Page 46 of 81
1 44 45 46 47 48 81

Argentina: El documental ‘Las maestras de la República’ se proyectó en la Casa de la Lectura de Buenos Aires

Argentina – España / 12 de marzo de 2019 / Autor: Mariana Ruiz / Fuente: Crónicas de la Emigración

RECONSTRUYE, CON IMÁGENES DE ARCHIVO INÉDITAS, LA VIDA DE UNA MAESTRA DE LA ÉPOCA

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentó este viernes el documental ‘Las maestras de la República’, de Pilar Pérez Solano, en la Casa de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires.

La obra que recupera la memoria de esas mujeres valientes y comprometidas con los derechos de la mujer y de la escuela pública y democrática, obtuvo el Premio Goya al Mejor Documental 2014.

El documental se proyectó en el marco de la programación dedicada al mes de la mujer, reconstruye, con imágenes de archivo inéditas, la vida de una maestra de la época, y a través de ella el legado de tantas maestras republicanas, que llega hasta nuestros días.

El trabajo de Pilar Pérez Solano teje sobre testimonios de investigadores y familiares, el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de España a través de la educación, en los años 30.

Fuente de la Noticia:

http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/documental-maestras-republica-proyecto-casa-lectura-buenos-aires/20190311103348091948.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

La escuelita trashumante: el desafío de construir nuestros conocimientos – Argentina (PDF)

Argentina / 11 de marzo de 2019 / Autor: Ana Masi – Marcos Ponce / Fuente: Cepalforja

Este documento nos presenta la experiencia de los cuatro encuentros en la Regional Córdoba del Tercer Círculo de formación de la Escuelita Trashumante y  los ​conocimientos construidos colectivamente ​en la ronda de adultos/adultas durante este proceso. Para los y las autores fue un desafió porque tuvieron que desplazarse del refugio de mirar lo vivido a partir de las consignas y objetivos con las que se arma un taller, para ubicarse bajo la lluvia de ideas, voces, gestos, cantos que ellos y ellas compartieron.

Esta sistematización procura contribuir en la discusión de otras organizaciones y colectivos para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas políticas y el desafió que representa para todos y todas la necesidad de plantear nuevos caminos para la formación.

La red de educadores y educadoras populares denominada “Universidad Trashumante” (UT) que, en forma autónoma y autogestionada, desde el año 1998 constituyeron una organización política pedagógica, que apuesta a la organización popular en las comunidades de la Argentina más golpeadas por el sistema capitalista; trabajando siempre desde el arte y la educación popular.

Esta sistematización se enmarcó en el curso de “Formación Virtual en Sistematización de Experiencias 2018” del Programa Latinoamericano de apoyo a la Sistematización de Experiencias (PLAS), del Consejo Latinoamericano de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y fue elaborada por Ana Masi y Marcos Ponce.

Link para descargar el documento:

http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2018/10/LA-ESCUELITA-TRASHUMANTE-El-Desaf%C3%ADo-de-Construir-Nuestros-Conocimientos-Ana-Masi-Marcos-Ponce.pdf

Fuente de la Reseña:

LA ESCUELITA TRASHUMANTE: EL DESAFÍO DE CONSTRUIR NUESTROS CONOCIMIENTOS – Argentina

ove/mahv

Comparte este contenido:

Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

Argentina / 10 de marzo de 2019 / Autor: Pablo Rossi / Fuente: Radio Mitre

El especialista en educación Mariano Narodowski realizó un crudo análisis del sistema educativo y se mostró pesimista con respecto al futuro de la educación argentina.

En diálogo con Pablo Rossi, Mariano Narodowski afirmó que la Argentina “tiene una deuda tremenda con respecto al tema educativo que se traduce en las decisiones de las familias -en la medida que lo puedan pagar- de mandar a sus hijos a escuelas privadas”.

 

 

 

Según Narodowski, no está del todo claro si los colegios públicos son peores o mejores que los privados. “Lo que si está claro es que estas tienen un conjunto de condiciones para educar que suelen ser mejores que las estatales”, argumentó.

En ese sentido, el docente aseveró que “los chicos más pobres que van a las públicas en las peores condiciones no se merecen eso”. A su juicio, la meritocracia es válida y aceptable únicamente “cuando partimos todos de un punto semejante, de un umbral común”.

“Esto no quiere decir que las instituciones que dependen del Estado no trabajen bien. Pero las condiciones de una y de otra son realmente muy diferentes y eso es inadmisible en una sociedad que se pretenda basada en la igualdad”, agregó.

