Page 50 of 112
1 48 49 50 51 52 112

21 libros para que los niños aprendan a amar la ciencia

Redacción: Bebes y más/05-12-2018

Si tienes un peque de mente inquieta que no para de hacerte preguntas sobre el por qué de las cosas, disfruta haciendo experimentos o leyendo todo lo que cae en sus manos sobre ciencia, hoy queremos proponerte algunos títulos imprescincibles que no deberían faltar en vuestra biblioteca.

Con estos libros, en los que hemos incluido la edad recomendada, los niños entrarán en contacto con la ciencia de manera lúdica, y aprenderán a amarla y a entender de manera divertida el mundo que nos rodea.

Mi gran libro de experimentos

ciencia

Libro recomendado para niños a partir de ocho años, que contiene 14 capítulos de química y 12 capítulos relacionados con la física para que los peques, no sólo lean y aprendan, sino que también experimenten. Convertir un huevo en una pelota, fabricar una nave espacial o elaborar una tinta invisible son sólo algunos de los divertidos experimentos que los niños podrán realizar.

Descubre la ciencia con experimentos y manualidades

ciencia

Divertido libro con pegatinas, experimentos y actividades para descubrir los secretos de la ciencia. Todos los experimentos pueden realizarse con materiales comunes y corrientes que encontrarás en casa. Recomendado para niños a partir de los ocho años.

 100 pasos para la ciencia: descubrimientos e inventos que cambiaron el mundo

ciencia

Libro recomendado para niños a partir de nueve años que recoge los avances científicos más importantes de la humanidad, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Un trepidante viaje en el tiempo para saber más acerca de de los inventos que cambiaron el mundo.

 4. El gran libro de inventos y descubrimientos

ciencia

Libro recomendado para niños a partir de nueve años, con ilustraciones, curiosidades y fichas recortables, que recoge todos los inventos y descubrimientos más importantes de la historia de la humanidad. La comunicación, la fotografía, el cine, la medicina, la navegación, y mucho más.

5. Astronautica: la ciencia explicada a los más pequeños

ciencia

Este libro está especialmente pensado para niños de entre cuatro y ocho años. A través de sus páginas, acompañarán a su protagonista, Valentina, en un formidable viaje por el espacio para descubrir cómo se propulsan los cohetes o qué es la gravedad, entre otras muchas cosas.

6. Las chicas son de ciencias

ciencia

Astronautras, médicas, físicas, científicas… ¿quién dijo que la ciencia es cosa de hombres? Libro especialmente orientado a niños a partir de los nueve años que narra, de manera amena e ilustrada, las vidas, inventos y descubrimientos de las mujeres que cambiaron la historia de la humanidad.

7. Mujeres de ciencias

ciencia

Y en la misma línea que el libro anterior encontramos esta otra enciclopedia pensada para niños a partir de los siete u ocho años, sobre la contribución de la mujer al campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. Contiene ilustraciones e infografías que ayudarán a los niños a asimilar más fácilmente el contenido.

8. Física divertida para gente curiosa

ciencia

Libro dirigido a niños a partir de los seis años para explicarles de manera divertida qué es electricidad, cómo vuelan los aviones o por qué flotamos en el agua, por poner solo algunos ejemplos. El libro contiene experimentos, solapas desplegables y divertidas lengüetas para aprender ciencia jugando.

9. Mi primer libro de física cuántica

ciencia

Este libro, dirigido a niños de entre ocho y 11 años, introduce a los más pequeños en el mundo de la física cuántica, despertando su curiosidad e introduciéndoles en el mundo de los átomos, la tabla periódica, la antimateria o la radioactividad.

10. La puerta de los tres cerrojos

ciencia

Este libro, recomendado para niños a partir de los diez años, es la primera novela que explica la física cuántica de forma divertida y comprensible para el lector, a través de las aventuras de Niko y la resolución de una serie de enigmas.

11. El Universo en tus manos

ciencia

A través de este libro, los niños acompañarán a Eva y a su abuelo Leonardo en un trepidante viaje por el Universo, al tiempo que aprenden ciencia de manera divertida. Especialmente recomendado para niños a partir de los ocho años.

12. La clave secreta del universo

ciencia

Este primer libro de Stephen Hawking fue publicado en 2007 y en él se introduce a los niños en el universo del cosmos, a través de un viaje por planetas, estrellas, satélites y agujeros negros. El aprendizaje vendrá gracias a las grandes aventuras que vivirá nuestro protagonista. Orientado para niños a partir de los 10 años.

