Page 13 of 112
1 11 12 13 14 15 112

Los paisajes de aprendizaje: una herramienta didáctica personalizada

Las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom forman parte de esta herramienta pedagógica de aprendizaje con la que los docentes pueden crear un itinerario digital con actividades y enigmas que resolver por parte de los estudiantes.

¿Cómo se puede personalizar el aprendizaje del alumnado de tal modo que se fomente su autonomía y se adapte a las necesidades de cada estudiante? Una opción interesante es hacer uso de los paisajes de aprendizaje, una herramienta pedagógica con la que se puede representar de forma visual una asignatura o parte de ella y que se puede crear con plataformas digitales de contenidos.

En los paisajes de aprendizaje, el docente puede añadir distintas actividades combinando las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom, además de otras metodologías como la gamificación, el Visual Thinking, el Design Thinking o el aprendizaje cooperativo, entre otros.

Inteligencias Múltiples paisajes de aprendizaje

Entre los beneficios que proporciona al alumnado hay que destacar que hace efectiva y real la personalización en el aula, tal y como señala el educador Alfredo Hernando: “La personalización se convierte en un objetivo viable para los docentes y con resultados tanto en grupos grandes como pequeños, para todo un trimestre o una sola semana o un día, y para cualquier materia del currículo. Es una excelente pedagogía por la equidad y la inclusión que tiene mucho recorrido”.

La Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom: clave en los paisajes de aprendizaje

Para llevarlo a cabo se tiene en cuenta, por un lado, la teoría de las Inteligencias Múltiples (desarrollada por Howard Gardner y en la que se establecen ocho tipos de inteligencias asociadas a distintas capacidades cognitivas) y, por otro, la Taxonomía de Bloom, una teoría de aprendizaje en la que se establece una jerarquía de distintos elementos cognitivos que los estudiantes tienen como objetivo en las materias facilitando, así, la evaluación por parte del docente. Está dividida en seis niveles (que van de menor a mayor complejidad): recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.

De este modo, en un paisaje de aprendizaje, el estudiante se encuentra en un ‘escenario’ personalizado, con multitud de elementos y actividades en los que las Inteligencias Múltiples y los aspectos cognitivos de la Taxonomía de Bloom son la base principal para interactuar siguiendo el itinerario creado por el docente.

¿Cómo se hace un paisaje de aprendizaje?

Así, para crear un paisaje de aprendizaje desde cero resulta útil disponer de una matriz formada por 48 casillas en la que se incluyan las tareas que van a formar parte del paisaje de aprendizaje (ya sean obligatorias, opcionales o de refuerzo), estando todas ellas vinculadas a los contenidos del currículo que se quiera trabajar.

Este es un ejemplo de matriz creado en la plataforma Genially. Con ella, se pueden crear actividades que combinen una de las Inteligencias Múltiples con uno de los aspectos cognitivos de la Taxonomía de Bloom. Por ejemplo: ‘Comprender’ (un nivel de la Taxonomía de Bloom) con un elemento de la ‘lingüística’ (una de las Inteligencias Múltiples).

Matriz paisajes de aprendizaje

Después, hay que crear la historia que guiará a los estudiantes por todo el paisaje (puede ser un relato que tengan que resolver con una serie de retos, similar a lo que se hace en un escape room). A lo largo de la historia, también se pueden ir añadiendo insignias o recompensas para el alumnado, además de establecer el método de evaluación (rúbricas, portfolio, con herramientas TIC para evaluar…).

Una vez realizados estos pasos, Genially es la herramienta de contenidos que puede resultar más sencilla para llevarlo a cabo, ya que permite crear los paisajes desde plantillas que se encuentran en la plataforma o hacerlo desde cero. La docente de Secundaria y experta en Metodologías Activas, Raquel Prieto, muestra en esta presentación del ‘Curso tutores en Red’ del INTEF, todos los detalles para llevar a cabo un paisaje de aprendizaje.