Asimismo, el académico remarcó que “en Argentina no hay una política de Estado en materia de educación que sea sólida y firme desde hace muchísimos años”.

Al ser consultado sobre la gestión educativa del oficialismo, Narodowski señaló que el ex ministro de Educación, Esteban Bullrich, tuvo “algunas ideas interesantes” como el fugaz Plan Maestro, un programa que dejó de existir tras la partida de Bullrich, que dejó la cartera para pasar a ser senador nacional.

“Hoy estamos en una situación bastante más grave producto de la situación económica que es el desfinanciamiento de muchos programas del gobierno nacional”, advirtió el pedagogo.

Por último, el entrevistado consideró que la Argentina “tiene que terminar de definir si realmente está interesada en que todos tengamos una educación de calidad”. Desde su punto de vista, no existe, en el mediano plazo, un proyecto educativo serio en nuestro país.

Fuente de la Entrevista:

“Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

Brasil / 10 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

El presidente Jair Bolsonaro afirmó el lunes que Brasil gasta más en educación respecto al Producto Interno Bruto (PIB) que la media de países desarrollados, sin embargo, declinó comentar que invierte hoy menos en cada estudiante.

 

Según el diario digital Brasil de Fato, el político de extrema derecha dedicó parte de su tiempo a enviar textos sobre la situación del sector y critica un supuesto gasto excesivo.

En sus escritos, no obstante, Bolsonaro no menciona importantes datos relativos al escenario de la educación en el país, principalmente cuando se tiene en cuenta la cantidad de estudiantes.

La publicación reconoce que se invierte más que otras naciones, aunque se debe aclarar que Brasil pasó por períodos de contracción del PIB en el período entre 2015 y 2016.

Argentina, Chile, Colombia y México invierten, respectivamente, el 4,9, cuatro, 4,2 y el 4,6 por ciento de sus presupuestos anuales en educación. Brasil emplea cerca del cinco.

Cuando se tiene en cuenta, sin embargo, el número de alumnos -es decir, la cantidad de inversión para cada estudiante-, precisa el portal, ‘el escenario brasileño es uno de los peores, estando por debajo de las naciones citadas’.

Brasil, que tiene más de 40 millones de matriculados en la Educación Básica, invierte 5,6 mil dólares anuales para cada alumno, según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Respecto a la media de la OCDE es de nueve mil 700 dólares. Portugal invierte siete mil 5000 y Estados Unidos casi el triple de Brasil: 15 mil dólares.

En el estudio de la OCDE, solo seis países se sitúan detrás de Brasil en ese indicador. La última posición es de Indonesia, que aplica mil 600 dólares en cada alumno.

Brasil de Fato denuncia que desde el golpe que destituyó a Dilma Rousseff de la presidencia, una serie de medidas, que contribuyen a la precarización de la enseñanza pública, se adoptan en los últimos años.

La Enmienda Constitucional del Techo de Gastos, por ejemplo, aprobada en diciembre de 2016, congela el aumento de inversiones públicas por dos décadas. Con el aumento de la demanda por servicios públicos, como educación, la medida generará deficiencias en la cobertura presupuestaria de esas áreas.

El equipo económico de Bolsonaro rechaza abandonar la política de limitaciones. La alternativa que elabora, por otro lado, es justamente la de retirar de la Constitución un nivel mínimo de inversiones en la educación en relación con el PIB.

El ministro de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez, ya acumula diversas críticas cuando decide expresar su forma de pensar.

La última de ellas fue el pedido para que las escuelas filmen a alumnos cantando el himno nacional. La orientación causó duras críticas entre entidades docentes y el titular acabó reconociendo el equívoco.

En una entrevista, Vélez Rodríguez afirmó en enero que ‘la idea de universidad para todos no existe’.

De acuerdo con el funcionario, instituciones de enseñanza en ese nivel deben quedar restringidas para una ‘élite intelectual’, que no sería exactamente lo mismo que una económica.

Fuente de la Noticia:
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=258407&SEO=cuestionan-mensajes-de-bolsonaro-sobre-educacion-en-brasil
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

Argentina / 3 de marzo de 2019 / Autor: Jesús Cabaleiro Larrán / Fuente: Periodistas en Español

Objetivo impulsar un proyecto para que el ajedrez sea parte del currículo escolar como una materia más.