13. Destroza este libro en nombre de la ciencia

ciencia

Curioso y divertido libro indicado para niños a partir de los siete años, con el que los más pequeños aprenderán ciencia a base de manualidades. Recortar, romper hojas, hacer maquetas y completar divertidos ejercicios para dar rienda a su creatividad y despertar su curiosidad científica.

14. Este libro cree que eres científico

ciencia

A través de las páginas de este divertido libro, los peques aprenderán a pensar como un científico y a entender el mundo que les rodea experimentando con sus propios métodos y trabajando a través de su laboratorio interactivo. Dirigido especialmente para niños a partir de los siete años.

15. Experimenta-Ciencia: experimentos sencillos para niños

ciencia

Este libro está especialmente pensado para niños a partir de los cinco años, e incluye 22 experimentos sencillos y divertidos para hacer en familia, y disfrutar, al tiempo que se aprende, sobre conceptos básicos de ciencia.

16. Mi primer gran libro del espacio

ciencia

Con esta guía, enfocada a los primeros lectores, los niños descubrirán nuestro sistema solar a través de maravillosas ilustraciones, fotografías, y textos sencillos y adecuados a la comprensión lectora de los más pequeños.

17. Mi primer Larousse de Ciencias

ciencia

Con esta enciclopedia de ciencias, los niños encontrarán respuesta a las preguntas que se hagan sobre el mundo que les rodea. El libro está organizado en seis temas: reino animal, reino vegetal, el cuerpo humano, la ecología, la geología y el agua. Cada sección reúne informaciones variadas y curiosas, acompañadas de divertidas ilustraciones. Orientado para niños a partir de los ocho años.

18. Historia de la Ciencia y la tecnología

ciencia

Este libro, dirigido a niños a partir de los nueve años, repasa los principales inventos y descubrimientos de la ciencia y la tecnología, como la rueda, el automóvil, las vacunas, el ADN o el electromagnetismo. Textos sencillos y detalladas ilustraciones que hacen muy amena su lectura.

19. Cómo explicar física cuántica con un gato zombie

ciencia

Divertido libro que explica la física cuántica de un modo loco y en clave de humor, para hacer de la ciencia algo comprensible a niños y jóvenes. Incluye también experimentos sencillos para hacer en casa. Lectura recomendada para niños a partir de los diez o 12 años.

20. Atlas de curiosidades: el planeta tierra como nunca antes lo habías visto

ciencia

Con este libro, plagado de curiosidades y datos sorprendentes, los niños conocerán todos los detalles del planeta Tierra. Su geografía, naturaleza, gente, historia, arte y ciencia y teconología. Perfecto para peques curiosos a partir de los ocho años.

21. El libro de la tabla periódica

ciencia

Libro pensado para niños a partir de los diez años, para introducirles en el conocimiento de la tabla periódica, de forma amena y divertida. Contiene fotografías a todo color que muestran las múltiples formas en las que cada elemento puede encontrarse en la naturaleza, además de mostrar un amplio catálogo de inesperados objetos donde se encuentran los elementos químicos.

Fuente: https://www.bebesymas.com/libros-infantiles/21-libros-ninos-aprendan-a-amar-ciencia

Comparte este contenido:

Repensar la pedagogía

Cuba / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Graziella Pologotti / Fuente: Granma

Cuando volvemos la mirada hacia la infancia, el recuerdo personal, preñado de nostalgia, nos devuelve la imagen de un paraíso perdido. Olvidamos asperezas, borramos las huellas de los conflictos que atraviesan el aprendizaje de la vida en las relaciones con los coetáneos y las rivalidades latentes, en los vínculos familiares con las demandas insatisfechas de afecto y consuelo, en el trato con el maestro que no entiende a veces las razones de las pequeñas indisciplinas.

Como cada una de las etapas de la existencia, la infancia constituye un universo con perfiles sicológicos específicos. La cultura occidental comprendió tardíamente las particularidades del ser humano en desarrollo. Durante siglos, el niño, sujeto a un rígido autoritarismo, fue considerado como un adulto en miniatura. Marginados por las clases pudientes, y por necesidades de la subsistencia, los humildes tuvieron que afrontar desde temprano, tal y como sucede lamentablemente en muchos lugares del mundo, los más duros trabajos.