Ejemplos de paisajes de aprendizaje

ejemplo de paisaje de aprendizaje

Los siguientes paisajes de aprendizaje han sido creados por docentes de distintos niveles educativos:

  • Infantil: en este ejemplo se trabaja el tema del agua con canciones, dibujos y fomentando la escritura entre los más pequeños a través de ocho apartados que recogen diversas actividades.
  • Primaria: adentra al alumnado en los conocimientos relacionados con el cuerpo humano, la nutrición o la reproducción a través de elementos interactivos en los que se combinan vídeos, imágenes y tareas que realizar.
  • Secundariase trata de resolver un enigma relacionado con la historia y los personajes de Alcalá de Henares, en Madrid, invitando a los estudiantes a buscar pistas en los lugares que se les va indicando en el paisaje de aprendizaje.
  • Bachillerato: basado en la conocida serie ‘Stranger Things’, con este paisaje de aprendizaje se trabaja un contenido de la asignatura de ‘Dibujo Técnico’, los sistemas de representación, teniendo que resolver el enigma que se plantea al comienzo de la historia.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/paisajes-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Argentina: Trotta precisó cómo va a ser el comienzo del ciclo lectivo 2021

América del Sur/Argentina/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

«El regreso de los chicos a las escuelas no será necesariamente todos los días, todos los chicos», afirmó el titular del Ministerio de Educación de la Nación.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, detalló cómo será el comienzo del ciclo lectivo 2021. Con un sistema dual en donde se combinará la presencialidad con la virtualidad, la mayoría de las provincias comenzarán en marzo y dos de ellas en febrero.

«Proyectamos que el regreso sea masivo con presencialidad, la expectativa es que la situación epidemiológica sea mucho mejor de la que transitamos hoy», dijo esta mañana Trotta en Radio La Red y destacó el funcionamiento que se dio estas últimas semanas con el regreso a clases.

Además, precisó que 17 provincias comenzarán la primera semana de marzo. Por su parte, Jujuy y la ciudad de Buenos Aires regresarían en febrero y las provincias restantes programan el regreso para la segunda semana de marzo.

Otra ventaja que destacó el Ministro que posibilitaría un regreso seguro a las aulas es la llegada de la vacuna contra el coronavirus: «El hecho de la vacunación, y que el gobierno priorizó la vacunación a docentes junto con profesionales de la salud y efectivos de seguridad, consolida ese regreso con seguridad».

Protocolos y acreditaciones

El titular de Educación dijo que los protocolos que se implementarán el año que viene son los mismos que hoy están vigentes, con la posibilidad de adaptarlos ante un cambio en la situación sanitaria.

«El regreso de los chicos a las escuelas no será necesariamente todos los días, todos los chicos», dijo Trotta. Y agregó: «Sí, que desde la educación inicial hasta la superior recuperemos la presencialidad y que todos los chicos tengan presencia en la escuela transitando un sistema dual hasta que logremos superar la pandemia».

Sobre la acreditación de los aprendizajes, teniendo en cuenta las dificultades que pudo haber presentado este año, el Ministro precisó que «solo se van a acreditar aquellos aprendizajes que efectivamente se transitaron». A su vez precisó que los contenidos tendrán que ser modificados: «Cada escuela va a tener que desplegar la estrategia para los aprendizajes que quedaron truncos y reorganizar los contenidos para garantizar esos aprendizajes».

«Terminado el 2021, esos chicos van a tener que acreditar esa trayectoria educativa para pasar de año», concluyó.

Fuente e  Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Trotta-preciso-como-va-a-ser-el-comienzo-del-ciclo-lectivo-2021-20201205-0034.html

Comparte este contenido:

La práctica pedagógica y la enseñanza de la música

 El avance de la sociedad tiene un fundamento indispensable cuando se trata de consolidar el desarrollo del ser humano, así se trata de la educación como una disciplina de gran relevancia a lo largo del tiempo, ya que ha requerido de atención prioritaria por ser pilar en la evolución de la vida, incluso en la actualidad, demanda modificaciones profundas que le permitan al contexto educativo, presidido por los docentes y estudiantes responder al entorno externo y ser protagonistas de las transformaciones pertinentes y éticas, para posibilitarlo de herramientas requeridas, en la construcción de conocimientos con autonomía y pensamiento crítico, así se podrá procurar aprendizaje permanente y sobre todo, compromisos para fortalecer una sociedad más ecuánime y responsable,

En torno de esta idea Gómez, Guerrero y Buesaquillo (2012) definen la práctica pedagógica como “un espacio privilegiado donde se encuentran saberes sobre educación y acciones de enseñanza y aprendizaje, reuniendo docentes y estudiantes para estructurar relaciones de diversa naturaleza” (p.170). Son múltiples y de gran utilidad los elementos implicados en dichas relaciones para el beneficio del proceso formativo, al respecto Duque, Rodríguez y Vallejo (2013), manifiestan que estas prácticas pedagógicas requieren la utilización de la didáctica, el saber ser y hacer disciplinar, transferido igualmente para poder generar el abordaje del estudiante, como un proceso de pensamiento y desarrollo (p.17).

