Page 8 of 26
1 6 7 8 9 10 26

El sistema educativo y la escuela incluyente (o no)

Mexicanos Primero

Jennifer L. O’Donoghue.

La inclusión en la educación se vive (o no) en la escuela. Ahí es a donde llega la niña, el niño, la o el joven, su familia, sus maestras y maestros. Ahí es donde se siente bienvenida o no, donde se establecen relaciones de aprendizaje o no, donde se abren espacios para la participación significativa o no. Sólo avanzaremos hacia la educación incluyente en la medida en que transformemos nuestras escuelas en escuelas incluyentes que acogen y responden a la diversidad de tod@s.

Cada escuela en México puede ser una escuela incluyente. Lograrlo empieza con personas: directores, maestras y maestros y familias que, con sus actitudes y prácticas cotidianas, apoyan la inclusión. Pero la comunidad escolar no lo puede hacer sola; elementos del sistema facilitan o inhiben el desarrollo de prácticas incluyentes en el nivel local.

En México, ¿el sistema educativo apoya el desarrollo de escuelas incluyentes? La respuesta actual es un NO contundente. ¿Por qué?

1. No asegura la presencia y la preparación incluyente de las personas.
• Primera infancia: Muy pocos tienen acceso a oportunidades de desarrollo integral durante los primeros 5 años de vida, mismas que enriquecerían sus capacidades y minimizarían las inequidades causadas por el contexto familiar o socioeconómico.

• Maestr@s: La inclusión depende en parte de la presencia de un docente con el perfil adecuado para la comunidad escolar, pero el sistema de selección y asignación no asegura que a cada escuela lleguen las y los maestros que necesitan, especialmente en comunidades rurales e indígenas.

• Formación docente: Las creencias, experiencias y capacidades de l@s maestr@s impactan en su visión sobre inclusión y en sus prácticas en el aula, pero la formación docente en México no se ha diseñado para la inclusión.

2. No impulsa el desarrollo de relaciones y procesos de aprendizaje incluyentes.

• Liderazgo educativo: El director debe ser el principal promotor de la inclusión a nivel local, pero desde el perfil y las funciones directivas, hasta la formación, no se prioriza la inclusión ni se trabaja con una visión de liderazgo incluyente.

• El currículum: El actual currículum nacional brinda pocas oportunidades para adaptarlo a las necesidades e intereses de la diversidad de estudiantes y comunidades, lo que impide la participación activa de las niñas, niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje.

• Participación: La inclusión tiene que ser un proyecto de toda la comunidad escolar, pero las niñas, niños y jóvenes, así como sus familias, no son escuchados, ni involucrados como agentes de cambio en las escuelas.

3. No garantiza las condiciones materiales para la inclusión.
• Infraestructura y materiales: Los espacios físicos deben estimular procesos incluyentes de aprendizaje y participación, pero las condiciones de las escuelas mexicanas inhiben estos procesos.

4. No brinda a las escuelas una red de apoyo adecuada.
• Gasto educativo: Un gasto equitativo proporcionaría los recursos para ofrecer respuestas educativas específicas a cada niña, niño y joven, pero seguimos invirtiendo menos donde más se necesita.

• Eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación (BAP): La identificación oportuna y la atención adecuada son esenciales para que tod@s estén, aprendan y participen, pero muy pocas niñas y niños que experimentan BAP, ni sus maestras y maestros, reportan recibir apoyo especializado para eliminarlas.

La educación incluyente se refiere al proceso de identificar y eliminar barreras – actitudes, políticas y prácticas que generan exclusión o marginación – dentro del sistema para que, desde las escuelas, se pueda asegurar que tod@s estén, aprendan y participen. Aquí esbozamos obstáculos en nueve componentes de nuestro sistema educativo. En semanas próximas, profundizaremos en estos componentes para no sólo entender mejor las barreras, sino también visibilizar ejemplos de cómo se han superado y proponer qué tendremos que hacer en México para eliminarlas. Sólo así podremos empezar a transformar el sistema educativo mexicano para realmente apoyar a todas y todos.

