Page 6 of 20
1 4 5 6 7 8 20

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

Estonia / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Sara Carreira / Fuente: La Voz de Galicia

Formación práctica, idiomas, TIC y creatividad para todos son las piezas de un sistema que confía en el profesor

En Estonia la educación siempre ha importado, y de hecho empezó el siglo XX sin analfabetismo, cuando en España era del 66 % en la misma época. En la actualidad, el 91 % de sus ciudadanos de entre 25 y 64 años han terminado la educación media, frente al 76 % de sus vecinos. Tal vez por eso los profesores son muy valorados y se les permite gran libertad de enseñanza. Hay muchas características que hacen de este pequeño país báltico una referencia en educación. Estas son algunas:

FORMA DE ENSEÑAR

La lengua, fundamental. El estonio es una lengua difícil, pero los niños la aprenden antes de primaria, y sigue siendo muy importante en su educación.

Pegada a la realidad. Desde preescolar, al que asisten casi todos los niños, se les enseña mediante experimentos, creatividad y rutinas de pensamiento.

Para toda la vida. Se inculca a los alumnos la idea de que el estudio debe mantenerse toda la vida, y de hecho tiene el mayor porcentaje de Europa de personas que siguen formándose en la edad adulta (con cursos a distancia, por Internet o nocturnos).

PROFESORES

Formación. El máster es la titulación de todos los profesores. A los nuevos titulados se les orienta en las prácticas más innovadoras y con enfoque más centrado en el estudiante.

Autonomía. Los maestros tienen bastante libertad para decidir cómo aprenden mejor sus niños, aunque se deben coordinar con la dirección de la escuela. El currículo nacional solo indica objetivos generales para unas fechas determinadas.

Pruebas externas. Para garantizar los conocimientos mínimos, hay pruebas en tercero, sexto y noveno (hay que recordar que los niños empiezan la educación primaria, la obligatoria, con 7 años).

IDIOMAS

Inglés, sí o sí. Desde preescolar se enseña inglés. El objetivo es que el alumnado maneje con soltura la lengua que le abrirá las fronteras de su país.

Muchas oportunidades. En la escuela superior es común que haya tres o más idiomas de oferta. Alemán, ruso, español y francés son las principales opciones que se pueden estudiar.

MÁS QUE CURRÍCULO

Leyes estables. Como el resto de países con buenos resultados, apenas hay cambios legislativos.

Libertad. Los alumnos pueden escoger desde muy pequeños entre diversas asignaturas.

Creatividad. Además de la pedagogía innovadora en el aula, las actividades complementarias como el deporte, el arte y la música llegan a todos los alumnos.

Vocacional. Existe una apuesta muy clara para despertar las vocaciones, sin importar las condiciones del alumno.

Apuesta TICLa tecnología está muy presente en las aulas, que son pioneras en robótica y programación. Esto se traduce en un aumento de las vocaciones técnicas, y así Estonia tiene el doble de estudiantes de la OCDE en este tipo de carreras.

Tecnología con las familias. El 85 % de las escuelas está conectada con las familias por aplicaciones de Internet.

EQUIDAD

Campeones. Es una de sus mayores preocupaciones del Estado, su gran fortaleza: en las zonas rurales o con menores ingresos se cuida mucho la escuela y los servicios complementarios, como el comedor. Se garantiza así que los alumnos de entornos menos favorecidos puedan estar centrados en sus estudios.

¿DÓNDE FALLA?

Relativa poca excelencia. Su preocupación por integrar a todo el alumnado, centrando los esfuerzos en ayudar a los grupos más vulnerables, hace que se preste menos atención a la excelencia. El país tiene pocos estudiantes del más alto nivel comparado con otros Estados con sus cifras, pero aún así duplica a España en el número de sobresalientes en PISA.