Una de las prácticas de mayor impacto en los estudiantes, se logra con la educación musical en función de un práctica pedagógica centrada en esta ciencia y arte, de allí que la música indiscutiblemente por su concepción simple, es la combinación de sonidos perceptibles al oído, con la intención de que sean disfrutados de manera efectiva y que cambien el comportamiento de los que la orienten en su ejercicio. Lewis Rowell (1999), amplía la definición de música hasta límites inesperados, dice: “la palabra música, como se suele usar, se puede referir a sonidos, a una hoja de papel, a un concepto formal abstracto, a una conducta social colectiva o a un modelo coordinado simple de impulsos neuroquímicos en el cerebro” (P.13). Profundizando en la concepción del tema, la música fortalece y evidencia el desarrollo cognoscitivo de cualquier educando, Según Campbell (2005), “el sonido y la música, son fundamentales para mantener la buena salud y desarrollar habilidades de comunicación.” (p. 163).

En lo que compete al área del saber musical, específicamente con relación a los programas e instituciones dirigidas a la formación académica musical en Latinoamérica, se considera tomar las ideas más innovadoras de cada nación y contrastarlas con lo que sucede en el resto del mundo, incluso se puede tomar material que apoye, complemente y oriente al estudiante, a través de las experiencias extraídas de lo que sucede en los países más avanzados de acuerdo con sus sistemas educativos en el área y así de esta forma, propiciar un avance significativo en lo que atañe a la práctica educativa en el campo musical.

Es por ello que al realizar estudios pertinentes en la rama de la pedagogía musical y en particular referidas a las practicas pedagógicas, es necesario acudir como punto de referencia a estos métodos activos que han incursionado desde mediados del siglo XX y que permiten definitivamente lograr que sean más efectivas y exitosas para el proceso de enseñanza de la música, se reitera que esta disciplina en los niños y jóvenes, establece un vínculo directo con la sensibilidad del ser humano y una dirección hacia el pensamiento creativo, sin embargo la práctica pedagógica requiere de un importante y profundo desarrollo de la educación musical en los docentes de educación primaria y fomentar esta disciplina, como una asignatura formal dentro de los programas de educación primaria y secundaria, para que adquiera estatus a nivel de las  principales materias como es el caso de las ciencias puras, ya que en la actualidad se percibe como un área complementaria o de recreación, sin darle el sentido o nivel real que tiene esta disciplina como ciencia.

En definitiva la actual enseñanza de la música, representa un desafío para el modelo educativo de Latinoamérica, pues se propone que las artes ocupen lugares principales en la formación como sucede en países que tienen a la música como materia obligatoria desde el nivel inicial hasta el bachillerato, no como un componente satelital. Son necesarias estrategias y políticas internacionales que permitirán concebir una práctica pedagógica real y asertiva para la enseñanza de la música y la ejecución de un proceso verdadero de educación, partiendo de que existen los métodos y solo falta poner en práctica, políticas de inclusión educativa, para asignaturas artísticas y creativas como la música.

Fuente: https://www.elnacional.com/opinion/la-practica-pedagogica-y-la-ensenanza-de-la-musica/

Comparte este contenido:

África. Seis países ganadores del concurso promovido por Signis Service Roma

Sierra Leona, Malí, Nigeria, Kenia, Etiopía y Togo: son los ganadores del concurso «Convocatoria de Ideas de Proyectos 2020/2021» promovido por Signis Services Roma, en colaboración con Radio Vaticana-Vatican News, la Pontificia Universidad Salesiana y Net-One.

«Seis ideas de proyecto seleccionadas de las 31 recibidas de África, Asia, América Latina y el Pacífico – informa una nota – y que concluirán con la creación de nuevos centros de comunicación en la Universidad de Makeni (Sierra Leona) y la Universidad Veritas de Abuja (Nigeria), de una estación de televisión en Bamako (Malí), y centros de comunicación en las diócesis de Ngong (Kenia), Atakpamé (Togo) y en la Eparquía de Bahir Dar-Dessiè en Etiopía, en la frontera con la región del Tigre, escenario de violentos conflictos en las últimas semanas».

