destacaron los países asiáticos y Chile y Uruguay en Latinoamérica.

China y otros países asiáticos arrasaron en un ranking global sobre educación, manteniendo los buenos resultados que muestran desde los últimos años. Se trata del “Informe PISA”, que cada trienio la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publica respecto a la calidad educativa en ciencias, matemáticas y comprensión lectora.

Los resultados de 2018, difundidos recién este 3 de diciembre, dejaron a cuatro ciudades de China (Beijing, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang) como las mejor colocadas en el ranking global. La suma de ellas permite que el país chino arrase en los tres ítems evaluados. Luego, se posiciona Singapur, otra ciudad china como Macao, y el territorio de Hong Kong.

El primer país que aparece en el informe y no está ubicado en la zona de Asia oriental es Estonia. Luego están Canadá, Finlandia e Irlanda y posteriormente el ordenamiento vuelve a Asia con Corea del Sur. Estados Unidos, por su parte, es el 13º , aunque tiene una falencia en matemáticas respecto a las ciencias y la comprensión lectora.

En América Latina, Chile obtiene el primer lugar con el puesto 43º a nivel global. Muy cerca se ubica Uruguay (48º), Costa Rica, un lugar después, y México, que está 53º. El triunfo chileno a nivel regional repite lo mostrado en el anterior informe de 2015, aunque su índice aumentó. No obstante, ninguno de ellos logró alcanzar el promedio establecido por la OCDE como parámetro mundial.

Para realizar el informe, se establecieron una serie de ejercicios unificados que en mayo de 2018 se le realizaron a 600.000 alumnos de 15 años en 79 países. Como conclusión, el organismo evaluador lamentó que uno de cada cuatro estudiantes “no pueden completar las más básicas tareas de lectura. Esta situación se ve aún más agravada en los países más pobres, ya que como informó El Intransigente América, la UNESCO estimó que hay 12 millones de chicos que no pueden ir a la escuela primaria.

Fuente de la noticia: https://elintranews.com/mundo/2019/12/03/tifon-kammuri-deja-la-primera-victima-fatal/

Comparte este contenido:

Estalla América Latina

Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia. Las calles protestan allá donde los puentes con las instituciones se han roto. Una densa nube de gas lacrimógeno, mezclada con la polución ambiente, hace irrespirable el aire. Cada protesta tiene una causa específica, pero similares formas de expresión. Los jóvenes, hombres y mujeres, son vanguardia. Han perdido el miedo y luchan por sus mayores. Sus redes digitales los empoderan y los movilizan, no necesitan líderes. La represión policial es violentísima. La panoplia de medios de hacer daño se multiplica. Artilugios que revientan ojos, fracturan cráneos, asfixian pulmones, desfiguran rostros. Y cuando no bastan, balas. El cuenteo de muertos va subiendo. Pero los manifestantes han perdido el miedo y se enfrentan a la policía con violencia creciente. Al calor de la protesta, hay quienes aprovechan para saquear supermercados o incendiar edificios simbólicos y hasta hospitales. Y atacan comisarías. A pesar de la violencia, una mayoría de ciudadanos aún apoya la protesta. En Chile, Ecuador y Colombia es una revuelta contra la apropiación del crecimiento económico por una minoría que además apenas paga impuestos y deja salud, educación y pensiones a la lógica del mercado. Hay conciencia clara de rechazo a un modelo económico hegemónico en las instituciones. Decía un dirigente estudiantil: “El neoliberalismo nació en Chile y ­morirá en Chile”. Y otros añaden el consumismo, esa trampa en la que acaban endeudados insosteniblemente porque los señuelos publicitarios no se ­corresponden con los sueldos. La chispa fue la subida de la gasolina en Ecuador o el aumento del precio del metro en Santiago. Por empresas privadas, respaldadas por el Gobierno. En Colombia, país que ha superado el miedo tras la incierta paz, los estudiantes piden acceso a la universidad, mientras disminuyen los recursos destinados a la enseñanza. Pero también las caceroladas y manifestaciones claman contra el aumento del paro. Y contra la crisis permanente de salud y, como en todas partes, contra pensiones miserables que condenan a la indigencia a millones de ancianos. Mercado libre para una sociedad tremendamente desigual en que la injusticia social es el hábito de oligarquías que utilizaron siempre las instituciones para defender sus privilegios. A las demandas sociales se une el clamor por la dignidad y el respeto de los derechos humanos, em­pezando por las mujeres y la libertad de decidir a quién se ama. Bogotá acaba de elegir alcaldesa a una líder lesbiana ecologista y humanista saludada con entusiasmo por la juventud.