La primaria dura de los 7 a los 17 años y los alumnos no cambian de centro

Independizada de la URSS en 1991, aprobó una ley fundamental para la educación en 1996, que realmente supuso empezar de cero. La escolarización suele empezar a los 18 meses, aunque es obligatoria de los 7 a los 17 años; en ese tiempo, los alumnos no se cambian de centro. A partir de los 15 hay la primera división según la opción de cada estudiante: licenciatura, FP o la llamada educación vocacional (VET), que incluye ingenierías, arquitectura o contabilidad, entre otras. El curso escolar es de los más cortos de Europa: de septiembre a primeros de junio, con 15 días de vacaciones en Navidad y 2 semanas en primavera y otoño. La educación es gratuita hasta la universidad (si es en lengua estonia), y hay 150 titulaciones en inglés, para fomentar el intercambio de estudiantes.

Fuente de la Noticia:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/11/26/estonia-autonomia-docente-equidad-claves-exito/0003_201811G26P6993.htm

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuba ofrece aportes a Iberoamérica para erradicar el analfabetismo

Redacción: Prensa Latina

Llevar a cero los niveles de analfabetismo y garantizar educación para todos los jóvenes y adultos de Iberoamérica es una de las metas de los países de la región, en la cual Cuba realiza sus aportes.
Como miembro del Programa Iberoamericano de Alfabetización a lo Largo de la Vida (Pialv), el país caribeño ofrece su experiencia en el trabajo con esos dos sectores de la sociedad, al tiempo que se retroalimenta con las prácticas del resto de los involucrados en la iniciativa.

La presencia de la mayor de las Antillas se hizo sentir en la segunda reunión intergubernamental de Pialv, coordinada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), y efectuada en la capital de Ecuador.

Representado por Maura Tomasen, directora nacional de educación de jóvenes y adultos en el Ministerio de Educación, el archipiélago caribeño presentó dos propuestas a los funcionarios de más de una decena de estados de la región, asistentes al encuentro, que se realiza desde 2016 con carácter bienal. La primera idea planteada por La Habana estuvo relacionada con la contextualización y el perfeccionamiento, apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, del programa Yo sí Puedo, mediante el cual en muchos territorios del mundo, millones de personas aprendieron a leer y escribir.

En entrevista con Prensa Latina, la funcionaria comentó que ante los miembros de Pialv presentó una primera versión de lo que hoy hace el territorio insular con Cinesoft (Empresa de Informática y Medios Audiovisuales), a fin de perfeccionar el plan diseñado para esos grupos sociales.

‘Trabajamos en dos variantes nuevas, fundamentales, una mediante la nube de Internet, que permite subir las clases y ejercicios necesarios para trabajar con iletrados y otra a través del celular, tableta o la computadora y que ayuda a un mayor número de personas a usarla para aprender a leer y escribir’, explicó.

La segunda propuesta fue dejar una invitación a Iberoamérica para asistir al Congreso Internacional Pedagogía 2019, previsto en la capital cubana del 4 al 8 de febrero próximo, bajo el lema: ‘La unidad de todos los educadores’, a fin de que muestren allí sus experiencias.

Al respecto, aclaró que en los días del evento se realizará un simposio de educación para jóvenes y adultos, con un panel en el cual se presentará de forma más concreta el método Yo Sí Puedo.

Liderado por el Ministerio de Educación de Cuba, el evento cuenta con el apoyo de otras instancias como la Unesco, Unicef, la OEI, Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, por lo cual despertó gran interés entre los asistentes a la reunión de Quito.

Incorporado al Programa Iberoamericano de Alfabetización a lo Largo de la Vida, desde que era un proyecto, Cuba se mantiene dentro de la iniciativa, que se ha ido consolidando como instrumento de ayuda para quienes por una razón u otra no han podido completar los niveles correspondientes de enseñanza en el momento adecuado.

Con ese camino por delante y aunque es el primer territorio libre de analfabetismo de América Latina, participa en todas las reuniones porque el intercambio, siempre aporta.

‘Nos insertamos desde el punto de vista de conocer cuáles son las experiencias que llevan a cabo el resto de los países, lo cual nos sirve para perfeccionar lo que hoy estamos haciendo en materia de educación de jóvenes y adultos en Cuba. Creo que todas las experiencias expuestas en esas citas son válidas’, sentenció Tomasen.

