Page 2 of 17
1 2 3 4 17

El ocio como amor propio y resistencia política

Ilka Oliva Corado

Vivimos diariamente en el trajín de un sistema que nos exprime cada vez más, que nos roba el oxigeno, extorsiona, manipula, violenta y nos controla; es el sistema del capital que tiene como objetivo hacer del ser humano un objeto incapaz de crear, pensar y sentir.
 
Porque quien siente, ama; quien crea, florece; quien ama tiene esperanza, y una humanidad con esperanza es una humanidad que puede cambiar el mundo. Por eso nos quitan lo más preciado que es el tiempo, por eso nos agotan física y emocionalmente para destruirnos, para que con culpa nos autodestruyamos y para que nos marchitemos lentamente hasta extinguir de nuestro ser toda ilusión. Una sociedad en blanco y negro que es incapaz de disfrutar los colores del arcoíris. Y que se ha mecanizado en la explotación económica.
 
Hablar del tiempo de ocio se ha vuelto un atentado contra la moral, hablar de tiempo de relajación nos han hecho memorizar que es costumbre de los haraganes y los vagos. Con el estereotipo vago y haragán en un mundo de autómatas, estos soñadores tienen la libertad que nos quitado a la mayoría. Solo los locos se atreven a desafiar un sistema de opresión como en el que vivimos.
 
Dedicar tiempo a nosotros mismos es un revolución, es la resistencia permanente como acto político, es querernos un poco, es conocer el amor propio, interiorizarnos, consentirnos, cuidarnos: cuidarnos, curarnos y amarnos para poder entregarnos a los demás, solidariamente.
 
El amor propio tiene relación directa con la sensibilidad y con la conciencia política, quien no se ama así mismo es incapaz de amar a otro ser, el amor es medular en la resistencia de la humanidad ante este cataclismo que nos quiere devorar.
 
El tiempo de ocio es sinónimo de cuidar nuestro interior, unos minutos al día dedicados a nosotros mismos, para renovar la energía, para fortalecer el espíritu, para curar heridas emocionales, para ser. No nos dejan ser. Y nosotros estamos permitiendo que nos roben lo que solo le pertenece a la intimidad del alma.
 
Entonces el tiempo de ocio se convierte en una herramienta para resistencia, en el escudo, en un aposento en donde podemos descansar y recobrar ánimo. El tiempo de ocio es tan nuestro, tan personal que es necesario cuidarlo con rigor, con celo, con potestad y no desperdiciarlo en el auto engaño ni en el auto flagelo. La culpa no tiene cabida en nuestro tiempo de ocio.
 
Hacer lo que más nos gusta: ejercicio, meditación, cualquier rama de las artes donde sintamos ese tiempo de ocio como la conexión de nuestro ser externo con nuestro espíritu. Donde sintamos paz.
 
Tenemos derecho absoluto al tiempo de ocio, tenemos la obligación de buscarlo y disfrutarlo, porque lo único que no nos puede quitar este sistema destructor es el amor propio, la creatividad y la esperanza. Y es ésa la resistencia política de la humanidad. Seres que se aman así mismos, que se entregan, que son consientes de lo que hay a su alrededor y son capaces de crear de las cadenas de la esclavitud, un abanico de colores que nos unen en la diversidad, la sensibilidad y la resistencia permanente.
 
La belleza de la quebrada es su forma rocosa y el sonido del agua cuando se desliza sobre ésta, melodía que enamora a las libélulas en invierno; armonía de la naturaleza y los ecosistemas. Un ser humano sin amor propio no puede armonizar con la sociedad, nos necesitamos fortalecidos, para ser esa agua de la quebrada que haga florecer las primaveras.
 
 
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com
 
26 de diciembre de 2017, Estados Unidos.
Imagen tomada de: https://pxhere.com/en/photo/10466
Comparte este contenido:

Desde Berlín hasta los EE. UU. las paredes excluyen y aíslan

 

Comparte este contenido:

Cineasta Ai Weiwei: «La única conclusión es que hay mucha inhumanidad en nosotros»

El gran problema: ¿Cómo se asustó a los refugiados?

Ai Weiwei: No hay nadie que voluntariamente deje su hogar.Nadie renuncia a todo aquello con lo que está familiarizado, como su idioma o su religión, sin ser obligado por la fuerza.Todos los refugiados en este mundo son expulsados, como un árbol sacado de la tierra por una tormenta. Vemos cómo puede aparecer la naturaleza trágica después de que pasa una gran tormenta. La tragedia humana es cien veces mayorya que podemos compartir la tristeza y las dificultades que experimentan esas personas. Podemos ver cómo esos hombres, mujeres y niños han perdido el apoyo y la seguridad de su vida; podemos ver que están buscando refugio, pero no pueden encontrar uno. También vemos gente volteando intencionalmente la cara y proponiendo todo tipo de razones para no actuar. La única conclusión que se puede extraer es que hay mucha inhumanidad, cobardía y egoísmo dentro de nosotros.

¿Pueden las artes y los artistas cambiar el mundo más que la política y los políticos?

El arte es muy importante como actividad mental porque se relaciona con la salud de la moralidad y la filosofía. La comprensión del arte puede afectar profundamente las emociones, el comportamiento y el juicio racional del ser humano. Sin arte, la condición de racionalidad sería pobre y no reflejaría las emociones humanas. En ese sentido, el arte no solo cambia la sociedad, sino que es el ingrediente principal de uno.

La gente sabe que hay una crisis migratoria pero estos problemas pueden sentirse muy lejos. ¿Cómo podemos conectarnos con ellos?

Las mejores cualidades que tenemos son empatía y la capacidad de ayudar a los demás. La humanidad se convierte en una palabra vacía cuando esas cualidades no se aplican.Siempre ha habido personas que son desafortunadas o victimizadas por aquellos que se benefician del sistema establecido. Solo al crear una comprensión de que la humanidad es una, que debe ser compartida y protegida por todos, podemos comenzar a mejorar esta situación.