 En la raíz del conflicto está la desigualdad social, el fracaso del neoliberalismo y la crisis institucional

La violencia en Bolivia tiene un origen distinto y más amenazante. Porque es un país en que el crecimiento económico de la última década ha ido acompañado de una reducción sustancial de la pobreza y una mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población bajo el liderazgo de Evo Morales. Pero hubo al mismo tiempo una profunda transformación social: los indígenas llegaron al poder, con las cholas en primera línea de la instituciones del Estado y mayoría absoluta en el Congreso democráticamente elegido. La élite blanca no pudo tolerarlo. El conflicto en Bolivia es fundamentalmente racial. Aunque se apoyara la oposición en los brotes de corrupción en el Estado, la prepotencia del partido MAS y las maniobras de Evo para mantenerse en el poder, incluyendo, tal vez, fraude electoral. Pero Morales ofreció volver a repetir las elecciones y no presentarse. Aun así, la conspiración que ya estaba en marcha, incluidas manifestaciones populares orquestadas por líderes religiosos fundamentalistas, consiguió que la jerarquía militar obligara al presidente constitucional a dimitir y exilarse. La mano de Bolsonaro parece probable, jaleado por Trump. Contra ese golpe estalló parte de Bolivia, tanto en las regiones cocaleras de Cochabamba como en El Alto, concentración de indígenas en La Paz. El ejército reaccionó disparando y matando, retornando a la siniestra historia de Bolivia, el país con más golpes de Estado en América Latina.

Quienes creíamos superada esa etapa hemos de aceptar que cuando hay un cambio del poder social (aunque se respete el económico) el último recurso de las élites es siempre el monopolio de la violencia.

Mientras tanto, en Chile la violencia sin sentido está desatada en un frenesí de destrucción, alimentada por grupos narcos tal vez manipulados y una rabia popular multiforme. Es posible que se despliegue el ejército en las calles a requerimiento de un Piñera desbordado. Y si no hay reformas pronto y continúa la protesta, podría suceder una regresión autoritaria.

En la raíz del estallido latinoamericano, al que se podría añadir un Perú políticamente desestabilizado y del que se libró Argentina por la esperanza popular en Alberto Fernández, hay tres fenómenos entrelazados: una desigualdad social extrema; el fracaso, una vez más, de políticas neoliberales que imponen la lógica estricta del mercado no sólo a la economía sino a la sociedad en su conjunto, y la ruptura de la confianza ciudadana en las instituciones políticas, cuya representatividad rechaza el 83% de la población en el conjunto de la región. En ese contexto, el gatopardismo (“que todo cambie para que todo siga igual”) no parece que pueda ya ser suficiente. Las ondas de choque del estallido actual podrían expandirse en tiempo y espacio, con consecuencias impredecibles.

Fuente del artículo: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=263070

Comparte este contenido:

Colombia: “Se ha perdido el miedo a un régimen que impuso el neoliberalismo a sangre y fuego» (Audio)

Por: laizquierdadiario.

Entrevista a Milton D’León editor de La Izquierda Diario Venezuela. Las causas profundas de las movilizaciones y paros generales en Colombia. ¿Está planteada la caída de Iván Duque? ¿Cuál es el rol de las direcciones sindicales y sociales? La juventud en el centro político.

Luego de realizar la entrevista en Pateando El Tablero a Milton D’León en un artículo de su autoría publicado en La Izquierda Diario afirma sobre el paro y las manifestaciones ocurridas durante el día de ayer que “Aunque la nueva jornada no tuvo la masividad del 21N, y la adhesión al paro también disminuyó, no por ello dejó de mostrar la inconformidad del pueblo colombiano contra las políticas del Gobierno represor de Duque.”

En este artículo además de un primer análisis de la jornada de este miércoles, se explica el papel jugado por las direcciones sindicales y de los movimientos en el proceso que se ha venido desarrollando.

 

Escucha la entrevista completa en Pateando El Tablero, miércoles de 13 a 15hs en Jujuy FM 101.7

“Las cuestiones fundamentales de estos proceso de lucha que se dan en Colombia como parte de los procesos que se están dando en América Latina están no solamente los ataques recientes que se vienen haciendo en clave neoliberal bien aguda por el gobierno de Iván Duque, sino por todo el acumulado de deudas sociales que se arrastran desde hace décadas en el país. Lo cual contrasta por primera vez en tanto tiempo haciendo que Colombia no sea noticia por el narcotráfico o por la guerra interna que ha habido por cincuenta y cinco años en el país.”

“El gobierno de Duque se sintió envalentonado con los triunfos de Macri y Bolsonaro en la región e intentó una contraofensiva neoliberal. Ahí entra la reforma laboral, en las pensiones, avances de privatizaciones , conformar un holding de la administración de las finanzas en manos de los bancos privados e incluso un salto mayor contra los jóvenes, a los cuales, se les paga el 75% del salario mínimo hasta la edad de 25 años. Un ataque en toda la regla por lo que es la juventud la que ha estado en el centro político en este momento”.