Argentina celebró en la Cámara de Diputados, en Buenos Aires, el Congreso Internacional ‘El poder educativo del ajedrez en el siglo XXI’ los días 21 y 22 de febrero de 2019.

La jornada fue convocada por el exvicepresidente y exgobernador bonaerense y actual presidente de la comisión de Deportes, Daniel Scioli, quien destacó en la inauguración los valores del deporte para “unir, integrar, promover los principios de la sana competencia”.

Scioli, gran aficionado, solía jugar al ajedrez con su padre, José, también seguidor del juego, y aprovechó para agradecer al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, por “facilitar las instalaciones del Congreso”, en concreto, el salón de los pasos perdidos y el auditorio del anexo.

El plan de Scioli, como presidente de la Comisión de Deportes, es impulsar un proyecto que presentará como diputado para que el ajedrez sea parte del currículo escolar como una materia más. “Esta iniciativa legislativa transforma al ajedrez en una herramienta educativa. Estoy comprometido en recorrer el país para llevarla adelante y convertirla en ley”, declaró.

Todos celebraron la iniciativa impulsada por Scioli, no solo de convocar al Congreso internacional, sino también de proponer un consenso para la posible ley que incluya al ajedrez en el expediente escolar.

Daniel Sciolli junto al expresidente Duhalde
Daniel Sciolli junto al expresidente Duhalde

Entre los intervinientes, el expresidente Eduardo Duhalde de 2002 a 2003, luego del estallido de la gestión de Fernando De la Rúaque dio lugar al conocido ‘corralito’.
Duhalde habló en la apertura del Congreso, recordando que en el año 1991, durante su gestión en la provincia de Buenos Aires, “intentamos incorporar el ajedrez como una materia y no lo logramos”. Hoy casi treinta años después el objetivo es el mismo, esperamos que el ajedrez ingrese a las escuelas”, enfatizó el expresidente.

Como aficionado e impulsor de este deporte, contó que juega una partida de diez minutos todos los días. Duhalde fue invitado por Scioli, quién evocó partidas de ajedrez jugadas entre ambos a bordo del Tango 01 (antiguo avión presidencial), en la Casa Rosada, y en su quinta de La Ñata.

Sobre Duhalde, explicó que, en su condición de buen ajedrecista “organizó como intendente el primer campeonato mundial infantil en Lomas de Zamora, allá por los años 1984 y 1985, con todo lo que ello significó en la vida de esos niños”, y en ese sentido, ponderó “los valores del ajedrez como herramienta educativa, con lo que ello representa hoy más que nunca en la formación de nuestros jóvenes”.

Además ya en un tono más político apuntó: “llevó a buen puerto desde el punto de vista institucional y poner a la Argentina en una senda de estabilización económica social”.

Scioli recordó a grandes maestros argentinos, destacando especialmente a Miguel Najdorf(1910-1997) y agradeció la presencia en el Congreso de los actuales grandes maestros Hugo Spangenberg y Diego Pereyra Arcija, y del excampeón mundial juvenil Pablo Zarnicki, quien dijo: “La ley la piden de todas las provincias y los barrios”.

En la inauguración del congreso también habló el diputado Daniel Filmus, quien en 2004, siendo ministro de Educación, llevó a cabo el Programa Nacional de Ajedrez Educativo.

Filmus disertó acerca de los desafíos de la educación en Argentina y consideró que es “un derecho la posibilidad de desarrollar las competencias que ofrece el ajedrez. El estado es responsable de que los chicos accedan democráticamente”.

Señaló además que la escuela “va atrás del cambio social” y pidió estar a la altura de la actualidad que demanda “otro tipo de saberes como la capacidad de planeamiento, el debate y el autoaprendizaje”.

Asimismo también participaron en el acto el presidente de la Federación Argentina de Ajedrez (FADA), Mario Petrucci y el coordinador provincial del Plan de ajedrez escolar del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, Juan Luis Jaureguiberry.

En representación de la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Justel, coordinador del Programa de Ajedrez Escolar, hizo un repaso histórico del programa “que cumple treinta años” en las escuelas porteñas. El programa empezó con talleres informales y se transformó en una “herramienta educativa con capacitaciones docentes y planificación diferenciada en las aulas”. Al mismo tiempo, pidió una coordinación nacional de este programa.