Una vez que la sociedad ha establecido los derechos humanos y la libertad de expresión, ¿se olvida inevitablemente de otros que todavía luchan por los suyos?

El mundo está dividido, y no solo por el territorio, las diferencias religiosas o la desigualdad económica. También está dividido en su comprensión de las necesidades de la humanidad. Sin estar bien informados o sin comprender realmente la verdadera condición humana, no puede haber ningún desafío a nuestra propia ideología. Esa ideología, si tiene algún valor, debe ser desafiada. La libertad y la libertad no son palabras vacías. Son valores que no solo necesitan protección, sino redefinición: un nuevo contexto y un nuevo significado. No existe la libertad o la libertad; inyectamos el significado. Esto requiere cada generación y el esfuerzo de cada individuo.

The Big Issue es una revista galardonada en múltiples ocasiones, editada por el Editor actual del año de la Sociedad Británica de Editores de Revistas (BSME).

Pero, ¿los individuos tienen algún poder?

El individuo tiene el máximo poder para decidir su destino y el tipo de sociedad en la que vive. Esta forma de pensar es la razón por la cual Occidente se ha desarrollado más rápido que otros lugares durante los últimos cien años. La ciencia y la creatividad, el conocimiento y la imaginación, han sido bien protegidos y nutridos. Más importante aún, esas ideologías y beneficios sociales deben volver a un individuo. Un individuo no es solo alguien que inicia una mejor comprensión, sino que también es un beneficiario de esa comprensión.

En este momento hay el mayor desplazamiento de personas desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Está el mundo actualmente librando una guerra de otro tipo, que no siempre tiene que ver con el conflicto sino con la desigualdad, los prejuicios y el medioambiente?

Podemos ver que hay una guerra contra los valores humanos.Al sacrificar a las personas más débiles y vulnerables, aquellas que tienen poca educación, están desplazadas y carecen de poder, este es un desafío para la civilización, nuestras sociedades democráticas en funcionamiento y nuestra visión del futuro para los humanos. Este es probablemente el mayor desafío que los humanos hayan conocido; menos obvio que el derramamiento de sangre, pero que ha dejado una profunda herida psíquica.

Ai Weiwei viajó por todo el mundo para documentar la crisis de refugiados en el flujo humano

¿Los costos de ayudar serían eclipsados ​​por el precio que tendríamos que pagar al no ayudar?

El verdadero costo de no ayudar no es simplemente dejar a los necesitados en la oscuridad, sino que se puede ver el deterioro de la sociedad humana. Puedes ver las mejores partes de la mente humana desperdiciadas debido a la miopía, la búsqueda de ganancias, la cobardía y el egoísmo. Esto es realmente trágico para un individuo y la sociedad.

¿Es absurdo el concepto de fronteras entre diferentes áreas de la tierra?

Siempre habrá fronteras mientras haya ricos y pobres y mientras haya naciones de rápido desarrollo y menos motivadas. Los bordes son como montañas físicas y ríos. No desaparecerán pronto. Sin embargo, existen fronteras aún más severas en los corazones y las mentes de las personas, que pueden detener la capacidad de la humanidad de unirse.

El flujo humano de Ai Weiwei está en los cines ahora

Fuente: https://www.bigissue.com/interviews/ai-weiwei-conclusion-lot-inhumanity-us/

Comparte este contenido:

Ángeles Diez: “Hay que rescatar la historia de los pueblos, muchas veces aplastada por las élites académicas y políticas”

Enric Llopis

Rebelión

La socióloga y miembro del Foro contra la Guerra Imperialista y la OTAN, Ángeles Diez, reflexiona en los últimos tiempos sobre la importancia del factor subjetivo en la historia. Para sus análisis se apoya en las aportaciones de los “clásicos” del marxismo, E.P. Thompson, Raymond Williams y Terry Eagleton, y considera necesaria la lectura de Gramsci. La profesora de Sociología en la Universidad Complutense es una de las diez autoras del libro “Cuando el pueblo se organiza. Experiencias de lucha en la construcción de poder popular” (Cisma, 2015), obra en la que ha participado con un artículo sobre los medios de comunicación y el poder. Asimismo es coautora de “Hasta luego, Pablo: once ensayos críticos sobre Podemos” (Catarata, 2015). Este verano ha publicado diferentes artículos sobre el conflicto que se dirime en Venezuela (“Cómo no dar una noticia. Periodistas españoles ante la constituyente venezolana”; “¿Quién teme a la constituyente venezolana?” y “La guerra sucia del gobierno español contra la democracia venezolana”). Ángeles Diez ha participado con una ponencia titulada “Las condiciones subjetivas de la revolución” dentro de la jornada organizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València sobre “Los Procesos Constituyentes y la Revolución de los Soviets”.-“La emancipación de los obreros ha de ser obra de los obreros mismos”, se afirma en los Estatutos Generales de la Asociación General de Trabajadores (AIT), redactados por Marx y publicados en 1871. ¿Hay un sector de la izquierda que ha desconsiderado los factores subjetivos en la revolución?

Hay una parte de la izquierda, que viene de una tradición más dogmática –y no digo ortodoxa- y determinista, que se ha centrado en esas condiciones “objetivas” que harían estallar la revolución; de hecho, generarían una conciencia de clase capaz de derrocar el capitalismo. Pero también hay otra parte influida por la tradición historiográfica británica; y la inspirada en la izquierda italiana, sobre todo en la figura de Gramsci, que se ha centrado en la noción de hegemonía; aunque creo que se ha pervertido este planteamiento gramsciano, porque en lugar de analizar los acontecimientos que permiten dar un “salto” y provocar una ruptura y toma de conciencia, se centran en los medios de comunicación y en cómo las industrias culturales alienan a las clases trabajadoras. Me parece que este enfoque es erróneo, ya que sólo plantea trabajar la propaganda y su influencia en las clases populares; creo que eso no es analizar las condiciones subjetivas.