El siglo XIX conoció una expansión sin precedentes en la historia, la sicología, la sociología, la antropología y la pedagogía. El desarrollo de esta última debe mucho al pensamiento herético de Juan Jacobo Rousseau.

Se sentaron entonces las bases conceptuales de la nueva escuela en ruptura con el memorismo y el ­dogmatismo, muy pronto asimiladas por los cubanos, de manera trascendental en la labor formativa emprendida por José de la Luz y Caballero. Desde el maridaje orgánico entre información y formación, en pleno coloniaje, los criollos hicieron de la escuela un espacio idóneo para el crecimiento de valores éticos y la siembra del espíritu de la nación.

La historia transcurre por etapas de ritmo aparentemente reposado, seguidas de otras dominadas por cambios signados por una vertiginosa aceleración. Inmersos en la búsqueda de soluciones para afrontar los problemas concretos que afectan la adecuada cobertura docente, no podemos permanecer ajenos a las realidades que configuran una contemporaneidad de la que formamos parte.

Avanzamos hacia el acceso progresivo a internet, fuente abierta a una información inabarcable, actualizada en el acontecer del instante en que estamos respirando. En extremo útil para investigadores y especialistas aliviados de las cargas de las penosas búsquedas de antaño que devoraban un tiempo precioso, tiene su contraparte negativa en el empleo de fórmulas diseñadas para la manipulación de las conciencias.

La comida chatarra induce a la obesidad, uno de los males de nuestros días. La información chatarra promueve adicciones, fabrica íconos de breve duración, alimenta vanidades que, en virtud de las aspiraciones a un reconocimiento público insustancial, rompen los muros otrora bien resguardados de nuestra inti­midad.

Con la más cándida ingenuidad, entregamos claves esenciales de nuestra personalidad al Gran Hermano que las procesa con fines comerciales y con propósitos políticos, consciente del papel decisivo de la subjetividad, vale decir, de la conciencia, en la conducta de los individuos y de las colectividades humanas.

El problema despierta preocupaciones no solo entre aquellos dinosaurios supervivientes de otras épocas. Se manifiesta ya en sectores académicos del Primer Mundo, sumidos desde hace varios decenios en el contexto de esta realidad virtual. Por eso, el debate en torno a la formación de las nuevas generaciones ha pasado a ocupar un primer plano, articulado al proyecto de sociedad que nos proponemos construir.

Desde la perspectiva neoliberal, se trata de entrenar a los educandos para ofrecer fuerza de trabajo según las demandas de las empresas en el aquí y el ahora. En un mercado laboral restringido, se favorece la adquisición de habilidades en detrimento de la formación integral, a la vez que se estimula el espíritu competitivo.

En otra dirección, considerando las exigencias del batallar histórico en favor de un proyecto emancipador en lo individual y en lo colectivo, se promueve el replanteo del pensamiento pedagógico a tenor de las realidades que configuran el presente y habrán de repercutir, como siempre ocurre en la educación, en el futuro.

No podemos olvidar nunca que el niño que inicia ahora su primer grado en la enseñanza elemental comenzará su práctica profesional dentro de varios lustros. En ese mañana todavía nebuloso, tenemos que pensar en medio de las incertidumbres y los apremios del día de hoy que transcurre de manera inexorable.

Fidel propuso que Cuba fuera un país de hombres de ciencia y de pensamiento. Parecía utópico cuando se libraba el combate contra las secuelas del analfabetismo y escaseaban los bachilleres. Trascendiendo una visión utilitarista, el impulso a empresas de mayor alcance rindió frutos en instituciones de reconocido nivel y se tradujo en resultados económicos tangibles.

La necesaria informatización de la sociedad exige repensar los enfoques pedagógicos con visión transdisciplinaria, sustentada en la filosofía, la sicología y la sociología, sin desdeñar las ciencias de la comunicación.

Ante la avalancha de datos, el énfasis ha de colocarse en la formación de la personalidad y en la adquisición de herramientas para viabilizar el acceso a un amplio espectro informativo disponible en el ciberespacio con el espíritu crítico entrenado para descartar la paja y encontrar lo esencial en el grano.

Hay que despertar el alma dormida en favor del estímulo a la creatividad y la imaginación, indispensables para entender el mundo en que vivimos y construir, de la ciencia y la tecnología,  una producción rentable por su alto valor agregado, afincando así nuestra independencia y nuestra soberanía.