Según explicó, entre los temas importantes que aborda Pialv están la capacitación y formación de los docentes encargados de esa enseñanza, exclusiva, equitativa y de calidad.

Promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, para todos los que deseen y puedan incorporarse, es dentro del plan un propósito esencial y uno de los tópicos más debatidos en la reciente cita.

Para Cuba, uno de los aspectos más relevantes del Programa Iberoamericano es la posibilidad de compartir experiencias, que ayuda al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, en sus 17 metas, con prioridad en la cuarta, relacionada con la alfabetización.

‘Es un momento en el que los estados presentes aprovechan las prácticas de otros para seguir en el plan de disminuir el índice de analfabetismo, sobre todo donde el nivel es más elevado’, advirtió.

En el intercambio realizado este noviembre participaron 15 países: Brasil,Cuba, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Chile, Argentina, Ecuador, España, Paraguay, Uruguay, Panamá, México, Guatemala y Portugal.

Entre los consensos adoptados estuvieron la necesidad de mantener el intercambio de experiencias y la comunicación entre estados, con vistas a la retroalimentación permanente.

La sistematización y compromiso de profundizar las labores en todos esos temas, también fue propuesta adoptada por el pleno.

En el desarrollo de la reunión se pusieron sobre la mesa los logros de los dos grupos de trabajo, integrados por los representantes designados y fueron presentados los avances de la nueva página web del Pialv.

Establecidas las nuevas metas de cara al 2021 y con la voluntad de contar con una Iberoamérica donde todos sus pobladores sean letrados, la OEI, la Segib y Pialv continúan uniendo esfuerzos.

En esa lucha por el bien común y por desterrar un mal ancestral aún vigente, Cuba, como acostumbra, ofrece la mano y pone al servicio de la zona y el mundo su conocimiento, a la vez que se nutre de otros planes. 
arb/scm

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=230118&SEO=cuba-ofrece-aportes-a-iberoamerica-para-erradicar-el-analfabetismo
Comparte este contenido:

Guatemala: ¿Qué pasa en la universidad pública?

Guatemala / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Mateo Colussi / Fuente: Aporrea

En Guatemala, la educación superior sigue siendo un lujo. Un escaso 3% de la población tiene acceso a la universidad. El porcentaje de graduados universitarios comparado con otros países, con Cuba por ejemplo, es ínfimo. Seguimos siendo una sociedad analfabeta (más de 20% de analfabetismo abierto). Y en la universidad –obligado es decirlo– el texto básico es Wikipedia. ¿Cuántos libros por mes leíste este año?

La universidad pública, la San Carlos de Guatemala, tiene una historia heroica, legendaria. Fue una de las primeras en el continente, fundada en 1676. Para ese entonces, en los primeros años de la Conquista española, Latinoamérica tenía varias universidades. En 1636, cuando apenas nacía la de Harvard en Estados Unidos, ya había trece universidades en la región latinoamericana. Pero en todos los casos se seguía el modelo medieval traído de Europa, asociado siempre con los poderes de la realeza y de la Iglesia católica.

Con los años, ese modelo fue cambiando, aunque persisten reminiscencias (las graduaciones, por ejemplo, con toda su parafernalia quasi medieval). Hoy, con el triunfo omnímodo del neoliberalismo, la universidad está al total servicio del mercado, enfatizando la noción de «universidad empresarial», donde lo que cuenta es la óptima relación costo-beneficio concebida solo desde el lucro privado. Lo comunitario no cuenta. Actualmente, dado ese paradigma, fue debilitándose o esfumándose la idea de desarrollo social, de extensión y servicio a la comunidad. De ese modo se termina olvidando el Artículo 82 de la Constitución, que establece que la universidad pública «cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales».