-¿En qué consistiría tu propuesta?

Creo que se trata de ver en los procesos históricos qué acontecimientos producen “saltos” culturales e ideológicos, en la forma en que la gente entiende e interpreta sus condiciones de vida.

-¿Qué autores te interesan particularmente en este enfoque?

Me interesa recurrir a los “clásicos” del marxismo, desde E.P. Thompson hasta Raymond Williams o Terry Eagleton, que es uno de los pocos marxistas vivos que procede de esta tendencia de los Estudios Culturales y presta una gran atención a cómo se forma la conciencia; también a cuáles son esas matrices culturales en las que la gente aloja las informaciones que recibe. Eagleton fue además uno de los grandes estudiosos de la ideología; de hecho, es autor del “clásico” titulado “Ideología. Una introducción” y de la mejor crítica que se ha realizado al potmodernismo como corriente cultural e ideológica.

-¿Y en cuanto a Gramsci?

Hay que leerlo, pero no desde el interés que despierta en algunos grupos de izquierda para utilizarlo como una especie de pope o ideólogo de los nuevos movimientos sociales, capaces de llegar al gobierno a través la “utilización” de los medios de comunicación.

-¿En qué momento de la Revolución de Octubre situarías el punto de ruptura en la conciencia de las clases populares?

En la Revolución Rusa hay que observar cómo en una sociedad agraria, dominada por una cosmovisión religiosa del mundo y el régimen autocrático del zar, se produce el “salto” de conciencia en primer lugar en el interior del ejército; esto es así por las derrotas que sucesivamente recibe Rusia: a mediados del siglo XIX en la Guerra de Crimea (1853-1856); y después, cuando como consecuencia de la alianza con el resto de potencias imperialistas Rusia se enfrenta a Japón (1904-1905) y a Alemania (1914-1918). La guerra produce efectos culturales e ideológicos que permiten a los soldados y una parte de los campesinos buscar el origen de sus males –la desigualdad, la miseria y la explotación-; localizar quiénes son los responsables y plantear las “salidas”. En un primer momento proponen demandas “pacíficas” al estado zarista, dentro de la estructura mental y religiosa de la época; pero estas propuestas no llevan a consecuencia alguna, lo que produce el “salto” de conciencia.

-En tu conferencia te has referido a un texto de Ernesto Guevara, “Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha colonialista?”, publicado en abril de 1961 en la revista “Verde Olivo”.

Se trata de un análisis en el que el Che sale al paso de todos los que sostienen que la revolución tiene lugar en Cuba de modo excepcional, por motivos como que la élite del país es también nacionalista y por ello está con los revolucionarios; otro elemento de excepcionalidad remitiría al liderazgo de Fidel Castro y el rol de las vanguardias revolucionarias. Pero el Che dice que no, sostiene que las condiciones objetivas para la revolución se están dando en toda América Latina, y que además las condiciones subjetivas sólo van a construirse en la lucha armada y en el enfrentamiento con los poderes que detentan los medios de producción y la propiedad de la tierra.

-“Claro que en América hay particularidades; un campesino argentino no tiene la misma mentalidad que un campesino comunal del Perú, Bolivia o Ecuador, pero el hambre de tierra está permanentemente presente en los campesinos y el campesinado da la tónica general de América, y como, en general está más explotado aún de lo que había sido en Cuba, aumentan las posibilidades de que esta clase se levante en armas”, afirma el Che Guevara.

El Che plantea que las masas del pueblo no sólo necesitan sentir esa “necesidad” de la revolución, sino también creer en la posibilidad efectiva y real de que ésta se produzca; y ese convencimiento se construye en la práctica.

-El historiador francés Lucien Febvre (1878-1956) escribió “Combates por la historia”. ¿Es importante la Historia para el desarrollo de las condiciones subjetivas y la construcción de certezas revolucionarias?

Creo que para saber el momento en el que estamos, hay que realizar diagnósticos correctos; y para ello no podemos quedarnos sólo con el presente. Hay que conocer la historia de los pueblos, cuáles son las experiencias que se han ido acumulando como conocimiento colectivo y de las clases populares, ya que muchas veces estos quedan subordinados o aplastados por un “repensar” de la historia que se hace desde las elites académicas y políticas. Así, en el caso español, mucha gente defiende rescatar la historia de la Transición, ya que –dicen- esto permitirá derrocar al Régimen del 78; pero yo creo que hemos de ir más atrás, a ese momento crucial en que estaba en juego no sólo enfrentarse al golpe de estado y la dictadura franquista, sino que también estaba en juego un proyecto revolucionario: es el momento de la Guerra Civil.

-¿Por qué escoges este periodo?

Porque las clases populares toman conciencia de que acabar con la miseria que plagaba el país, con la aristocracia que mantenía los latifundios y la burguesía en determinadas zonas, sólo se podía afrontar desde una confrontación armada y un enfrentamiento con las élites. Esta toma de conciencia previa da lugar a la conformación del Frente Popular.

-¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la toma de conciencia revolucionaria en las clases populares del estado español? Expusiste algunas conclusiones en un texto para la revista cubana “Temas”, que abordaba el movimiento de los “indignados” desde la perspectiva de las nuevas tecnologías.

Me aproximaba en ese artículo al 15-M como “síntoma comunitario”. Muchas de las cuestiones que se estaban rescatando del 15-M tenían que ver con toda una subjetividad que se hallaba en la Guerra Civil, no en la Transición. Intentaba analizar en el artículo cómo aunque las condiciones económicas y sociales del estado español en 2011 eran muy similares –por ejemplo en términos de paro y desigualdad- (o incluso más extremas hoy en día) que las de la Transición, la rebelión del 15-M no tenía un carácter económico, sino político: “No nos representan”, el cuestionamiento de la jefatura del estado, la corrupción, el rol de la iglesia católica… Me parece que los procesos revolucionarios y los cambios de mentalidad para construir la certeza de que la revolución es la única “salidad”, necesitan un tiempo más largo de maduración; pero allí apareció Podemos, que intercepta esa necesidad que estaba en el 15-M de organizarse e ir más allá de la mera reivindicación.