Fuente del Artículo:

http://www.granma.cu/opinion/2018-11-25/repensar-la-pedagogia-25-11-2018-20-11-29

Fuente de la Imagen:

https://www.catalunyavanguardista.com/la-estafa-de-la-pedagogia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Presentan proyecto «Biblioteca Virtual» para maestros y estudiantes de Puerto Rico

Puerto Rico / 2 de diciembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Hoy Los Ángeles

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, presentó hoy el proyecto «Biblioteca Virtual» del Departamento de Educación, una herramienta que hará disponibles recursos electrónicos para asistir a los maestros en sus métodos de enseñanza y a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Rosselló, quien presentó el proyecto junto a la secretaria de Educación, Julia Keleher, explicó en un comunicado de prensa que los recursos electrónicos incluyen base de datos, vídeos, revistas y enciclopedias.

También se informó la disponibilidad del acceso a los libros de texto en formato digital.

«Esta generación de estudiantes es distinta a las anteriores y requiere de herramientas innovadoras que ayuden a evolucionar los métodos educativos», reconoció Rosselló.

«Convencidos que la integración de la tecnología en el currículo escolar ayuda al aprovechamiento académico, hoy presentamos los textos en línea y la Biblioteca Virtual, herramientas que facilitan el aprendizaje», dijo.

La plataforma brindará acceso a «repositorios» (un espacio diseñado para la preservación) de libros en español, inglés, italiano y francés, así como a otras herramientas instruccionales para maestros, bibliotecarios y estudiantes.

Los usuarios, según se agregó en el comunicado, encontrarán, además, diccionarios y «repositorios» gratuitos de obras literarias en formato de libros electrónicos o audio.

La herramienta, igualmente, cuenta con el Proyecto Gutenberg, que cuenta con 57.000 títulos.

«La incorporación y el uso de la tecnología como un facilitador de los procesos de enseñanza son clave para poder dotar a los estudiantes con las destrezas necesarias para su futuro», indicó Keleher.

«Además, nos permiten lograr que todos los alumnos tengan a su alcance las mismas herramientas de desarrollo y enseñanza, al tiempo que el formato digital permite gestionar el acceso a una gran cantidad de recursos por una fracción de los costos», añadió.

La «Biblioteca Digital» ofrecerá además acceso a visitas virtuales a museos, zoológicos, acuarios, así como a lugares y monumentos en diferentes partes del mundo.

Los recursos también incluyen lecciones para maestros desarrollados por expertos y organizaciones de prestigio.

Los maestros, a su vez, recibirán equipo, desarrollo profesional y nuevas herramientas para integración curricular y tecnológico, podrán compartir y acceder planes académicos con otros docentes.

Keleher añadió que su agencia trabajó con 11 proveedores de libros de texto para hacer disponible en línea aquellos que fueron adquiridos este año.

Posteriormente, se dio paso a la creación de cuentas de usuario para que educadores y estudiantes pudieran acceder a estos recursos.

Todos los libros de texto estarán disponibles en la plataforma de la biblioteca digital, que a su vez permitirá a los usuarios acceder a colecciones digitales provistas por instituciones reconocidas, tales como la Biblioteca del Congreso, el Instituto Smithsonian, la Universidad de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Según se explicó, esta estrategia de integración de la tecnología contiene otros componentes que se trabajarán, como la adquisición de computadoras para maestros y estudiantes, la capacitación del magisterio en la integración de la tecnología y el reclutamiento de docentes para asistir en la integración curricular, entre otras.

La biblioteca digital estará disponible en versión beta, término que se utiliza para describir un sistema de software que se hace disponible para evaluar su desempeño, detectar incidencias y adoptar medidas correctivas para ir perfeccionándolo.

Las recomendaciones, a su vez, se van incorporando y se corrige el sistema hasta llegar a su versión definitiva o estable.

La comunidad escolar podrá acceder la biblioteca digital en el enlace http://biblioteca.dde.pr.

Fuente de la Noticia:

https://www.hoylosangeles.com/efe-3824957-14873869-20181126-story.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Aprueban diputados iniciativa presentada hace un año; el ajedrez como asignatura

México / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Mercurio Online

Diputados locales de Tamaulipas, aprueban exhorto a la Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas, con el objeto de implementar las acciones tendentes a promover y establecer en las escuelas de enseñanza básica de nuestro Estado, el ajedrez como asignatura, a fin de propiciar en los educandos el desarrollo de sus habilidades mentales y formación ética.