(Para conocer más, descarga el estudio Tod@s en: www.mexicanosprimero.org

La autora es Directora de Investigación, Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-sistema-educativo-y-la-escuela-incluyente-o-no.html

Fuente de la imagen:

http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2014/03/06/531889d328488.jpg

Comparte este contenido:

España: La letra no tan pequeña de la OCDE

ESpaña / www.laregion.es / 22 de Marzo de 2017

Por: Benito Iglesias

El último informe económico 2017 de la OCDE, sobre nuestro país, presentado hace escasos días, nos puntualiza datos que no se han reflejado adecuadamente, con lo cual un análisis nunca puede ser preciso ni certero, por lo menos desde mi opinión. Así, y después de una lectura completa de este interesante e importante informe, desgloso aquello que no es tan positivo para nuestra economía, pero que es necesario conocer para poder tomar las decisiones correctas

Y empiezo con nuestra productividad, que sigue siendo baja, y seguiré con la limitada capacidad del actual Gobierno para sacar adelante reformas estructurales en esta legislatura al no tener los apoyos necesarios. Comienzo reflejando de forma literal este extracto del informe y que me parece cristalino como radiografía: “De cara al futuro, para mantener el ritmo de crecimiento actual e incrementar el nivel de vida, será necesario continuar con las reformas para consolidar la recuperación de la economía y mejorar su potencial de crecimiento, el cual ha caído de manera significativa. Es importante estimular el crecimiento y la productividad reorientando el gasto hacia partidas como la educación, las políticas activas del mercado de trabajo y el I+D, las cuales son inferiores a las de los países homólogos y han descendido de forma significativa desde la crisis. Mejoras en la productividad, que serán fundamentales para mejorar el bienestar de la ciudadanía y para conseguir un crecimiento más inclusivo”. Bueno, pues esto mismo es lo que algunos «predicamos» en los últimos años y que la OCDE respalda en este completo informe. Una vez más el tiempo quita y da la razón.

A continuación voy desglosar los puntos débiles más importantes de nuestra economía, simplemente para que no veamos la botella medio llena o medio vacía, sino en su justa medida, por la mitad. Y empiezo: Un crecimiento que no llega a todos ya que actualmente hay grandes desigualdades entre las rentas altas y bajas. Un país sin presupuestos que ‘funciona’ con la prórroga de los de 2016. Una elevada desigualdad de ingresos y un elevado porcentaje de pobreza relativa. Unas más que elevadas contribuciones empresariales a la Seguridad Social, que suponen un 23,9%, mientras que en la media de la OCDE el porcentaje es del 15%, y según este informe, la elevada carga que soportan los empleadores se convierte en un desincentivo para aumentar la contratación. Una productividad que se ve frenada por las barreras existentes para crear y hacer crecer una empresa y con una baja innovación empresarial. Un marco regulatorio aún pendiente, que ampare la Ley de Unidad de Mercado, así como aprobar una reforma de los servicios profesionales. Una deuda pública desorbitada del 100% del PIB, lo que se convierte en todo un desafío, según la OCDE y según el sentido común de cualquier ciudadano. Y por último, un sector financiero que aún tiene que aligerar su estructura, reducir su morosidad y mejorar su eficiencia, ya que España es el segundo país con peor resultado de la ratio costes/ingresos y con más sucursales por cada 100.000 habitantes y tiene una tasa de morosidad superior a la OCDE.

En definitiva, que aún queda mucho camino para recuperar nuestros estándares de bienestar de hace una década y eso no es ser ni pesimista ni optimista, simplemente realista, lo cual me permite practicar una analítica objetiva y constructiva. Pero hay un punto que discrepo abiertamente del informe de la OCDE y es que más presión recaudatoria tal como recomiendan, no, nunca jamás. Más impuestos es igual a más desigualdad económico-social, y ese sí que no es el camino a recorrer

Fuente:http://www.laregion.es/opinion/benito-iglesias/letra-no-tan-pequena-%E2%80%A9de-ocde/20170320082101694931.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Istúriz;Todo Estado debe garantizar la educación en su país

Venezuela / www.eluniversal.com / 15 de Marzo de 2017

El vicepresidente para el Socialismo Territorial aseguró que la educación debe ser un derecho social.

Todo Estado debe ser el órgano rector garante de la educación en su país, ratificó este martes el vicepresidente para el Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz.

«La socialización de la educación en un país tiene que ver con la orientación, tiene que ver con la planificación, tiene que ver con el carácter rector que debe tener el Estado para garantizar que un niño que nazca en Chuspita, que un niño que nazca en San Cristóbal y uno que esté en Maracaibo y en Caracas, venezolanos, tienen que tener la misma visión de país aun cuando tengan la especificidad de su región, tienen que tener los valores de lo que es la nación, lo que es la República, lo que es la patria», destacó Istúriz, en el programa radial Dando y Dando, que conduce por Radio Nacional Venezuela junto a la diputada oficialista Tania Díaz.