Después de las movilizaciones masivas de las Marchas de la Dignidad, cuando en los barrios se discutía cómo se iba a articular la gente para romper con el actual estado de cosas, aparece Podemos; y lo hace del mismo modo que el PSOE en la Transición, para crear un carril intermedio y construyendo una ficción que neutraliza esa aspiración a la ruptura. Podemos plantea que la forma de cambiar la situación es la vía electoral e institucional.

-¿Consideras que eran mejores los tiempos de la Transición?

La diferencia es que hoy no existe un referente ideológico, un movimiento obrero, sindical y vecinal que tenga detrás no sólo una aspiración a la mejora de las condiciones de vida, sino sobre todo referencias ideológicas como el socialismo y el comunismo (a pesar de la traición del eurocomunismo) que sí podían encontrarse durante la Transición; al igual que estaba presente la imagen de la Unión Soviética, la revolución cubana o los procesos de descolonización y liberación nacional de los años 60.

-¿Y en cuanto a América Latina?

En Venezuela, el “caracazo” de 1989 llevó -debido a la represión del poder- a la toma de conciencia por parte de las clases populares de los límites del capitalismo; los límites para resolver la desigualdad y la miseria. Sin embargo, durante el “caracazo” no se había gestado todavía una vanguardia revolucionaria ni una conciencia de por dónde habían de ir los cambios. No se conocía la ola que, tras el fracaso y la deslegitimación del neoliberalismo en los años 80, llevaría a los procesos revolucionarios de Bolivia, Ecuador y Venezuela; y otros de carácter progresista en Argentina y Brasil. Se hablaba mucho entonces del Socialismo del Siglo XXI, pero las clases populares no intuían muy bien qué iba a ser esto; además se le tenía mucho temor a Cuba, era el miedo al comunismo y a que la igualdad pudiera acabar con la sociedad de consumo. Lo que en los últimos años se ha avanzado con la política de las “misiones” y redistribución de los gobiernos chavistas, ha ido destruyendo las falsas imágenes de que el comunismo equivale a represión o falta de individualidad.

-¿Qué opinas de la oposición venezolana al gobierno de Maduro?

Este verano la oposición fascista venezolana –también influida por las indicaciones externas de Estados Unidos- ha alimentado el caos y el conflicto para derrocar al gobierno chavista. En ese momento, se ha dado también un “salto” cualitativo, en el que la población se ha puesto del lado del gobierno y de un proceso que ya estaba en marcha. Además, sociólogos venezolanos han demostrado que ante la pregunta sobre la posibilidad de que el país fuera socialista, más del 40% de la población afirmaba que si el socialismo implicaba esas mejoras, no tenían ningún problema. En este punto había variado la mentalidad de los venezolanos; y se cumple el análisis que en su día hizo Rosa Luxemburgo: cuando las revoluciones no avanzan, inevitablemente retroceden.

-Los gobiernos revolucionarios que mencionas –en Venezuela, Bolivia o Ecuador- han recibido críticas desde la izquierda, por una parte del movimiento popular e indígena o sectores del anarquismo…

En síntesis, me parece que hay una miopía muy importante por parte de los intelectuales que realizan estas críticas, ya que países como Venezuela se hallan sometidos a una guerra muy intensa, lo que no le permite adoptar el programa que se requiere para construir una sociedad socialista.

-El Parlamento Europeo acaba de otorgar a la oposición venezolana el Premio Sajarov a la libertad de conciencia; la calificas como oposición fascista…

Si una observa cómo se han comportado asesinando y quemando a gente, con financiación desde el exterior, son lo más parecido a lo que conocemos como fascismo europeo. Las élites venezolanas tienen además un componente racista, y no sólo son aliadas de las élites internacionales y estadounidenses por su nivel de vida, sino que desprecian a las clases populares con su discurso racista. ¿La presencia de un elemento “lumpen” en sus manifestaciones? Está claro que en una situación de crisis, este “lumpen” sin ideología resulta fácilmente manipulable y se le puede comprar. Incluso han utilizado a niños, a quienes han pagado por lanzar cócteles molotov o realizar acciones violentas en las manifestaciones.

-Por otro lado, ¿cuáles son actualmente los principales obstáculos para la configuración de una subjetividad revolucionaria? ¿Dónde se ubican los principales mecanismos de alienación?

Entre los sociólogos de la comunicación y los comunicadores hay una tendencia a prestar mucha atención a la influencia de los medios; yo creo que la propaganda y la alienación constituyen un sistema integrado, en el que una parte son los medios y otra, una forma de vida que reproduce lo que nos aparece en estos medios. Le presto mucha atención a la educación y al modo en que se va conformando la toma de conciencia y la cultura, porque el sistema educativo favorece el individualismo, la competencia y el discurso de los emprendedores, que por ejemplo se traslada a los libros de texto sobre Economía y Ciencias Sociales.

-¿Puede observarse este fenómeno en los departamentos de las universidades?

Se puede ver cómo las asignaturas van perfilándose en función del desarrollo de competencias y habilidades; así, se le está diciendo al alumno que este conocimiento –que no es de carácter crítico- es el que le permitirá integrarse en el mercado laboral. Sin embargo, no hay un análisis sobre el hecho de que no se podrá competir en un mercado del trabajo cada vez más flexibilizado y precarizado. Se va construyendo, así, la ficción de que uno está cada vez mejor preparado en su “superespecialización”, de modo que va a competir supuestamente en mejores condiciones; todo ello genera una conciencia de que el conocimiento no sirve más que para ubicarse y vivir mejor respecto al grupo y frente al otro, a quien se considera un enemigo.