La iniciativa fue presentada por la fracción de Acción Nacional, el 8 de noviembre del 2017, pero fue aprobada en el pleno del Congreso de Tamaulipas, un año después en sesión legislativa.

En su exposición de motivos, indican los promoventes que el Ajedrez es tal vez el juego más popular que exista en el mundo; es un juego milenario, que premia la estrategia e inteligencia de los jugadores. Se le conoce como un juego de mesa entre dos personas que se practica sobre un damero en el que se disponen las 16 piezas de cada jugador, desiguales en importancia y valor, que se desplazan y comen las del contrario según ciertas reglas.

El ajedrez constituye patrimonio de la humanidad y es conocido como el juego ciencia; de ahí que como actividad lúdica milenaria es practicada en todos los países del mundo debido a su importante valor pedagógico que encierra una extensa gama de conocimientos y experiencias, es por ello que como juego genera un ambiente natural y propicio para que el niño aprenda y se desarrolle integralmente.
En este orden de ideas, se encuentran otros beneficios a las personas que desarrollan este juego, tales como: la ayuda en resolución de problemas y la toma de decisiones, también socorre a que el niño y/o adolescente, al enfrentar diferentes contratiempos, pueda definir y aplicar una estrategia de solución.
Ahora bien, en el tema de la educación relacionada con el ajedrez, el año de 1995, la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), recomendó oficialmente a todos sus países miembros la incorporación del ajedrez como materia educativa en la enseñanza básica.
Países como Cuba, Rusia, Armenia, Venezuela y Colombia acataron la recomendación oficial de la UNESCO e incorporaron el ajedrez como asignatura obligatoria de sus sistemas educativos. En inicios del siglo XX, naciones como Argentina y España comenzaron a impulsar programas optativos de ajedrez, cediéndole a sus provincias la facultad de establecer los métodos de enseñanza y aprendizaje.

El ajedrez es un juego accesible para los niños de cualquier grupo social, por lo que su incorporación a las escuelas podría mejorar la cohesión social, contribuyendo a la integración social; la lucha contra la discriminación; la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones.
Incluir el ajedrez a los centros escolares implicará asumir un proceso de enseñanza-aprendizaje, capaz de ofrecer a los alumnos una preparación armónica para emplear los recursos intelectuales (habilidades y destrezas además de conocimientos), que les permitan niveles de dominio cognitivo para resolver situaciones problemáticas de distinto tipo y grado.

Fuente de la Noticia:

https://elmercurio.com.mx/la-region/aprueban-diputados-iniciativa-presentada-hace-un-ano-el-ajedrez-como-asignatura

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Los profesores ‘comodín’ de España: ¿un fraude educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295477

01:00:00 – Libro: El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295464

02:00:00 – “Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295601

03:00:00 – Paulo Freire y la Teología de la Liberación: La consciencia cristiana de la pedagogía crítica (Artículo de Peter Mclaren)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295610

04:00:00 – Honduras: “Mala administración” impide alcanzar buenos resultados en sector educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295607

05:00:00 – “Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”: Yvelisse Prats de Pérez

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295486

06:00:00 – México: Aprueban diputados iniciativa presentada hace un año; el ajedrez como asignatura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295613

07:00:00 – Conoce la tarea que diseñó esta profesora para conocer mejor a sus estudiantes (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295644

08:00:00 – Presentan proyecto «Biblioteca Virtual» para maestros y estudiantes de Puerto Rico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295619

09:00:00 – Documento: La Pedagogía del Oprimido, fundamento freireano de la Educación Popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295616

10:00:00 – Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295623

11:00:00 – ¿Educamos para la ignorancia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295648

12:00:00 – Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295631

13:00:00 – Entrevista | “La vigencia de las normales rurales y la persecución que sufren” con Luis Hernández Navarro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295489

14:00:00 – César Bona: «No hay calidad en la educación si no se respeta la diversidad» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295634

15:00:00 – Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295651

16:00:00 – Canción: Lucho por la educación | Matador (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295637

17:00:00 – Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295628

18:00:00 – “Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295641

19:00:00 – Las Autonomías Institucionales y la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295483

20:00:00 – Repensar la pedagogía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295660

21:00:00 – Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295657

22:00:00 – Por unas aulas en paz en EE.UU.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295474

23:00:00 – Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295654

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Descarga administrativa: quimera de las escuelas mexicanas

Redacción: Rogelio Javier Alonso Ruiz

Desde hace algunos años, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha implementado el Sistema Básico de Mejora (SBM), buscando orientar así a las escuelas hacia la atención de prioridades educativas esenciales, tales como la mejora del aprendizaje de sus alumnos o la normalización del funcionamiento de los centros escolares. Para lograr esto, dentro del SBM se contemplan cuatro condiciones, entre las que destaca la Descarga administrativa, la cual deberá ser entendida como la simplificación de los procesos administrativos de los centros escolares, con el propósito no sólo de reducirlos, sino de orientarlos predominantemente hacia una pertinencia académica. Así pues, se busca que la labor de las escuelas prioricen lo académico por sobre lo administrativo.

