Saltar al contenido principal
Page 44 of 80
1 42 43 44 45 46 80

Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

Autor: Nicolás Arata. Myriam Southwell (Compiladores) / Fuente: CLACSO

El propósito de la colección Ideas en la educación latinoamericana consiste en ofrecer una visión panorámica sobre la formación de las ideas pedagógicas en la región, desde el período de las independencias hasta nuestros días, presentando los fundamentos y debates que forjaron nuestras tradiciones pedagógicas, así como las categorías y claves de lectura que nos permitan interpretarlas en su devenir histórico. Los libros que forman parte de esta colección -que continúa a la vez que expande la tarea iniciada por la UNIPE en 2011 a través de la colección Ideas en la educación argentina- buscan contribuir a un mayor conocimiento de la historia cultural y educativa del continente favoreciendo la identificación de los principales problemas y desafíos que modelaron la historia de nuestros países.

Link para la descarga:

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_892.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=892&pageNum_rs_libros=31&totalRows_rs_libros=1553

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Conflicto docente en las universidades nacionales. El cuatrimestre arranca con paro de profesores

Argentina / 31 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Los docentes universitarios reclaman un aumento salarial. La Conadu Histórica para toda esta semana. Mañana habrá una reunión paritaria.

En las universidades nacionales, el primer cuatrimestre arranca con un paro de los profesores. La medida de fuerza es convocada durante toda esta semana por una de las federaciones gremiales, la Conadu Histórica, en reclamo de un incremento salarial que compense la pérdida registrada por la creciente inflación. Los sindicatos de profesores todavía están discutiendo con el Gobierno el último tramo de la paritaria 2018, por ahora lejos de alcanzar un acuerdo. A la vez, exigen que se abran las negociaciones por los salarios de este año.

Mañana está prevista una nueva reunión entre los dirigentes de los gremios docentes –salvo los de Conadu Histórica, excluidos de la negociación– y funcionarios del Ministerio de Educación. La semana pasada, mantuvieron un encuentro para discutir la segunda cláusula de revisión salarial estipulada en el acuerdo 2018. El ofrecimiento del Gobierno consistió en un 7 por ciento de aumento «en negro», que con la suma del 9 por ciento otorgada de manera unilateral por la primera cláusula de revisión, y con el 25 por ciento firmado el año pasado, deja a los docentes universitarios varios puntos por debajo de la inflación.

Los gremios docentes ya adelantaron que la oferta del Gobierno dista mucho de ser una propuesta «razonable» y exigen un aumento que recomponga los salarios ante la inflación.

«Estamos lejos de una aprobación porque, la verdad, esta propuesta nos deja con una pérdida de más de 10 puntos por debajo de la inflación», advirtió el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, en diálogo con PáginaI12. «El Gobierno nos pide que hagamos un esfuerzo, que nuestra paritaria ha sido muy buena. Lo que contestamos es que 10 puntos de pérdida salarial es un golpe enorme para el bolsillo de los trabajadores, sobre todo teniendo en cuenta que el aumento de la canasta básica alimentaría es mucho mayor que el 51 por ciento de inflación.» En un plenario de secretarios y secretarias generales, la Conadu resolvió convocar a asambleas en las universidades para evaluar la propuesta de revisión salarial y definir con el conjunto de la comunidad docente el plan de lucha a seguir el 27 de marzo, luego de la reunión con el Ministerio de Educación. «Si no podemos cerrar bien de una forma más o menos razonable la paritaria 2018, es muy difícil discutir la 2019», advirtió De Feo.

En la misma línea se pronunció la Fedun: «Con una inflación interanual de más del 51 por ciento, buscamos obtener un porcentaje que atenúe la pérdida salarial del año pasado». «En un contexto en el que todas las negociaciones salariales del 2018 perdieron ante la inflación, que ya está en niveles similares al año 91, nosotros estamos negociando para paliar esa pérdida», dijo el titular de Fedun, Daniel Ricci.

La Conadu Histórica, por su lado, rechazó de plano la nueva propuesta del Gobierno por considerar que representa una «erogación insignificante». Además de la escasez del monto, la federación docente cuestionó que el 7 por ciento se otorgue de manera no remunerativo y no bonificable: «Es un nuevo golpe al nomenclador docente universitario y preuniversitario y profundiza el desfinanciamiento de nuestras obras sociales y de las jubilaciones docentes», remarcaron.

«No han respetado el ámbito paritario porque las sumas que han pagado en negro han sido de manera unilateral porque ninguna de las federaciones aceptó ese ofrecimiento que el Gobierno llevó a las reuniones», indicó a este diario la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria.