La satisfacción por el reconocimiento es expresada, por supuesto, por las Iglesias locales: en Sierra Leona, explica Shaza Dous, miembro de la diócesis de Makeni, «el departamento de comunicación acogerá las instalaciones multimedia con el objetivo de preparar a los estudiantes para la consolidación democrática, reconstruyendo la cohesión nacional». En Kenia, por otra parte, «el sueño de establecer un centro de aprendizaje y comunicación en Ngong», dice Daniel Kipngetich, jefe diocesano de Comunicación, «es fundamental para abordar cuestiones fundamentales, como la gestión de conflictos, y crear formas innovadoras de combatir el desempleo juvenil». En cuanto a Togo, el Padre Hubert Koffi Dadale, encargado de la comunicación en la Diócesis de Atakpamé, subraya: «La joven población togolesa tiene que hacer frente a los peligros de la ignorancia de sus valores culturales. El Centro de Comunicaciones quiere responder invirtiendo en un desarrollo más integral y una evangelización más inclusiva». En el mismo sentido, Don Valentine Onwunjiogu, profesor de comunicación de la Universidad Veritas de Abugia (Nigeria): «Nuestra Universidad se ha centrado en un centro de capacitación en informática para todos los estudiantes», subraya, «porque tener conocimientos de informática hoy en día es más necesario que nunca para tener una oportunidad de trabajo después de los estudios universitarios».

Por su parte, continúa la nota, Signis «se compromete a apoyar a quienes utilizan los medios de comunicación para una cultura de paz, reconociendo la importancia de la educación». Por esta razón, la Oficina Técnica y Pastoral de Roma trabajará con universidades y centros de formación y con ideas basadas en los valores de la ecología integral». Entre los proyectos realizados en 2020 figuran las dos nuevas estaciones de radio de la diócesis de Mbinga (Tanzanía) y Gbarnga (Liberia) que comenzaron a transmitir en medio del cierre tras la pandemia de Covid-19, mientras que Radio Marconi, de la Universidad Católica de Bukavu (República Democrática del Congo), y el estudio de producción para la transmisión de Veritas Radio Broadcasting en Abuja (Nigeria) «están a punto de entrar en funcionamiento».

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2020-12/africa-seis-paises-ganadores-del-concurso-promovido-por-signis.html

Comparte este contenido:

Lo que se sabe y no de la clausura escolar

Por: Pedro Flores

¿Cómo vivieron estudiantes, docentes, directivos, madres y padres de familias el cierre escolar durante los primeros tres meses? Aunque ha habido un buen número de sondeos y encuestas para responder a esta pregunta, es importante revisar el reporte publicado recientemente por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Ahí se destaca que 193,749 agentes educativos respondieron al cuestionario puesto en la web de la Comisión. De esta muestra, 8 por ciento fueron directoras/es, 18% estudiantes, 37% maestras/os y 37% padres de familia. Esta información podría complementar otros diagnósticos realizados para el nivel de educación básica (preescolar, primaria, secundaria). Aunque las observaciones de este organismo no pueden generalizarse a la población total de estudiantes, docentes, directivos y mentores; sí merecen una reflexión.

Sorprende, por ejemplo, que en primaria y secundaria, los estudiantes declararon recibir más apoyo de sus padres que de sus maestros (94% versus 30% y 70% versus 44%, respectivamente). En secundaria, además, se empezó a delinear una figura de tutoría horizontal: el compañero de clase o amigo. Según la Mejoredu, tres de cada diez jóvenes de entre 12 y 14 años reconocieron recibir este tipo de apoyo, lo cual, a mi ver, es esperanzador ante la profunda crisis educativa que vivimos.

La secundaria ha sido un gran reto para la política educativa a lo largo de los últimos veinte años. Los datos mostrados por la Comisión conforman la atención que debería tener este tramo educativo durante – y después – del cierre escolar. Según Mejoredu, “en este nivel 4 de cada 10 estudiantes señalaron no haber tenido actividad en una materia o más” (2020:16). Ante esto, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma, haría bien en matizar su opinión de que el Sistema Educativo “no se paralizó” ante el Covid-19 (Boletín SEP 118).