El artículo 22 de la Ley General de Educación señala que “las autoridades educativas, en sus respectivas competencias revisarán paralelamente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros [y] lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia, calidad y eficiencia”. Al respecto, la SEP (2017) reconoce que para fortalecer el liderazgo educativo es necesario, entre otras condiciones, “disminuir la carga administrativa que, tradicionalmente, ha tenido el director para que pueda enfocarse en la conducción de las tareas académicas de su plantel” (p.37). No obstante que la descarga administrativa es un mandato legal, el INEE (2018) reconoce, al respecto, que entre los problemas más notorios de nuestro sistema educativo se encuentra que “prevalece […] un modelo de administración excesivamente burocrático que limita la capacidad de gestión de las escuelas” (p. 30) y además, que “la sobrecarga de tareas burocráticas para los docentes y autoridades escolares limita el tiempo disponible para su formación continua” (p. 18).

En sintonía con la última idea del párrafo anterior, llama la atención un hecho reciente que ha causado inquietud entre los docentes y directivos de educación primaria del país: el surgimiento de un nuevo registro de evaluación de los alumnos. Lo primero que salta a la vista es que, a diferencia de otros ciclos escolares, en los que el informe de evaluación que se entrega a los padres de familia comprendía una cuartilla, en esta ocasión puede llegar a tener más de diez. Asimismo, para la captura de la calificación, anteriormente la plataforma en la que se efectúa esta actividad solicitaba únicamente la calificación final de cada estudiante, mientras que ahora ésta tendrá que ser desglosada en varios aspectos, que serán promediados para asignar una calificación final. De este modo, el trabajo de los docentes para registrar sus calificaciones también se incrementó: mientras el ciclo escolar pasado, para registrar la calificación de matemáticas en cuarto grado, un maestro de un grupo de 20 alumnos tenía que llenar 20 campos en el formato correspondiente, en esta ocasión tendrá que llenar, como mínimo, 60 campos, es decir, el triple.

Por si fuera poco, en el área de Formación académica, los docentes tendrán que expresar las calificaciones de dos maneras diferentes: una con escala numérica y otra por nivel de desempeño. Las modificaciones en el registro de calificaciones han  tenido incluso objeciones que apuntan hacia cuestiones de racionalización del uso de recursos y cuidado del medio ambiente: siguiendo con el ejemplo del maestro del párrafo anterior, de requerir 20 hojas para imprimir las boletas de su grupo, ahora necesitará 220, de acuerdo al formato oficial de reporte de evaluación. Aunado a lo anterior, la acostumbrada mala comunicación entre los diferentes niveles jerárquicos de autoridades educativas ha generado una diversidad de interpretaciones que redundan en la confusión de docentes y directivos. En suma, se observa que las autoridades educativas convirtieron el registro de evaluación y su comunicación a los padres de familia en un proceso más complejo y laborioso para el docente y el directivo, sin que se adviertan posibles beneficios académicos.

El registro de calificaciones es uno de tantos procesos administrativos que pudieran ser simplificados en las escuelas. Entre estos procesos existen varios ejemplos. Por señalar uno, se puede citar el llenado del Formato 911 por parte de los directivos: en este formato se solicitan datos estadísticos de la escuela referentes a su matrícula y su trayectoria escolar, condiciones materiales de la escuela, personal, etc. Si bien mucha de la información que se pide en tal formato pudiera ser proporcionada automáticamente por una base de datos informática, la SEP ha preferido que los directivos realicen este procedimiento manualmente. Otro ejemplo de un trámite posiblemente innecesario es la actualización de la plantilla laboral por parte de los directivos escolares ante la autoridad educativa: resulta difícil de entender que el patrón, en este caso, la SEP, no tenga conocimiento de los datos personales, académicos y laborales de cada uno de los trabajadores a los cuales les paga un salario y, por tanto, tenga que solicitar a los directivos que se los proporcione, encargando para esto una tarea que implica tiempo y esfuerzo considerable.