“Dentro del conjunto de la juventud los estudiantes han venido jugando un papel protagónico en las principales ciudades, Bogotá, Cali, Barranquilla, Santa Marta y otros lugares, esto viene desde el año pasado con distintas protestas. Se han sumado además de la juventud universitaria, los jóvenes de los colegios y liceos. Dilan Cruz es parte de estos jóvenes y recibió un impacto en el cráneo de un disparo letal de gas lacrimógeno a una distancia menor a 10 metros. Dilan se transformó en un icono de las protestas luego de su fallecimiento.”

“Hay sectores que plantean el “fuera Duque” y se canta en las marchas. Las centrales sindicales y los movimientos sociales que están al frente de este paro no levantan estas banderas aún, aunque si están en la población movilizada. Como en Chile es fundamental poner toda la fuerza social en movimiento, es parar los grandes centros neurálgicos del país, de la industria, las grandes fábricas, el transporte para ir en el camino de una huelga general en Colombia y no darle tregua a Duque en este momento. Desgraciadamente las direcciones sindicales están en otra sintonía, le piden reuniones al gobierno.”

“Colombia se ha puesto en movimiento luego de treinta años de un neoliberalismo descarado y de un terrorismo de Estado grandísimo, por eso y para ahondar un poco más, esta expresión de que la juventud y el pueblo ha perdido el miedo es muy profundo porque el neoliberalismo se impuso a sangre y fuego en el país. Toda la cobertura que se atacaba al narcotráfico y de una guerra interna se traducía en una avanzada en las ciudad porque todo aquel joven, sindicalista o campesino que salía a luchar era puesto supuestamente como un integrante de la guerrilla y por ende era sometido a todo tipo de terrorismo de Estado. Es a esto que Colombia le ha perdido el miedo, la juventud ha salido a decir basta y eso es la expresión de la huelga del 21 de noviembre y los siete días de protesta.”

“La situación que se vive en Colombia es muy particular porque ha sido un fiel aliado al imperialismo estadounidense, un país donde abundan las bases militares yanquis, es el único país de América Latina que es miembro de la OTAN y que se utilizó como cabecera de playa para provocar un motivo que dé lugar a una intervención militar en Venezuela en el mes de enero pasado durante la jornadas golpistas. Es muy importante seguir los acontecimientos de Colombia que también por otra parte se adentra en el Caribe e impacta en lo que vemos en Puerto Rico, Honduras y Haití, este último un país que se ha visto sometido a una intervención militar no solo de Estados Unidos sino de Brasil y de otros países de la región.”

Fuente de la entrevista: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Colombia-Se-ha-perdido-el-miedo-a-un-regimen-que-impuso-el-neoliberalismo-a-sangre-y-fuego

 

Comparte este contenido:

Libro: Rebeliones indígenas y negras en América Latina

Por: Rebelion.org. 

A Kintto Lucas le sucedió al parecer lo que a Juan Rulfo: la necesidad de escribir el libro que reflejara sus preocupaciones y emociones más íntimas y trascendentales, urgencia que, suele estar en la base de la verdadera literatura. Entonces surgió Rebeliones indígenas y negras en América Latina –entre viento y fuego-. Y lo que cuenta Lucas en este libro, lo que recobra, es sencillamente hermoso: veintisiete héroes, reconstruidas sus figuras desde las más variadas vertientes: la historia misma, la leyenda, el mito. El resultado es un adentramiento en lo que no dice la historia oficial, pero que aguarda, latente en la memoria ancestral de nuestros pueblos: nombres sin los cuales no será posible identificarnos (Cuauhtémoc, Makandal, Jumandi, Hatuey, Rumiñhaui, Daquilema…). Plutarco habría tomado como propia la empresa de Lucas, de la que ha surgido un libro que todos debiéramos leer, particularmente los jóvenes, que tanto necesitan de historias como estas para enriquecer el caudal de su memoria. (Francisco Proaño Arandi, Diario Hoy, Quito, junio de 19929) Kintto Lucas es periodista y escritor uruguayo-ecuatoriano. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí 1990. Vicecanciller de Ecuador, 2010-2012. Embajador Itinerante de Uruguay para UNASUR, CELAC y ALBA, 2013. Pluma de la Dignidad de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador 2004. Fue corresponsal de la Agencia Inter Press Service y ha escrito para diversos periódicos y revistas latinoamericana y europeas. Recibió la Condecoración al Mérito en el Grado de Gran Cruz del Gobierno de Perú y el Botón de Oro Ho Chi Minh del Estado de Vietnam en 2011. Algunos de sus libros son: Rebeliones Indígenas y Negras en América Latina (1992), Mujeres del Siglo XX (1997), Tal Cual Es: el camino de José Mujica a la presidencia (2012), El arca de la realidad (De la cultura del silencio a wikileaks- (2013), Retratos Escritos (2014), Ecuador Cara y Cruz –Del levantamiento del noventa a la Revolución Ciudadana- (Tres Tomos, 2015), Enrique Lucas y una pregunta para Pessoa (2015).

Link del documento: http://www.rebelion.org/docs/260143.pdf

Comparte este contenido:
Page 28 of 63
1 26 27 28 29 30 63