-En muchos de tus artículos y reflexiones has abordado la cuestión de la guerra; participas en el Foro contra la Guerra Imperialista y la OTAN, surgido para apoyar las movilizaciones contra las maniobras de la Alianza Atlántica en Gibraltar previstas para el otoño de 2015. Una de las acciones que promueve el foro es el Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista, cuya segunda sesión se celebró en Madrid en junio de 2016.

Creamos el foro para elevar el grado de conciencia y despertar la idea del rol que desempeñamos en la actual “guerra-mundo”, que no percibimos porque se nos presenta de una manera muy dispersa y fragmentada. Está oculta por parte de los medios de comunicación y en la vida cotidiana. Además, cuando los conflictos se analizan de una manera fragmentada no se obtiene una visión global de la guerra, que es la globalización y el capitalismo. Una guerra por la neocolonización de territorios, que también se practica en el interior de los países desarrollados. De hecho, la situación de “ajuste” que vive la población española forma parte de la guerra del capital frente a las clases trabajadoras.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=233317

Comparte este contenido:

Noam Chomsky señala las tres grandes crisis a las que se enfrenta la sociedad actual

La humanidad enfrenta una crisis moral que representa amenazas más graves que las vividas en la Guerra Fría y a la sociedad parece no importarle, declaró este domingo el filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky.

Durante su presentación en el festival Ciudad de las Ideas, que se celebró este fin de semana en Puebla (México), el lingüista afirmó que la sociedad actual se enfrenta a tres grandes crisis, todas con un factor común: la crisis moral de deshumanización.

Chomsky dijo que acabar con la guerra nuclear es sencillo porque «sabemos cómo enfrentar el problema» y la solución es deshacerse de las armas pero los intereses particulares de determinados países prevalecen ante la paz mundial. En pleno siglo XXI la historia de las Guerras Mundiales parece quedar muy atrás para los jóvenes, sin embargo la amenaza es mayor porque los países están más armados que nunca y en una carrera armamentística y de exhibición de poder con una actitud de provocación constante al «enemigo», indicó Chomsky.

Crisis ambientales y pandemias

«En el caso del cambio climático los signos ya están, la ciencia ha demostrado las consecuencias», sostuvo Chomsky al resaltar la segunda crisis, la ambiental. Comentó que la Comisión Nacional del Cambio Climático en EEUU ha informado de que existe la posibilidad de que el nivel del mar se eleve hasta dos metros en este siglo, lo cual ha sido negado por la administración de Donald Trump.

Imaginar las consecuencias de que se produjera un incremento del nivel de mar es escalofriante porque si hoy hay problemas de refugiados «piense cómo sería si Nueva York estuviera bajo el agua», sostuvo. Consideró inverosímil que EEUU, «el Estado más importante en la historia de la humanidad, está rehusando participar para enfrentar el problema».

La tercera crisis que enfrenta la humanidad es el riesgo inminente a una pandemia porque «estamos en el vértice de catástrofes posibles y no lo estamos tomando en serio» reiteró. En una conversación con el fundador del festival Ciudad de las Ideas, Andrés Roemer, y el físico Lawrence Krauss, Chomsky criticó los tratados comerciales advirtiendo que no buscan el beneficio de la sociedad sino satisfacer los intereses de quienes los formulan.

«Los tratados de libre comercio no lo son; están diseñados por ejecutivos corporativos, inversores que buscan su propio interés, son convenios de intereses» enfatizó Chomsky. Además, acusó al gobierno de EEUU de imponer unas leyes que dificultan el desarrollo de tecnologías renovables.

Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/Noam-Chomsky-grandes-enfrenta-sociedad_0_710079032.html

Comparte este contenido:

Amenazas de la democracia, democracia de las amenazas

Por: Fernando Buen Abad

Existe, imperfecta, una cultura de la democracia en Latinoamérica. Una cultura joven que tiene, en su forma teórica y en su forma práctica, años escasos plagados con muchas experiencias amargas. Es, dicho propiamente, la joven “democracia burguesa”. Pero ni su edad, ni su condición de clase, han sido obstáculo para que en su contra se hubieren ensayado todo genero de ataques y deformaciones producto de la avaricia, la alevosía y la obscenidad de quienes impusieron su concepto autoritario de poder disfrazado como “voluntad de la mayoría”. Democracia con avances a pesar de todo.

Aunque fueron derrotadas las “dictaduras militares”, operan hoy por adentro de las democracias (incluso las burguesas) las tendencias más anti-democráticas. Han logrado infiltrarse, con pasaporte democrático, todas las formas del engaño que encontraron ahí terreno fértil para su irresponsabilidad premeditada. Nada hay qué los obligue a cumplir lo que prometen, nada hay que les limite el exhibirse impúdicamente con sus prontuarios delincuenciales más aberrantes. Nada hay que garantice su lugar al mérito por servir probadamente en la solución de los problemas sociales concretos y, por eso, cualquier “inútil”, sin base social ni electoral, puede llegar a las cumbres de la “fama” inflada con artificios de propaganda. ¿Qué democracia es esa que se sustenta en amenazas contra los pueblos? Hay golpes de estado vestidos de “democráticos”.

Contra la democracia la “novedad” es una “quinta columna” mass media que afinó métodos y tecnologías para taladrar los núcleos más profundos de la voluntad y operar desde ahí con dispositivos de guerra psicológica capaces de obligar a las víctimas del capitalismo-neoliberal a votar por sus verdugos. Parte de su mejor conquista es convencernos de que no existen y, si se los descubre, mostrar sus camuflajes de “entretenimiento” para hacernos creer que son inocuos, superfluos, divertidos e indispensables. ¿Qué democracia es esa que no sanciona a los traidores del pueblo?