El también profesor reiteró en el programa que la educación no debe ser un derecho individual, sino que tiene que ser un derecho social, así como fue defendido por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de América, quien planteaba la educación como una vía para formar a una sociedad «libre, democrática, justiciera y socialista», reseñó AVN.

«El hecho de que sea social hace que la educación sea obligatoria. Todo el mundo tiene que tener el derecho a la educación garantizada», expresó.

Prieto, quien nació el 14 de marzo de 1902 en La Asunción, Nueva Esparta, fue uno de los educadores venezolanos que el 15 de enero de 1932 decidió reunirse en la esquina de Cují, en Caracas, para formar una agrupación encargada de defender los derechos de los maestros y mejorar la educación en el país, ante las intromisiones en los asuntos gremiales por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La iniciativa fue tomada en el Gobierno de Isaías Medina Angarita como símbolo de la unidad magisterial y dio paso al decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

En este sentido, Istúriz explicó que la relación entre «el carácter social de la educación, el principio de la obligatoriedad y el principio de la gratuidad, que fueron defendidos por Luis Beltrán Prietro, tienen que ver con el carácter estrictamente democrático de que todo venezolano y venezolana tenga acceso a la educación».

Prieto Figueroa dejó como legado una vasta obra en el campo educativo, vigente no sólo para Venezuela sino para América Latina, entre cuyos títulos destacan La magia de los libros, Maestros, eunucos políticos, Principios generales de la educación y El Estado y la Educación en América Latina.

Fuente:http://www.eluniversal.com/noticias/politica/isturiz-todo-estado-debe-garantizar-educacion-pais_643572

Comparte este contenido:

Mujica asegura que perdió la guerra de la educación cuando fue presidente


Uruguay/ ww.elpais.cr / 15 de Marzo de 2017

El expresidente de Uruguay, José Mujica (2010-2015), aseguró hoy que, durante su mandato, perdió la guerra contra la educación, pero que aún sigue “pensando igual” con respecto a la descentralización del sistema educativo en el país suramericano.

“La centralización se combate con más democracia y más democracia es que la gente participe”, aseguró el exmandatario a medios locales luego de un asado al que asistió en el departamento (provincia) de Soriano, al suroeste, en el que participaron varios intendentes que también ejercieron en el período 2010-2015.

En este sentido, aseguró que el problema no es de la educación, sino del “pueblo uruguayo”, que se debe “involucrar” en el asunto y “abrir puertas”.

“No es un fenómeno sólo de maestros o de profesores… Esta guerra la perdí, pero sigo pensando igual”, subrayó el expresidente uruguayo.

Por otra parte, Mujica volvió a insistir en que no será candidato a la Presidencia de Uruguay en 2019, ya que con sus casi 82 años está “cerca del hoyo”.

“Realmente desde el punto de vista personal es lo que más me preocupa, porque en cualquier momento me las tomo sin aviso”, bromeó en relación a su edad.

En este sentido, dijo que ya no está “para esas carreras”, sino que está para “cuestiones de viejo” y “tomar unos mates”.

Consultado sobre la alta cifra de turistas argentinos durante los meses de enero y febrero de 2017, anunciada este lunes por la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, el expresidente aseguró que es algo que “favorece coyunturalmente” al país.

“De pronto es el inicio de una película de que empezaron las deudas de vuelta en Argentina y después hay que pagarlas… Pero eso lo van a ver las generaciones que vienen”, concluyó. EFE

Fuente:http://www.elpais.cr/2017/03/13/mujica-asegura-que-perdio-la-guerra-de-la-educacion-cuando-fue-presidente/

Comparte este contenido:

Ecuador tiene niveles de acceso a la educación comparables con los que tiene Finlandia, dicen expertos

Ecuador/ www.andes.info.ec / 15 de Marzo de 2017.

En estos 10 años de Revolución Ciudadana se ha conseguido mayor acceso a la educación y mejor calidad educativa, así lo concluyen los investigadores de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE), Ricardo Restrepo y Efstathios Stefos en su libro “Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana”.

Las cifras señaladas en la publicación muestran que el Ecuador cuenta con niveles de acceso europeo a la Educación General Básica, aumentado el número de estudiantes de Bachillerato en un 30% y en educación superior en un 59%.

“La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el desarrollo de la transformación de la educación en el Ecuador entre los años 2006 y 2016”, aseguró Restrepo, coautor del libro, presentado la semana pasada en Quito.