El coordinador Provincial del Plan de Ajedrez escolar, del Ministerio de Educación de Santa Fe, Juan Luis Jaureguiberry, comunicó que su objetivo es “ayudar a transformar la escuela”, porque la “clave de la potencia del ajedrez es que los docentes le generamos autonomía al niño, a pensar y a convivir”.

También acudió el periodista, conferenciante y consejero de Ajedrez Educativo de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), el español Leontxo García, quien expresó: “Argentina y España están a la vanguardia de la educación” y puntualizó que el camino es un método transversal e interdisciplinar.

Por su parte, el coordinador del programa ‘Ajedrez para la convivencia’ del Ministerio de Educación de Uruguay, Esteban Jaureguizar, afirmó: “esta política pública es una alternativa para instalar la inclusión y la circulación social”. Asimismo, aportó números: “Hay 70 escuelas que cuentan con este programa y alcanza a 15 000 personas”.

Por último, Jaureguizar contó que desde Uruguay desarrollan un trabajo transversal con “muchos colectivos que no se comunicarían entre sí de otra manera”.

El auditorio del Congreso estaba formado por expertos docentes; representantes de distintas provincias y miembros de la Fundación Kasparov para Iberoamérica.

En su día, el sindicato  Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba)  abogaba que el ajedrez a nivel escolar fuera incluido como materia curricular y los docentes pudieran recibir materiales para una mejor enseñanza.

Equipo femenino de ajedrez argentino.De izquierda a derecha, Marisa Zuriel, Ayelén Martínez, María Florencia Fernández, Carolina Luján y Claudia Amura (en primer plano).
Equipo femenino de ajedrez argentino.De izquierda a derecha, Marisa Zuriel, Ayelén Martínez, María Florencia Fernández, Carolina Luján y Claudia Amura (en primer plano).

Discriminación a las mujeres ajedrecistas

Por otra parte, la cruz en el ajedrez argentino vine motivada por la reclamación de las cinco mejores jugadoras del ranking por el que solicitan un trato igual al de los varones. La demanda se remonta a la Olimpiada de Ajedrez de Batumi 2018.

Carolina LujánClaudia AmuraMaría Florencia FernándezAyelén Martínez y Marisa Zuriel, eran las integrantes del equipo olímpico que estaban decididas a no participar en la final del Campeonato Argentino, del 24 de junio al 2 de julio, en Ushuaia, que ya acogió el torneo femenino el año pasado.

Consideraban que los premios eran bajos, unos 37500 pesos (850 euros); que tener doble ronda en tres días del torneo era obligarlas a un ritmo agotador; y que debía contemplarse que si una menor se clasificaba a la final, la FADA cubriera los gastos de un acompañante.

El quinteto, unido bajo el nombre Damas Olímpicas, logró mejoras en las condiciones por la buena voluntad de los organizadores: “Nos sentimos escuchadas una vez en la vida. Creo que va a servir mucho para el ajedrez femenino”, le comentó la actual campeona, Florencia Fernández, a un diario argentino.

“Los organizadores de Tierra del Fuego atendieron nuestras peticiones, nos escucharon y demostraron su voluntad por mejorar la final. Nos confirmaron que la bolsa de premios se elevará a 100 000 pesos (2263 euros); y que modificarán el calendario para no tener que jugar triple ronda doble, mientras que esperamos que los dirigentes de FADA realmente quieran sentarse a conversar con voluntad real de resolver los problemas”, comentaron las ajedrecistas.

La disparidad de premios entre los Campeonatos Argentinos absoluto y femenino en 2017 fue de 155 000 pesos (3508 euros); contra 50 000 (1131 euros) y el año pasado, 2018, de 110 000 pesos (2489 euros); contra 30 000 pesos (679 euros); más “premios especiales en tecnología” ofrecidos en Ushuaia.

En esta edición, lograron casi triplicar la bolsa: “Nos alegra sentirnos acompañadas en la lucha por la igualdad y equidad en el ajedrez. Con esfuerzo, compromiso, seriedad y convicción se puede lograr”, comentaron mientras continúan unidas en una lucha que tendrá más batallas.

Hay que recordar que el pasado 22 de enero el equipo femenino argentino –obtuvo el puesto 45 aunque partía del ranking con el 30- que participó en la Olimpíada de Batumi 2018, integrado por las cinco mejores maestras del país, denunció “cierto trato discriminatorio” por parte de los dirigentes de la FADA. Una de las trebejistas argentinas, Claudia Amura, representante en diez Olimpíadas señaló en una tribuna pública: “Lo que nos sucede no debe quedar oculto”.