Operan como una forma mutante de la farándula. Acuden a todos los recursos atesorados por el “show bussines” y juegan con ese tipo de “fama” que crea predilecciones -espejismo- más por las fachadas que por las ideas políticas. Crean la política de la anti-política. Política del des-entendimiento, la indiferencia, la abulia y el abandono de toda responsabilidad social a cambio de designar, de la manera más aséptica posible, un “representante” de “buena apariencia” que haga el trabajo sucio necesario para no perder beneficios. Incluso si todo eso no importa, se ignora y aburre. Chantaje de urnas.

Operan en la semántica idealista de la felicidad y del cambio. Parlotean sobre la “honestidad” y de la “abundancia” como cuentas de vidrio a cambio de votos. Engañan de manera profesional e impune. Prometen lo mejor del “bien” amorfo y van por el mundo como paladines del “trabajo eficiente” vendiendo planes de “reforma” (reformismo), “ahorro” (ajuste), “productividad” (reforma laboral) y “educación” como panacea mitológica para conjurar todos los males de todos los tiempos. Eso relatado con televisoras, diarios, radiodifusoras, cines, muros, volantes y “actos públicos”. Dicen que no les gusta la “confrontación”, que “ya basta de peleas” entre políticos, que todo lo pasado ya pasó y que el único futuro son ellos.

Operan en los tuétanos de una democracia porosa y poco rigurosa, pensada para no ser manejada directamente y autónomamente por los pueblos. Una democracia burguesa saturada de dinero lavado con intereses sucios, de lideres sospechosos y de ausencia de pueblo. Hay que ver las cifras del ausentismo. Una democracia que sólo se representa ceremonialmente como trance circense que lo “cambia todo para que nada cambie”. Le llaman “alternancia” pero son los mismos. Siempre los mismos. ¿Qué democracia es esa que se intercambia por bolsas de comida y materiales de construcción?

Con excepciones honrosas es una democracia joven pero esclerotizada para obturar el paso de cualquier liderazgo distinto al de los intereses burgueses o distinto al de los intereses de sectas. Principalmente de las sectas mediáticas. Si los pueblos viven bajo amenazas explícitas o implícitas; si la extorsión -directa o indirecta- es preámbulo o acompañamiento de la vida diaria; si para emitir sufragios se ha de sufrir todo tipo de ignorancia, desinformación, engaños, demagogias y falacias; si hay acoso, presiones o compra-venta de votos. Si hay cataratas de promesas incumplidas -e incumplibles- a costos de campañas políticas ingentes… El costo promedio de los votos es una pachanga presupuestal sin freno. ¿Qué democracia es esa? En ese paisaje todo logro político desde las bases tiene siempre un valor -y esfuerzo- histórico doble.

Si la vida y la experiencia política depende casi exclusivamente de lo que se dice y se exhibe en los “medios de comunicación”; si los políticos son personajes efímeros que sólo son vistos en la publicidad del partido en las entrevistas cómodas pagadas para lucirse; si el contacto con la realidad es falsificado con escenarios aparentemente reales y actores contratados como decorado; si la dirección de imagen, moda y pose es más importante que la dirección política de un programa social consensuado… ¿en qué clasificación de la Democracia inscribimos éste repertorio? Jolgorio de publicistas.

El informe MacBride de 1980 advirtió que el proceso de concentración monopólico de “medios de comunicación” constituía una amenaza a las democracias. La profecía, entonces diagnóstico, se cumplió. Estamos hoy ante un fenómeno viejo en su presencia pero renovado en sus consecuencias que se mueve con toda libertad en el corazón de las democracias burguesas y exige un debate hondo basado en una Semiótica emancipadora que deje ver los estragos y los alcances de un fenómeno que recién comienza su fase actual de exterminio de las democracias con discursos “democráticos”.

Para poder encontrar respiro hay que frenar la injerencia de lo peor contra los pueblos. Hay que identificar y neutralizar los laboratorios de guerra psicológica que se camuflan como agencias propaganda política. Hay que explicar el nexo entre los monopolios mass media y los candidatos burguesía, especialmente sus nexos serviles. Hay que desmontar el arsenal de armas de guerra ideológica que operan día y noche esparciendo los anti-valores del establishment. Y, sobre todo, hay que democratizar la democracia sin los vicios burgueses que la infectan. Mejorar la organización de los trabajadores. Garantizar el poder del pueblo para los pueblos, que gobierne la voluntad popular. Democratizar las herramientas de comunicación, democratizar la producción simbólica y la cultura. En suma, hacer todo lo posible -y más- para sacudirnos el fardo de falacias e hipocresía de un sistema de representación que debe fenecer en manos de un sistema nuevo de participación amplio, de base, confiable y transformador dispuesto a perfeccionarse desde la praxis y desde la autocritica, científica y permanente. Nada menos.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=230980

Comparte este contenido:

«Los propios sectores de la justicia avalan el discurso que es sembrado por las redes de trata»

Entrevista a la docente y legisladora del FIT Laura Marrone

Por: Mario Hernandez

M.H.: Leí que mañana (6/9) junto a Marcelo Ramal en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires presentarán un informe sobre desapariciones de jóvenes mujeres en la zona sur de nuestra Ciudad. ¿En que consiste esta actividad?*

L.M.: Desde hace bastante tiempo venimos participando de la búsqueda de jovencitas de zona sur que desaparecen a partir de redes que tienen conexiones con las escuelas, ya sea por amistades con otras chicas o por los circuitos en los que son seducidas para entrar dentro de una red de trata.

En algunos casos hemos logrado rescatarlas, en otros ha habido reclamos a las autoridades judiciales para que intervengan dándole el encuadre de víctimas de trata, porque la gran pelea suele ser que los propios sectores de la justicia avalan el discurso que es sembrado por las propias redes, que se trata de novios, relaciones conflictivas con la familia y que por eso habrían dejado sus hogares.