Incluso, a medida que avanza el nivel educativo, se recibe menos y peor orientación por parte del gobierno a la familia para apoyar el aprendizaje de los hijos en casa. Mientras en preescolar, 26 por ciento de los padres encuestados declararon recibir información insfiuciente o de plano no recibirla, en secundaria este porcentaje ascendió a 54 por ciento. Este reporte interpela los esfuerzos realizados tanto por la SEP como por la Mejoredu hasta el momento. Manda una clara señal cuando leemos que la mayoría de los estudiantes (67%) demandan apoyo para “ponerse al corriente”, mientras que sus familias desean saber cómo va a funcionar la escuela, cómo apoyar al niño o al joven en las áreas donde va más “atrasado” y “qué tanto” se aprendió durante el encierro. Será necesario evaluar, a escala nacional y de manera rigurosa, los aprendizajes para poder desarrollar planes efectivos de compensación y comunicación.

De hecho, tres de cada diez docentes piden saber qué aprendizajes “adquirieron” —no sólo percibieron— sus estudiantes durante la pandemia.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/lo-que-se-sabe-y-no-de-la-clausura-escolar/

Comparte este contenido:

Stefania Giannini: “La pandemia nos ha enseñado que la educación debe servir a una visión ética y no solo económica”

La directora general adjunta de Educación de la UNESCO subraya que la educación y la sanidad no son derechos que compiten entre sí: «Son complementarios e igualmente prioritarios»

Pasar de las aulas a las pantallas ha sido sido un reto que ha revelado todas las debilidades del sistema educativo, pero también las oportunidades para un futuro con más y mejor educación. A Stefania Giannini, directora general adjunta de Educación de la UNESCO, los 1.5 billones de estudiantes de 190 países que han sido afectados a raíz de la pandemia le han recordado que “la educación es un derecho”. “Educar y aprender tiene una dimensión social y humana que debe ser prioritaria. La pandemia nos ha enseñado que la educación también debe servir a una visión ética y no solo una visión económica”, reitera durante el evento Retina Reset, impulsado por Santander y Telefónica, y patrocinado por Accenture, Novartis, Philip Morris, Renfe, Unir y Red Eléctrica de España.

Si la fragilidad del sistema, la brecha de desigualdad y la incapacidad para innovar han sido, según Giannini, el talón de Aquiles de la educación, entonces la inclusión, la tecnología y el apoyo estatal son la armadura para contrarrestar la crisis y evitar un nuevo flechazo. “Los Gobiernos deben pensar y actuar diferente y para ello deben priorizar la educación con paquetes de recuperación incluidos dentro de los presupuestos de cada nación”, sugiere Giannini y explica que solo la inclusión y el reconocimiento de la diversidad eliminan la desigualdad social y que la tecnología en las escuelas “no debe ser un extra, si no un recurso indispensable porque se ha convertido en una necesidad vital”.

Giannini durante su intervención en Retina Reset
Giannini durante su intervención en Retina Reset

 

En todas partes, los gobiernos han reaccionado para proveer soluciones y herramientas tecnológicas para poder sacar adelante el ciclo educativo. Sin embargo, Giannini considera que además de “una inversión masiva en equipo tecnológico” es necesario instruir a los profesores para que puedan utilizarla. “Los profesores en esta crisis educativa son como los médicos en los hospitales que necesitan entrenamiento para satisfacer las necesidades profesionales y tecnológicas en las aulas”.

Giannini reconoce que hace falta evidencia que corrobore la efectividad que está teniendo y tendrá la educación en línea, pero que al menos ha sino una medida efectiva para salvaguardar la salud en tiempos de coronavirus. «La pandemia también nos ha recordado de la importancia que tiene la salud para poder aprender y que la educación y la sanidad no son derechos que compiten entre sí, sino derechos complementarios e igualmente prioritarios”, concluye Giannini.

Efectos de la pandemia

Durante la pandemia, se ha puesto a prueba a los universidades, a los profesores y también al alumnado. «Los centros han tenido pocos recursos para adaptarse a este cambio repentino, el profesorado está envejecido y su esfuerzo para digitalizarse ha tenido que ser mayor; y los estudiantes son más nativos digitales en sus relaciones sociales que en la educación: siguen teniendo una idea muy clásica de lo que es formarse», resume Mercedes Cabrera, catedrática de la UCM y exministra de educación y ciencia. «También hemos descubierto las posibilidades de la educación online y lo imprescindible que es la presencialidad. No podemos perder la puesta en escena de la enseñanza, el contacto directo».