La sobrecarga administrativa no es un fenómeno exclusivo de las escuelas mexicanas. De acuerdo con el estudio TALIS 2013 (OCDE, 2014), el tiempo de trabajo de los directores de educación primaria de seis países (entre los que se encuentra México) se concentra, sobre todo, en actividades administrativas (42%). Estas tareas sobrepasan por mucho a otras como las relativas a interacción con estudiantes (13%) o padres (11%) y a tareas relacionadas con el currículum y la labor pedagógica de los profesores (23%). Así pues, si bien la labor del directivo debe atender asuntos administrativos, queda claro que no sólo en México, sino en otras regiones del mundo, se privilegia –quizá en exceso– la labor administrativa del director por sobre las tareas pedagógicas y de organización escolar.

En suma, se observa que la descarga administrativa propuesta por la SEP ha quedado como una promesa que nunca se concretó en las escuelas mexicanas. Sin negar que dentro de las escuelas son necesarias las tareas administrativas, es importante que éstas no se conviertan en un impedimento para que los directores, y mucho menos los docentes, realicen actividades que impacten directamente ligadas al aprendizaje de los alumnos. Es preciso entonces no sólo que se simplifiquen los procesos administrativos sino que, además, se depuren privilegiando, en la medida de lo posible, su pertinencia pedagógica. Asimismo, es necesario que en algunos niveles educativos se haga realidad la figura de subdirector administrativo, la cual sin duda sería provechosa para permitir que no se desatiendan asuntos académicos prioritarios de los planteles. Urge entonces, por el bien de la calidad del servicio educativo brindado, que la descarga administrativa deje de ser un anhelo de las escuelas mexicanas y se concrete en la práctica cotidiana.

REFERENCIAS

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Ley General de Educación. México: autor, 1993.

INEE. Educación para la democracia y el desarrollo de México. México: autor, 2018.

OCDE. New insights from TALIS 2013. Teaching and learning in primary and upper secondary education. 2014.

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: autor, 2017.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/descarga-administrativa-quimera-de-las-escuelas-mexicanas/

Comparte este contenido:

Crónicas del aula: la niña siria

Por: Helena Modzelewski /La Diaria

En su biografía de Facebook, mi amigo Gabriel, el maestro, publica la foto de una escena cotidiana del aula que llama mi atención. Un niño, de quien vemos apenas la nuca, blande un lápiz sobre los renglones de un cuaderno. Una niña, a su lado, de pie, nos da la espalda de su túnica blanca impecable (hasta diría que almidonada, si esa práctica siguiera vigente), lleva sus rulos castaños atados en dos colitas y sostiene un cuaderno similar entre sus manos. El rostro apenas ladeado hacia su compañero, y la atención que este pone al papel, y al lápiz que parece a punto de moverse, nos hace imaginar que ella le está dictando. Al pie de esta foto, Gabriel ha escrito: “Trabajo cooperativo, enriquecimiento mutuo. Alumna de Siria apoya en escritura a su compañero de clase”.

Revive en mi mente un tema que hace tiempo ha perdido protagonismo en los medios de prensa: ¿qué fue de las familias sirias? Gabriel se excusa diciendo que no sabe la respuesta a esa pregunta tan grande, pero sabe la historia mínima que desde el privilegio de su aula le ha sido confiada. Me la cuenta. Para mí, en todo caso, no hay forma de conocer “a lo grande”. Al igual que el zorro de El principito, estoy convencida de que sólo se conoce lo que se domestica. Es probablemente la única forma de conocer íntegramente: el caso particular, la ternura, la mirada a los ojos.

Alentado por mi interés me cuenta. Samira tiene seis años, está en primero y tiene un nivel académico alto, en la franja superior del promedio. Toda su escolarización tuvo lugar en Uruguay, ya que cuando llegó con uno de los contingentes de familias sirias, fue ubicada de acuerdo con su edad en el nivel inicial. Su español es perfecto, y es además bilingüe, porque en su casa se habla árabe. Le gusta jugar a las maestras, y por eso siempre está ayudando a sus compañeros a completar tareas que se les hacen difíciles.