El considera que los resultados generados visibilizan la garantía de derechos aterrizada de un instrumento internacional a una política constitucional de un Estado. “Si tenemos derechos declarados en cualquier instrumento es papel muerto si no hay políticas públicas que tengan una estrategia en un sistema democrático. La educación era una deuda social antes del 2006”, indicó Restrepo.

En referencia a la matrícula, el estudio realiza una comparación y detalla un crecimiento de hasta el 97.54%, frente a cifras como 96.78 %, que presenta Finlandia, país considerado como el modelo más exitoso en educación a nivel mundial.

Ricardo Restrepo (derecha) y Efstathios Stefos presentaron su libro en un coloquio en Quito. Foto: MinEduc

Respecto a las cifras de competitividad medidas desde el 2006 hasta 2016 (durante los 10 años del gobierno) el Ecuador ha ascendido en el ranking en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia,  Perú, Bélgica, Canadá, España, Finlandia  y Estados Unidos.

“Ecuador sube 27 puestos en este ranking, cuando el resto de países baja. Eso no quiere decir que el país va en contra de la corriente mundial con respecto a la calidad en la educación”, explicó Restrepo a Andes al destacar que el país se acerca a un nivel de Educación como el que tiene Finlandia.

“Esto quiere decir que Ecuador es el país que más mejora y que se transforma rápidamente y que si bien lo que se ha hecho no es suficiente para estar en un estado de educación completamente excelente, hemos tenido una senda de mejoramiento continuo, rápido y sostenido en los últimos años”, añadió.

Por su parte, el investigador y coautor de la obra, Efstathios Stefos dijo que aquí no se tiene estadísticas sino que se tiene personas. “En los últimos 10 años tenemos 500.000 estudiantes de 5 a 14 años de edad más de Educación General Básica que asisten a clases. Ahora hay 200.000 estudiantes más de 15 a 17 años en Bachillerato”.

Según Stefos la inversión en educación se ha incrementado en la última década y determinó el éxito en la calidad y acceso al servicio educativo. “El último año escolar los niños recibieron 3 millones de libros gratuitos, casi 2 millones de desayunos, 1 millón y medio de uniformes. Cuando hablamos de millones de estudiantes, hablamos de billones de dólares invertidos, es una inversión increíble”, aseguró.

El libro muestra los avances en Educación durante estos 10 años de Revolución Ciudadana. Foto: MinEduc

Para la realización del libro utilizaron cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), cálculo de indicadores educativos realizada por el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); información de la Unesco en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Serce), aplicado en 2006, y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce), aplicado en 2013; y datos del Reporte de Competitividad Global (RCG) publicado por el Foro Económico Mundial.

La generación de este material de interés público busca alimentar una discusión profunda que permita obtener insumos para la construcción de una política pública nacional y como parte de la construcción hacia el Buen Vivir.

En el libro se enmarca el derecho a la educación en tres ámbitos: el derecho humano que debe ser garantizado para todos; el pago de una deuda social que impidió históricamente el acceso universal a la educación; y el cambio de matriz productiva donde uno de los principales pilares es la educación.

Para los autores,  en Ecuador existe una nueva visión de la educación que abandonó la forma tradicional  donde los estudiantes eran pequeños bancos donde el profesor debía depositar información repetitiva a una  educación emancipadora compuesta por una generación de capacidades integrales como valores y destrezas que permiten a los estudiantes ser participantes  en todos los ámbitos del sistema social.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-tiene-niveles-acceso-educacion-comparables-tiene-finlandia-dicen-expertos.html

Comparte este contenido:

¿Hablamos de educación o de lo nuestro?

Ahora, con un gobierno en minoría, está por ver si la oposición busca un acuerdo de largo plazo o solo sustituir la agenda ajena por la propia.

Por: Mariano Fernandez Enguita.

El sistema educativo afronta a corto plazo retos de profundas consecuencias a medio y largo, en concreto la adaptación a un nuevo entorno global, digital, posindustrial, multicultural y altamente incierto, todo lo contrario de los pilares en que se fundó y del horizonte para el que se diseñó. Por si fuera poco, España arrastra hace mucho la losa de altísimas tasas de repetición, fracaso y abandono prematuro y, hace no tanto, la reducción sustancial del gasto público, que llegó a caer un 20 % por alumno. Esta crítica situación demanda una respuesta elaborada, ambiciosa y de amplio respaldo, lo que se ha dado en llamar un pacto por la educación, pero no está claro que progresemos en ello.