A principios del siglo XX, en toda Latinoamérica tienen lugar procesos de autocrítica y explosión renovadora en el seno de las universidades. Surgidas en la de Córdoba, Argentina, en 1918, las protestas estudiantiles denunciaban la permanencia de estructuras clasistas y oligarcas en instituciones que no respondían a los procesos de modernización social que vivía el país por aquel entonces, con casas de altos estudios aún organizadas según criterios semi-medievales arrastrados durante toda la Colonia, sentando así las bases para una ola de reformas universitarias y crítica social que en las primeras décadas del siglo va a barrer toda la región. En Guatemala, la reforma universitaria llega en 1944. Las banderas fundamentales levantadas por estos movimientos eran la autonomía universitaria y la cogestión, elementos que se consideraron principios necesarios para convertir a las universidades en motores eficientes de la democratización social y cultural, y por tanto del desarrollo nacional.

Con su autonomía, la USAC se convirtió en un centro de denuncias, semillero de luchas políticas y protestas contra el orden social imperante. Por décadas fue un referente en la vanguardia intelectual, pasando a ser centro de pensamiento crítico, lugar donde se inspiraron numerosas propuestas de transformación revolucionaria. Pero todo eso ha cambiado en estas últimas décadas, a partir de una represión monstruosa que costó vidas y exilios, degradando deliberadamente a la Tricentenaria en su nivel académico. Cambiado, claro está, a favor del gran capital y no en provecho de las mayorías populares.

Hoy día es imprescindible profundizar la autonomía universitaria; ante la ola neoliberal y privatista que nos maniata, y que sigue golpeando a la educación superior pública. Ante ello es imprescindible mantener la autonomía de la universidad, para seguir fieles al precepto constitucional de ser un ente al servicio del pueblo, dado que el pueblo mismo es quien la financia con sus impuestos.

Pero el gobierno central no parece pensar lo mismo. Seguramente escuchando las recomendaciones dadas al oído por la derecha («Les damos el 5% constitucional si limpian la U de zurdos», dicen que le dijeron al Rector en el Congreso), hoy día está en abierta confrontación con la Carolingia. La decisión del Consejo Superior Universitario de la San Carlos de haber decretado non grato al presidente Jimmy Morales y al vice Jafeth Cabrera por su poca transparencia en la lucha contra la corrupción, trajo como consecuencia esta «pasada de factura»: para el año 2019 los Padres de la Patria (¿?) recortan el presupuesto de la universidad, en beneficio del ejército. Así las cosas…. ¡ni a Wikipedia llegaremos!

Fuente del Artículo:

https://www.aporrea.org/internacionales/a271765.html

Fuente de la Imagen:

https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/464734-universidad-guatemala-destitucion-ministro-ambient/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú reduce tasa de analfabetismo a 5,9%

Perú / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Xinhua

La tasa de analfabetismo en Perú bajó del 7,1 al 5,9 por ciento en los últimos cinco años, informó hoy sábado el Ministerio de Educación (Minedu).

A pesar del progreso «aún hay una tarea pendiente para atender a un millón 369.295 de personas que no saben leer ni escribir», señaló el Minedu en un comunicado.

Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, el Minedu organizó diferentes actividades en todo el país para sensibilizar y motivar a la población a que recurra a la educación alternativa que contribuye a la alfabetización.

El avance de la alfabetización en Perú se ha logrado mediante los programas de «desarrollo de capacidades de lectoescritura y cálculo matemático en personas adultas y jóvenes mayores de 15 años que no accedieron oportunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta», agregó.

El Minedu señaló que de 2013 y 2017 los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) registraron un aumento de matrículas de 15,3 por ciento, equivalente a más de 19.000 personas matriculadas en el Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa.

«Sin embargo, en regiones como Apurímac (sur), Huancavelica (sur), Huánuco (centro) y Ayacucho (sur) la tasa de analfabetismo varía entre 15 por ciento y 12 por ciento, es decir, dos o cerca de tres veces el promedio nacional», subrayó el comunicado.