En estos últimos meses, con este paso abrupto a la educación online, también se han podido percibir ciertas consecuencias de la educación que, en opinión de Rafael Puyol, presidente de UNIR y exrector de la UCM, debemos «evitar a toda costa». «Por ejemplo, que produzca discriminacion entre los estudiantes o que se obvien los problemas de formación de los profesores, porque enseñar online no es solo ponerse delante de una cámara y reproducir lo mismo que haces desde un aula».

«La covid ha puesto de manifiesto nuestras carencias, ha abierto muchas fisuras y no podemos salir adelante haciendo lo mismo que antes pero de forma digital, eso implica quedarnos atrasados», añade José Antonio Marina, filósofo, escritor y catedrático de bachillerato. Marina advierte de que es necesario ir mucho más allá: el futuro de la educación no lo están liderando ni los sistemas educativos ni las facultades de pedagogía, sino «las grandes compañías tecnológicas que quieren ser los educadores del mundo, como Google, Microsoft, IBM o Facebook».

Más allá de la pandemia

Algunos de los retos principales de la educación superior siguen siendo los mismos que antes del coronavirus. Uno de ellos es el aumento de la demanda que está previsto para los próximos años: según la UNESCO pasaremos de los 214 millones de estudiantes actuales a 594 en 2040. Este reto viene de la mano de otro: la necesidad de seguir formándose continuamente a lo largo de la vida. «Ya no nos vale pensar que al acabar la carrera hemos aprendido todo lo que necesitábamos para trabajar el resto de nuestra vida», advierte José Antonio Marina, filósofo, escritor y catedrático de bachillerato.

Los tres expertos coinciden en que la formación continua es imprescindible para adaptarse a un entorno cada vez más cambiante. «España perdió el tren de la ilustración y el de la industrialización, si pierde también el del aprendizaje corremos el peligro de convertirnos en el bar de copas de Europa», sentencia Marina.

Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2020/11/19/tendencias/1605768473_378708.html

Comparte este contenido:

Argentina: Exigen renuncia de ministra de Educación de Buenos Aires

Organizaciones sociales alegaron que el aula es política y los docentes están para enseñar a los niños.

Varios sectores de la sociedad bonaerense exigieron este jueves la renuncia de la ministra de Educación de la ciudad autónoma, Soledad Acuña, luego que realizara declaraciones en las que apunta contra los docentes y llamó a «denunciar» cuando se den actos de «adoctrinamiento» en las escuelas.

En una entrevista vía internet, la ministra realizó declaraciones en las que apuntó contra los docentes y llamó a «denunciar» cuando se den actos de «adoctrinamiento» en las escuelas. Acuña agregó que «la gran discusión» sobre el tema «tiene que ser cómo enseñamos a enseñar, porque un docente que aprende bien sabe que tiene que enseñar a pensar, no decir qué pensar».

Agregó que «la izquierda ha tomado una fuerza muy grande donde además el perfil de los estudiantes va teniendo un sesgo cada vez más claro. Esto es igual en todo el país y se refleja en las encuestas que hace el Gobierno nacional, son personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras».

Ante estas declaraciones, la secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Angélica Graciano, afirmó que la funcionaria «una vez más intenta marcar agenda y desconoce la gesta educativa que los docentes llevan adelante para garantizar las clases».

De igual forma, están llevando a cabo una campaña en las redes sociales con pronunciamientos en contra de los dichos de la ministra y fotos de docentes de todo el país bajo la etiqueta #OrgullosamenteDocente.

Este 16 de noviembre, la UTE anunció en su página la interposición de una denuncia contra la ministra ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

«No podemos tolerar que se hable así de las y los docentes de la Ciudad de Buenos Aires que enseñan con compromiso pedagógico, formación académica, revisión de las prácticas y amorosidad y ternura en la conformación de verdaderas comunidades de aprendizaje para la vida y cada día», señala el comunicado de UTE.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/exigen-argentina-renuncia-ministra-educacion-buenos-aires-20201119-0017.html

Comparte este contenido:
Page 13 of 112
1 11 12 13 14 15 112