Esto nos ha llevado a una participación sistemática, hemos hecho intervenciones con redes que se han formado en zona sur tanto en Flores como en Lugano más recientemente, también en la zona de Zabaleta. Hemos organizado redes con escuelas, ha contribuido Ademys como sindicato con la confección de guías de trabajo para alertar a las pibas sobre cuáles son los mecanismos de seducción y en este momento, a raíz de algunos casos que a veces rebalsan el vaso, nuestro bloque ha creído conveniente hacer una presentación que visibilice más de conjunto la situación.

Yo integro la Comisión de mujer, niñez y adolescencia en la Legislatura y cuando hace unos meses hubo una seguidilla de desapariciones presenté el pedido en la Legislatura para que la propia Comisión de mujer se constituyera en una especie de Comisión investigadora y recorriéramos lugares como comisarías y demás impulsando para que se realicen las investigaciones correspondientes. Había denuncias, elementos y datos de lugares en Liniers, boliches adonde eran conducidas las chicas.

M.H.: El Bacilón de Liniers, por ejemplo.

L.M.: Sí. Ahí se daba bebida y estupefacientes en forma gratuita y eso generaba un círculo de dependencia. En ese momento no logré que el resto de los bloques acompañara en forma directa, dejando en el caso del PRO la idea de que debía ocuparse la justicia, pero la justicia no encuadraba esto dentro del marco de trata de persona. Hechos recientes han puesto en evidencia toda la ingeniería que se monta alrededor de la seducción de las chicas de zona sur para poder entrarlas en estos círculos de los cuales no siempre salen.

Entonces, nuestra intención mañana es hacer visibles esos mecanismos, interpelar a las instituciones de la Ciudad, tanto a nivel de la Legislatura como de la justicia. Esto va a ser a las 11:30, van a participar trabajadores de las redes de zona sur de Flores y de Lugano que han intervenido en el rescate de algunas chicas. Quiero destacar la labor de docentes que han sido piezas claves, primero para establecer los nexos con las familias, lo que significó que tomaran coraje para poder apelar a instancias institucionales, para poder defenderse, porque muchas veces se trata de familias que no tienen el conocimiento de qué recursos pueden tener a su disposición para rescatar a sus hijas. O están atrapadas en situaciones como tener que ir a trabajar al día siguiente porque sino no comen y no pueden salir a buscar a su hija.

M.H.: ¿Qué actitud asume el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ante esto? Porque estos hechos pasan en los colegios.

L.M.: Ningún compromiso. Yo también participo de la Comisión de educación y llevamos el caso, pero no fuimos escuchados.

M.H.: ¿Por qué esta negativa del Ministerio y de los legisladores de abordar esta problemática que se está convirtiendo en un verdadero flagelo?

L.M.: Sinceramente pienso que son indolentes. No sienten un peligro que pueda afectarlos personalmente o familiarmente. En general, como se trata de chicas de familias con mucha dificultad para relacionarse y establecer redes con el resto de la sociedad, no sienten compromiso para rescatarlas.

M.H.: ¿En qué salón de la Legislatura va a ser esto?

L.M.: Mañana estaremos en el Arturo Jauretche a las 11:30. Vamos a contar también con la presencia de algunas agrupaciones de mujeres que forman parte de la lucha contra la violencia de género. Lo que queremos es que esto tenga visibilización en la sociedad.

M.H.: Otro tema que te quiero consultarte es sobre las elecciones nacionales de CTERA.

L.M.: Habrá elecciones en CTERA el jueves, estamos hablando de la Confederación más numerosa del país a nivel de los docentes, donde se presentan dos listas, la Celeste que es la que dirige CTERA desde la década del ´80 y que tiene entre sus dirigentes a Baradel de Suteba, Eduardo López de UTE y Sonia Alesso de AMSAFE y, por otro lado, va a estar la lista a la que yo adhiero que es la Multicolor constituida a nivel nacional por distintos compañeros que han representado de un modo u otro distintas luchas, por ejemplo, este año está encabezada por el compañero Sebastián Henríquez del SUTE de Mendoza que acaba de ganar el sindicato provincial que estuvo históricamente en manos de la conducción celeste.

Es muy importante porque lo gana en base a una crítica muy profunda de la complicidad que tenía en Mendoza el sindicato oficialista con la aplicación de lo que se llama el Item Aula, nombre rebuscado para lo que es el presentismo, causa por la cual Mendoza en los últimos tiempos no ha podido participar de los reclamos salariales porque un paro le significa al docente prácticamente resignar la mitad del salario.

El hecho de que el sindicato no organizara el rechazo ni denunciara esto fue una de las claves para que este colectivo opositor ganara recientemente las elecciones. Por eso quien encabeza la lista es Henríquez, luego vienen los compañeros de Suteba de la Provincia de Buenos Aires representados por la compañera Romina del Plá de La Matanza, no recuerdo el nombre del tercero y la cuarta es Angélica Laguna, secretaria de Neuquén Capital.

Estuve en Aten Capital justamente esta semana que pasó y pude acompañar la bandera de arrastre de Aten, Zanón y otras asociaciones que encabezaron la marcha por Santiago Maldonado en Neuquén, junto con el sindicalismo combativo, atrás de los que vinieron todas las escuelas y las organizaciones sociales. Aten va en el cuarto lugar porque fue uno de los sindicatos que logró la mejor negociación salarial a nivel de paritarias este año y que además dio una pelea para eso.

M.H.: Hablando de negociaciones ¿cómo quedó Santa Cruz finalmente?

L.M.: Muy mal porque después de casi 100 días de lucha, en un Congreso provincial, se impuso la moción de la actual directiva que era darle un tiempo de espera y consideración a los gobiernos nacional y provincial para hacer una nueva propuesta. Yo soy afín a la conducción de Pico Truncado que es una de las localidades que dio una batalla a brazo partido para no aceptar ese tiempo de espera porque significaba rifar 100 días de lucha y no era ninguna garantía de que hubiera una respuesta.