Añadió que en conjunto con la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social se desarrollan programas de alfabetización en los poblados del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, una de las zonas más pobres del país.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/09/c_137455002.htm

Fuente de la Imagen:

http://archivo.peru21.pe/noticia/406132/tumbes-primera-region-pais-libre-analfabetismo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 18 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

18 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 18 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294277

01:00:00 – Facebook y la “uberización” de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294340

02:00:00 – Cuba: Escuelas para edificar la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294343

03:00:00 – El Observatorio Pedagógico del Valle de México (@OPVM_) apoya la candidatura de Luis Bonilla-Molina (@Luis_Bonilla_M) a la Secretaria Ejecutiva de #CLACSO2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294274

04:00:00 – Pakistán: las niñas se ven privadas de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294346

05:00:00 – Propuestas para una Reforma Educativa (Artículo de Dolores Álvarez Peralías)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294410

06:00:00 – Perú reduce tasa de analfabetismo a 5,9%

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294349

07:00:00 – 7 frases de grandes profesores del cine que nos marcaron (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294355

08:00:00 – Francia: Estudiantes y profesores protestan contra la reforma educativa de Macron (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294352

09:00:00 / – Guerra + Universidades (Animación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294416

10:00:00 – Sistema Educativo panameño se enfrenta a crisis por baja inversión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294413

11:00:00 – Guatemala: ¿Qué pasa en la universidad pública? (Artículo de Marcelo Colussi)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294358

12:00:00 – La crisis millonaria de las universidades colombianas (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294419

13:00:00 – “Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294292

14:00:00 – Libro: McLaren, Peter – Pedagogía crítica y cultura depredadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294423

15:00:00 – Los malos resultados de las pruebas Ser Bachiller 2013-2017 (Ecuador) (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294295

16:00:00 – Libro: Entramados sociales de la violencia escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294427

17:00:00 – Rap sobre la educación | Huete – Enséñame (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294430

18:00:00 – Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294298

19:00:00 – La Educación y el Árbol de Manzanas (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294287

20:00:00 – Paraguay: Lanzan libro sobre las ideas pedagógicas de Fidel Maíz

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294283

21:00:00 – Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294407

22:00:00 – Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294280

23:00:00 – V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294402

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista a Jorge Grünberg: «Hoy nadie tiene el poder real de cambiar la educación»

Por: El País.

El rector de la Universidad ORT considera que el mayor problema de la educación hoy es la escasa cantidad de alumnos que termina Secundaria. Sostuvo que eso demuestra cierto grado de “analfabetismo” de la sociedad uruguaya y que cambiarlo requiere de voluntad política.

Afirmó que hoy no hay un “liderazgo” y que el poder de obstruir tranca las transformaciones. Grünberg criticó la regulación de las nuevas tecnologías, habló sobre los cambios que tendrá el mercado laboral uruguayo y sobre las competencias que se exigirán a los nuevos trabajadores. Además dijo que el país debe transformarse para potenciar a los alumnos del Plan Ceibal.

—¿Cuál es el principal problema que tiene la educación?

—Uruguay en materia de educación está en la tormenta perfecta. Hay graves problemas, son los mismos de hace muchos años y no han cambiado. Quizás el más grave es la poca gente que termina Secundaria. En Uruguay alrededor de dos tercios no termina y en el mundo actual no terminar Secundaria es una sentencia a no poder acceder nunca a los beneficios de una sociedad moderna. No terminar Secundaria hoy es una forma de analfabetismo. Si José Pedro Varela hoy viviera no estaría diciendo que tenemos que hacer escuelas por todos lados sino liceos y que tenemos que tener acceso a la educación universitaria. Este es un problema grave y es un problema que no está mejorando. En su enorme mayoría los que terminan el bachillerato son de los quintiles más ricos de la población, o sea, los que ya tienen ventajas al inicio. Un sistema educativo tiene que estar orientado a compensar diferencias no a ampliarlas. El tercer problema es cómo terminan. Según las pruebas Pisa los mejores alumnos uruguayos son peores que los peores alumnos de Corea del Sur. No solamente terminan pocos Secundaria sino que los que terminan son de los quintiles superiores de la población y además, aún viniendo de familias educadas igual saben poco.