La discriminación la centraron en cinco puntos: que no fueron consultadas sobre quién sería su entrenador en la Olimpíada; que la FADA no les dieron subvenciones para el viaje como a los varones; que la camiseta oficial que les otorgaron para jugar en Georgia tenía dos patrocinadores (Organización Marcel Duchamp y Liga Nacional de Ajedrez), mientras que la de los hombres tenía seis, lo que consideran demuestra diferencia de trato; que como en la Olimpíada decidieron no usar esa camiseta en algunas rondas, porque nadie se los había prohibido, el capitán del equipo (Eduardo Moccero) recibió “mensajes de contenido agresivo”; y que no las invitaron a un almuerzo organizado por FADA para entregarles la indumentaria oficial que la Secretaría de Deportes otorga a los becados.

Fuente de la Noticia:

https://periodistas-es.com/argentina-congreso-de-ajedrez-educativo-y-discriminacion-a-las-ajedrecistas-120143

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

Chile / 3 de marzo de 2019 / Autor: Carlos Martínez / Fuente: InfoGate

Analizamos el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.

Teniendo en cuenta que el inicio del año lectivo es un reto para el presupuesto familiar, el equipo de análisis de Picodi analizó el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.

Con el fin de llevar a cabo este análisis, seleccionamos la lista de artículos escolares básicos que son imprescindibles en el proceso educativo en cada uno de 26 países que han sido elegidos por nosotros. Por otra parte, no incluimos en la lista los precios de zapatos de recambio ni uniformes escolares, ya que estas cuestiones suelen tratarse internamente en cada escuela.

¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile?

La lista de los útiles escolares la dividimos en 4 grupos: mochila, material básico, material creativo y ropa de Educación Física.

Cada uno de los alumnos de primaria necesita una mochila de buena calidad con estructura rígida y hombreras anchas, lo que puede contrarrestar el desarrollo de postura defectuosa. Además, un suficiente espacio de almacenamiento es de mucha utilidad a la hora de llevar los materiales escolares como estuche, libros de texto, bocadillos y una botella de agua, entre otros. Según nuestros cálculos, para cuales utilizamos los modelos de gama baja y media, en Chile el precio medio de una mochila es de 7.490 pesos.

El segundo grupo, es decir, el material básico se compone de cuadernos, forros para libros, portafolios, estuche, bolígrafos, lápices, gomas de borrar, sacapuntas y regla; una familia chilena promedio tiene que gastar en ellos 17.631 pesos. No obstante, conviene subrayar que las tiendas pueden ofrecer la papelería a precios muy distintos, así que el coste final de esta categoría de productos depende de la capacidad financiera y el conocimiento de causa de cada una de las familias.

No se puede olvidar que el arte ampliamente comprendido tiene mucha importancia en el crecimiento intelectual y emocional del niño, por eso las escuelas organizan diversas actividades artísticas para estimular su desarrollo. De todos modos, para llevar a cabo las clases de manualidades se necesitan tijeras, pegamento, papel de color, pinturas, lápices, rotuladores y plastilina, lo que cuesta una media de 13.707 pesos.

Para terminar, vamos a analizar los precios de ropa deportiva que usan los alumnos durante las clases de Educación Física. Según nuestra investigación pantalones cortos o largos, zapatos deportivos y varias camisetas blancas costarán 20.657 pesos.

En definitiva, el gasto final en material escolar de primer grado en Chile es de 59.485 pesos.

Los chilenos gastan en los útiles y materiales escolares alrededor del 10% del salario promedio.¿Dónde se gasta más?

Decidimos verificar cómo son los costos de los materiales escolares básicos en diferentes países en comparación con el salario promedio correspondiente. A principios del año 2019, la lista de productos mencionados constituye el 10,38% del salario promedio mensual en Chile.

Entre los países de América del Sur, los uruguayos (11,63%), los bolivianos (15,44%), los paraguayos (22,16%) y brasileños (22,22%) gastan relativamente más en artículos básicos.

Lamentablemente, el inicio de clases en el presente año lectivo es un reto demandante para los colombianos y ecuatorianos que gastan, respectivamente, el 24,79% y el 28,60% del sueldo promedio. A su vez, en Suiza, Canadá, EAU, Francia y EE. UU. este índice no supera el 4%.

Fuente de la Noticia:

¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 46 of 81
1 44 45 46 47 48 81