Efectivamente no la hubo, los gobiernos acordaron un 8% de aumento escalonado durante el año, para una provincia que como todas las del país va a una inflación del 24%. Hay mucha indignación entre los compañeros de Santa Cruz.  

¿Secundario del futuro o negociado del futuro?  

M.H.: La dirigencia sindical nos tiene acostumbrados a esto, lo mismo que el caso de la CGT que no aprovecha los grandes paros y marchas, para terminar cediéndole al gobierno que finalmente sale más fortalecido que los trabajadores.

Por otro lado, hay 8 colegios tomados contra la aplicación de la nueva reforma del “Secundario del futuro”.

L.M.: Sí, del secundario del futuro o del negociado del futuro. Acabo de presentar la semana pasada un Proyecto de ley para anular esa propuesta que por ahora no tiene otro formato que un power point lo cual es bastante vergonzoso.

M.H.: Es el estilo power point de la administración macrista.

L.M.: Justamente hoy pensaba que Trump se maneja a través de twitter y la Ministra de Educación de la CABA maneja la educación a golpe de power point.

M.H.: Aranguren explica los aumentos de gas y electricidad de la misma manera.

L.M.: Lo que se dice es que van a disolver las asignaturas, se va a trabajar por área de conocimiento, los docentes van a trabajar 30% de las horas en clase y el 70% restante va a ser para trabajo tutorial con plataformas digitales y el 5º año una pasantía en empresas y emprendedurismo. No va a haber notas numerales del 1 al 10 sino créditos de 0 a 210.

El tema es que esta es una ofensiva destructiva de la escuela media en forma estructural. Es una reforma profundísima que tiene como propósito central acoplar en forma cualitativamente superior a lo que ya existe, el sistema educativo a las necesidades de ganancia de los sectores empresarios. Ya sea a través del control del conocimiento, a través del ingreso de empresas de servicios educativos a la educación, por ejemplo, las plataformas digitales, que significan un doble tema, primero el desplazamiento de docentes y su trabajo por plataformas digitales con tutores que a su vez son designados y preformados por empresas privadas.

M.H.: O sea operadores, que no necesariamente deben ser docentes. Parecido a lo que pasa con el Ministro de la Provincia de Buenos Aires que no es docente ni escribió nunca nada sobre educación.

L.M.: Pero Zinny es accionista de las empresas que venden plataformas digitales al gobierno. Ese es el negocio, la venta de plataformas digitales al Estado, por eso el cambio de separar la clase del uso de la plataforma digital es una aberración porque muchos docentes utilizan en el marco de su planificación una interacción en el uso de tecnología o de recursos didácticos.

La clase no es teórica primero y digital después, pero lo que ellos quieren es separarlo porque ese 70% de horas va a ser tomado por tutores que manejan esas plataformas. Justamente la semana pasada salió una nota en Página 12 que denunciaba que ministros de educación del interior estaban muy preocupados porque les vendían la capacitación para tutores de la empresa que produce un determinado software y ellos no querían poner esos tutores, pero si no ponían a esas empresas a capacitar tutores el Ministerio de Educación no les daba los fondos. Es perverso.

Y en cuanto al tema de 5º año en manos de supuestas pasantías, justamente ayer hablaba con chicos de Centros de estudiantes de escuelas técnicas y les decía que no van a ir a ver fábricas con robótica que es lo que supuestamente viene, y es el supuesto fundamento de esta reforma, van a ir a una empresa que no tiene esos cambios tecnológicos porque estamos atrasados en tecnología y a lo mejor podrías aprender de mejor manera con el profesor en una simulación o lo que fuere y no en una pasantía donde como me contaban los chicos, van a concesionarias donde lo único que hacen es cambiar filtros de aceite o hacer ajustes en condiciones bastante precarias desde el punto de vista de la seguridad laboral y a donde además en una semana ya aprendieron todo.

M.H.: Creo que tendríamos que pensar en algún momento en hacer un programa especial sobre esto. Yo siempre sostuve que a la escuela secundaria hay que dinamitarla, pero no para hacer esta chantada.

L.M.: La escuela media es un nivel complejo para seguir pensando pero no es esta la manera.  

* En la legislatura porteña, el bloque del Frente de Izquierda presentó un informe sobre las “redes de captación de niñas, niños y jóvenes para el narconegocio y la explotación sexual”, que operan en el sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires.

El informe, elaborado por el Plenario de Trabajadoras, reúne graves denuncias sobre boliches de esa zona donde son explotadas las jóvenes, así como evidencias respecto de los mecanismos de captación que se llevan adelante en las redes sociales.

“Las redes y los colegios son el ámbito en el cual se lleva adelante este reclutamiento, que ocurre ante la completa inacción o complicidad de todos los estamentos del Estado», señaló Vanina Biasi del PDT.

En la audiencia, estuvieron presentes los dos diputados del FIT en la Legislatura, Laura Marrone y Marcelo Ramal, junto a vecinos y trabajadoras de la dirección de la Mujer, del área de Niñez y otros organismos.

En el cierre de la actividad, Marcelo Ramal señaló: “Hay un orden social y político que ha integrado a la trata de personas como un filón más de beneficios. Vamos a reclamar que comparezca la Agencia Gubernamental de Control, para que explique su inoperancia frente a la actividad de estos boliches. Pero también, reclamar una plataforma que asegure a la juventud el derecho al estudio y a un desenvolvimiento físico y cultural que hoy le es negado cotidianamente”.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=231292&titular=%22los-propios-sectores-de-la-justicia-avalan-el-discurso-que-es-sembrado-por-las-redes-

Comparte este contenido:
Page 2 of 17
1 2 3 4 17