—¿Qué hace que pese a los años el panorama no cambie?

—No hay un problema técnico. Cambiar un sistema grande como el uruguayo con casi un millón de estudiantes requiere voluntad política.

—El gobierno de Tabaré Váz-quez se propuso cambiar el ADN de la educación.

—No sé qué plan tenía ni qué plan tiene. Pero sí sé que hace por lo menos cuatro períodos de gobierno que está clarísimo. A partir de la reforma de (Germán) Rama cambió el modelo educativo uruguayo desde un modelo de elite a uno de inclusión y el problema es que cambió el objetivo, pero no cambiaron los métodos.

—¿Y qué hay que hacer?

—Tiene que haber una voluntad política importante. Hoy nos encontramos que la capacidad de hacer está muy desperdigada y la capacidad obstructiva está muy concentrada, entonces siempre gana la obstructiva. Hay grupos chicos pero poderosos con poder de veto y la voluntad de cambiar está muy desperdigada. No hay nadie que hoy tenga el poder real de cambiar las cosas en el sistema educativo.

—¿La generación que se formó con el plan Ceibal podría cambiar la perspectiva?

—El Plan Ceibal es una de esas luces al final del túnel. Se ha hecho una apuesta a enriquecer la educación y es un gran programa, pero no es que por eso va a salir una generación de Bill Gates. El ejemplo se puede ver en Cuba que tiene escuelas de primera calidad en todas las mediciones internacionales. Hay otros elementos en la cultura, la economía y la política que los van a bloquear. Si Uruguay quiere ser una sociedad abierta, emprendedora, creativa, competitiva tiene que tener una cantidad de arreglos sociales y políticos. Si todo el resto de los factores queda congelado como sucede hoy, lo único que hacemos es que la gente creativa se vaya del país. Si a la gente educada la ponemos frente a un mercado en donde los cargos se reparten por sorteo o por cuota política, o donde cuanto más trabajás más impuestos tenés o donde empresario y emprendedor son vistos negativamente, lo que va a pasar es que la gente a la cual le hemos dado la educación ceibalizada se va a terminar yendo a otro país o existe el riesgo, al menos.

—Ese mundo es en el que hoy surgen Uber, Airbnb. ¿Cómo ve el intento de regulación que pretende el gobierno?

—Diría que no me parece una reacción sana. Uber, Airbnb y otras similares de las economías interconectadas son desafíos que tenemos a nuestra manera de pensar, trabajar, regular el trabajo. Lo que me preocupa es que frente a un desafío la reacción sea congelar y proteger.

—¿Cree que hay cierto grado de conservadurismo?

—Las sociedades modernas, las que tienen éxito no son las sociedades más fuertes sino las que se adaptan rápidamente al cambio. De este proyecto también se desprende una incomprensión de cómo cambió la sociedad. Cuando en definitiva dice que se van a regular las actividades a través del servicio final, implica que a Uber lo vamos a regular como si fuera una empresa de taxímetros y a Airbnb como si fuera una empresa hotelera. Estas empresas lo que hacen es transferir información de unos a otros. Todo el mundo tiene que pagar impuestos. El tema es qué impuestos. Asimilar Uber a una empresa de taxis lo que muestra es la incomprensión de lo que hace Uber. ¿Airbnb se le va a regular como hotel? ¿Van a ir los bomberos a ver si tiene la habilitación? No tiene sentido. Hay que actualizar las concepciones. Si las compañías de taxis tienen un reclamo por competencia desleal porque ellos pagaron una licencia para ser taxis, bueno, devuélvanselas. Eso demuestra una manera más barata a la larga.

—Hay empresarios que dicen que los jóvenes no están preparados para el mundo de hoy.

—Yo creo que, como el proyecto de ley lo demuestra, los que no están preparados son los adultos y no los jóvenes. Es enorme la cantidad de jóvenes que hay hoy manejando autos de Uber, he conocido casos en que entre dos o tres se están comprando autos para ofrecer el servicio de Uber. Hay otros que están haciendo software para usar con las aplicaciones de Uber. El problema es de los adultos y del liderazgo uruguayo en todas las disciplinas, no de los jóvenes.