Cuando la crisis llevó al gobierno a los conservadores, recortaron, en parte porque había que recortar (no empezaron ellos), pero sobre todo avanzaron su agenda: segregación temprana frente al fracaso, control administrativo vía reválidas, mayor estratificación interna del sistema y ofensiva ideológica. Ahora, con un gobierno en minoría, está por ver si la oposición busca un acuerdo de largo plazo o solo sustituir la agenda ajena por la propia.

La huelga resulta más que explicable y comprensible ante este fondo, pero parece más pegada a una agenda particular que a las necesidades de todos. Por un lado, no le falta razón al ministro cuando afirma que para derogar una ley hay que tener otra, y esto no va a ser fácil. Por otro, se antoja miope revertir los recortes para volver a más de lo mismo. Más contrataciones y oposiciones amortiguarán el problema del empleo, pero no solucionarán ningún problema educativo de fondo. Más becas beneficiarán a esos cuatro de cada diez jóvenes que acceden a la universidad, pero no a los otros seis. Los insiders (docentes y universitarios) han impuesto su agenda a los outsiders (el público, los no universitarios).

Esto mismo apunta el doble filo de la otra gran reivindicación: que el pacto no sea (solo) político sino social. Debe hablar la sociedad, y sería una gran ocasión para la democracia deliberativa, pero cuidado con que la voz de la comunidad escolar no vaya a ser del profesorado en vez las familias, los buenos alumnos en vez de los malos y los lobbies en vez de la sociedad. Veamos la huelga, que ni es el problema ni será la solución, como una buena instantánea del paisaje.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/03/09/opinion/1489071196_206990.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/09/opinion/1489071196_206990_1489071381_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Mezcla tóxica contra la educación

Puerto Rico / www.elnuevodia.com / 1 de Marzo de 201

La discusión de la crisis económica que enfrenta Puerto Rico, ha provocado el resurgir de la necesidad de reformar el sistema de educación pública. Es necesario reflexionar sobre la escuela pública desde la edad temprana hasta la universidad. Cualquier transformación tiene que ser articulada con la mayor participación posible.

La educación es una necesidad humana básica. Es un derecho fundamental de todos los seres humanos. Nos permite adquirir conocimientos, alcanzar mejores niveles de bienestar social y realizarnos de forma plena. Es indispensable para nuestro desarrollo económico, social y cultural. Es la clave para ampliar las oportunidades de nuestra juventud y fundamental para la realización de todos nuestros derechos.

La Constitución de Puerto Rico consagra el derecho de toda persona a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos y las libertades humanas. Nuestro esquema constitucional ordena un sistema de educación pública libre, sin ninguna inclinación sectaria y gratuita en los niveles primario y secundario.

La educación pública tiene que ser concebida como un agente de cambio que permita la movilidad social. La realidad es que nuestro sistema de educación pública es muy complejo, con múltiples deficiencias, graves fisuras, grandes limitaciones y un sinnúmero de retos. Tenemos dos entidades, el Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico con presupuestos millonarios, en las que la distribución de los recursos no parece atender las necesidades de las comunidades que están llamadas a servir.

En las escuelas, prevalecen pocos incentivos para la clase magisterial, índices muy altos de deserción escolar, una reducción constante en el desempeño académico del alumnado, y estudiantes de educación especial desprovistos de servicios en una lucha angustiosa que ya cuenta con casi 40 años de desesperanzas.

Los métodos y las estrategias pedagógicas no se ajustan a los tiempos, no se promueve la participación de los educandos en la planificación de los programas y mucho menos se integran las innovaciones tecnológicas que son parte del vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones.

En el caso de la Universidad, la oferta académica no se ajusta al acelerado desarrollo de los medios y de las tecnologías de la información. Nos falta por entender que en las sociedades modernas y de avanzada, el conocimiento y el desarrollo del pensamiento se han convertido en factores importantes para la innovación y son la llave para mejorar la convivencia social.  La Universidad tiene que ser concebida como un espacio de transformación social.

En ambos casos, el Departamento de Educación y en la Universidad de Puerto Rico, la politización de las estructuras, la burocracia excesiva y la corrupción drenan nuestros más preciados recursos. Articular un sistema de educación que se ajuste a nuestrasnecesidades es fundamental para desarrollar el país que aspiramos. Ello nos permitirá alcanzar una sociedad más justa, solidaria, plural y democrática

Mezcla tóxica contra la educación

El licenciado Ortiz expone cómo la burocracia, corrupción y politización drenan nuestros recursos más preciados y minan a la UPR y al DE

Fuente:http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/mezclatoxicacontralaeducacion-columna-2295849/

Comparte este contenido:
Page 8 of 26
1 6 7 8 9 10 26