¿Cómo es ser el maestro de una niña proveniente de una realidad tal? Los ojos de Gabriel se iluminan en el desafío de la búsqueda de palabras. “Estimulante, divertido, y a veces, incluso, sencillo”, me dice sonriendo. Como el día que conoció a la mamá de Samira. Es sabido que en los primeros años de escuela, por seguridad, los maestros entregan a cada niño en manos de sus padres. Es una tarea que cuesta trabajo al comienzo del curso, porque los maestros no conocen a los padres y tienen que ir preguntando, asociando, procurando fijar en sus mentes rostros de adultos junto a nombres de niños. “Con Samira no tuve ningún problema”, me dice en tono bromista, “la reconocí por los ojitos entre el pañuelo que le cubría toda la cabeza”. Es una mamá joven, muy preocupada por su niña. Cuando Gabriel envió el primer comunicado en el “cuaderno viajero”, ella se presentó sin falta al día siguiente: “Vengo a que me explique personalmente”, le dijo en un perfecto español con un dejo de acento, “porque hablo y entiendo, pero no leo español”. Fue una de las instancias en las que Gabriel se enfrentó a la realidad de que las diferencias culturales requerían un trato diferencial. Ahora, cuando necesita comunicar algo, mientras que los demás niños lo llevan por escrito, él se lo dice a Samira oralmente para que lo cuente en casa.

Otra de esas situaciones de fricción de culturas sucedió en la celebración del Día del Libro. Habían invitado a las familias a participar en un “té literario”. La mamá de Samira no asistió. Luego explicó que no había podido porque estaban en Ramadán y ella no podía tomar té. Gabriel se lamenta de no haberle dicho que la mención del té en la invitación era simplemente una cuestión “de marketing”, y que lo central del evento era la lectura colectiva. Samira tampoco puede comer jamón, que procede del cerdo. La escuela es de tiempo completo, por lo que comparten en el comedor la hora del almuerzo, y si hay algún trozo de jamón, Samira lo aparta y no lo come. Algunos de los demás niños se quejaron al comienzo, porque a ellos no se les permite desechar comida por cuestión de gustos. Los maestros se vieron en la peculiar situación de explicar requerimientos religiosos con los que los uruguayos no estamos familiarizados, y eso pareció satisfacerlos. Ya nadie protesta. El mundo puede ser increíblemente simple para los niños. Los compañeritos hablan de Siria como si fuera un país cercano, familiar, y las costumbres musulmanas ya no son tan misteriosas.

En realidad, “no pueden quejarse”, me dice Gabriel, “¡si hasta tienen show!”. En algunos recreos, Samira pide permiso para bailar frente a su público infantil. Con actitud desfachatada y su vocecita aguda pide: “Maestro, poneme música”. Su canción favorita es “Despacito”. Se dispone llamando a sus compañeros: “Ustedes siéntense en el piso que les voy a bailar”. Pero si cierran mucho el círculo: “Acá tan cerca no, que es el escenario”. Me la imagino tal como Gabriel me la describe, una amalgama inaudita, como una fotografía que, mostrada fuera de contexto, no tendría sentido alguno: una niña de rasgos árabes, vestida en nuestra tradicional túnica blanca con moña azul, mueve sus caderas y sus brazos en una seductora danza oriental al ritmo de un son latino. Un cuadro incomprensible, incluso impredecible, si alguien se hubiera atrevido a imaginarlo una década atrás. Un tesoro más en la historia de un país pequeñísimo cuya población se ha conformado de inmigrantes desde su fundación misma.

En este Mundial, con los niños y maestros deteniendo las clases para mirar los partidos de Uruguay, ya no es tan homogénea ni evidente la hinchada. Todos quieren saber a quién alienta Samira. “A Egipto”, indicó antes del primer partido, porque “hablan árabe, como en mi casa”. Pero después del triunfo, contagiada por la alegría del entorno, olvida su origen y dice que es celeste.

Una vez más en nuestra historia estamos de brazos abiertos, y los niños son nuestros principales maestros. Contrastando con un padre que, durante las inscripciones, murmuró: “Recibimos como unos giles a estos tirabombas”, los niños sólo saben de curiosidad y sorpresas. Gabriel los escuchó hace poco hablando de la serie de películas Chucky. Competían por quién había visto más: “Yo vi hasta la más vieja, la Chucky 1” decía alguien. “¡Yo vi la Chucky 50!”, intervino Samira. “¡No existe!”, le increparon en coro los demás. Y la respuesta que los deja mudos, intrigados, inquisidores: “En Siria, sí”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/6/cronicas-del-aula-la-nina-siria/

Comparte este contenido:
Page 50 of 112
1 48 49 50 51 52 112