—¿En qué ve un problema de liderazgo?

—Esta no es una expresión política. En todos los ámbitos se encuentran problemas para aunar las voluntades necesarias para hacer los cambios y los costos que implican, entonces pequeñas decisiones llevan un tiempo enorme. Hay una falta de valorización del conocimiento, entonces se va a discutir la ley de la marihuana y no se atiende lo que dice la Sociedad de Psiquiatría. Regularmente y constantemente los debates públicos en nuestro país se nota que el conocimiento académico no es suficientemente valorizado. Esto no quiere decir que los que tenemos títulos universitarios estemos por encima de nada, solamente quiere decir que el liderazgo tiene que actuar pa-ra el bien común y aunando voluntades para pasar por arriba de corporaciones que hoy defienden sus intereses y bloquean esos cambios. Por algo hay lo que se llaman industrias del futuro y otras del pasado. La historia de las últimas décadas en Uruguay no solo es que no hay la transición hacia industrias nuevas sino que hay una reedición de continuamente volver a abrir las industrias que no funcionan como la caña de azúcar.

—Con estos cambios, ¿qué empleos desaparecerán en el futuro?

—El mercado laboral va a cambiar mucho en Uruguay y en el mundo entero. Ha habido en el último siglo y medio tres oleadas grandes de redefinición. Ahora estamos entrando en una etapa mucho más peligrosa porque la tecnología empieza a poder sustituir funciones de los servicios. Entonces un contador capaz que hoy un 70% de lo que hace ya está automatizado. Eso no quiere decir que no va a haber más trabajo de contador sino que cinco van a hacer el trabajo que hoy hacen 50. Y que las únicas tareas que le van a quedar son las más creativas. A medida que la inteligencia artificial o la robótica y el internet de las cosas se desarrolle va a haber una reconversión muy importante en el mercado laboral. Las únicas personas y países a los que les va a ir bien van a ser aquellos que tengan una población que pueda adaptarse y competir y producir en esa alta gama creativa. Va a hacer falta saber matemáticas para tener un pensamiento riguroso, saber varios idiomas, ser emprendedor.

—¿Qué hace falta para impulsar eso?

—En este momento en Uruguay el problema no es la escasez de fondos sino la escasez de proyectos. Cómo generar una cultura emprendedora al estilo Silicon Valley no es un problema solo de Uruguay. En cualquier país el porcentaje de Bill Gates y Steve Jobs es muy chico siempre, y cuando hay tres millones y medio de habitantes y solamente termina Secundaria 33% y la universidad un 15% y solamente hace un posgrado el 2%, es difícil. Bill Gates no tiene posgrado y Steve Jobs tampoco, pero son excepciones. Google se hizo con una tesis de doctorado y en general el alto nivel educativo se correlaciona bien con la capacidad de hacer cosas nuevas. Esto no quiere decir que gente que no tenga Secundaria terminada no puede tener buenas ideas, pero la inteligencia es un valor que no se puede cultivar sin educación.

—¿No cree que es algo que ven como lejano?

—También es lejano llegar al Barcelona y sin embargo todos juegan al fútbol. No toda la innovación viene a partir de la computación, puede venir de la música, la danza. La pregunta es ¿quién se tiene que adaptar?, ¿es el alumno al sistema educativo monolítico que no le ofrece ninguna opción o el nivel educativo a los millones que quieren cursar? Los liceos deberían tener consejeros y flexibilidades que digan el liceo especializado en música es aquel, entonces el muchacho que tiene facilidad o interés va a seguir en aquel liceo que le va a cultivar sus talentos y virtudes y no al del barrio. Creo que allí el sistema será más interesante para los docentes y los estudiantes.

Fuente del artículo: https://www.elpais.com.uy/informacion/hoy-nadie-real-cambiar-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 20
1 4 5 6 7 8 20