«No están dadas las condiciones para el normal desarrollo de las actividades áulicas y de investigación», aseguró Baigorria. En ese contexto, el congreso extraordinario de la Conadu Histórica definió cumplir un paro nacional desde el lunes 25 hasta el próximo sábado 30 de marzo. Las asociaciones de base de la federación exigen un aumento del 20 por ciento para compensar la pérdida salarial de 2018, un incremento del 35 por ciento para 2019, con cláusula gatillo, y el inmediato pase al básico de todas las sumas en negro. En el marco de la huelga, este miércoles habrá en las universidades nacionales actividades de visibilización del reclamo docente.

Fuente de la Noticia:
https://www.pagina12.com.ar/183245-el-cuatrimestre-arranca-con-paro-de-profesores
ove/mahv
Comparte este contenido:

¿Porqué innovar en educación? | Inés Aguerrondo | TEDxPuraVidaED

Argentina – Costa Rica / 28 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 20 mar. 2017
Charla ¿Porqué innovar en educación?, Inés Aguerrondo.
Inés Aguerrondo es argentina, graduada en Sociología por la Universidad Católica Argentina, con estudios de posgrado en planificación educativa y en política social. Ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1996-99), fue durante 30 años funcionaria técnica de la Unidad de Planeamiento Educativo de dicho Ministerio. Tiene experiencia amplia en planificación educativa y en gestión de reformas e innovación educativa. Es consultora de organismos internacionales, investigadora y autora de numerosos libros y artículos.

Fuente: https://youtu.be/pquMSXnWaUw
ove/mahv
Comparte este contenido:

Los nuevos desafíos de la educación | Sandra Alegre | TEDxEldorado

Argentina / 27 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 11 sept. 2015
Los mitos de la educación. Si vivimos en un mundo que está en constante cambio, la educación también debe cambiar. La creatividad es una herramienta fundamental en la enseñanza.
Es licenciada en Psicología, docente, investigadora, actriz y directora de teatro. Se ha desempeñado como maestra de nivel inicial y primario, profesora de adultos a nivel secundario, alfabetizadora en barrios vulnerables y docente de expresión corporal y teatro para niños, jóvenes y adultos. Es autora de diversas publicaciones sobre enseñanza y convivencia en la escuela. Forma parte del equipo del Área de Inclusión Democrática en las Escuelas del Ministerio de Educación Nacional y también forma parte del programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Secundaria en la Modalidad de Adultos del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeña además como vice presidenta del Museo Itinerante e Interactivo de Juegos y Juguetes El Galpón. Su meta es la transformación constante de los escenarios educativos para que éstos puedan promover prácticas democratizadoras y habilitantes de experiencias emancipadoras, sensibles y creativas para niños, jóvenes y adultos.

Fuente: https://youtu.be/yYiCFvwIAFg
ove/mahv
Comparte este contenido:

TEDxRíodelaPlata-TEDxChange – Juan Carlos Tedesco – Educación para una sociedad más justa

Argentina / 27 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 5 nov. 2010
Juan Carlos Tedesco es Director Ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, dependiente de Presidencia de la Nación. Ex Ministro de Educación de la Nación.

Fuente: https://youtu.be/WDhLvL5N4HU
ove/mahv
Comparte este contenido:

Lecciones educativas de Japón

Japón – Argentina / 24 de marzo de 2019 / Autor: Miguel A Knecht / Fuente: Río Negro

La idea de copiar de los demás Países todo aquello que resulta provechoso para nosotros, ciudadanos Argentinos, no nos debería avergonzar.

En ese sentido, lo que puede generar la evolución de una idea original sería el mejoramiento de la misma, ya que la innovación nunca debe ser excluida y su imitación, -como el caso de copiar a Japón- nos debería interesar como País y para ellos, los japoneses, la posibilidad de auto producirse una profunda satisfacción al sentirse imitados.

A Japón no le interesa que le quieran robar sus ideas, lo que más le aflige es que los demás países no desarrollen ideas propias.
Pero comparando el sistema educativo argentino existe una enorme brecha que nos diferencia del sistema educativo nipón desde su misma concepción.
Ocurre que mientras en nuestro país se preocupa por brindar una educación formativa de conocimientos, Japón intensifica su formación educativa mediante la transmisión de valores humanos, lo que conlleva a un mejoramiento cultural progresivo de sus habitantes.

En las escuelas japonesas no existe el personal de limpieza, son los propios alumnos quienes se encargan de limpiarlas, arribando a una simple ecuación: cuando menos ensucian su escuela, menor será el tiempo dedicado para su limpieza.

Ellos predican un culto de la limpieza, del orden, de la disciplina, ya que consideran que sin ella no puede existir calidad, no puede haber salud, tampoco hay ecología sino está presente la limpieza.

No consideran el hecho de recoger la basura en una escuela como un castigo, (algo que ocurre en nuestro país), sino que constituye una obligación inherente al alumno ejecutar eficientemente dicha tarea.
Esto explica que Japón con una superficie de 337.972 km2 (un poco más grande que la provincia de Buenos Aires) tenga 127.000.000 de habitantes, y se ha convertido en la tercera potencia mundial, después de EEUU y China.

Todo ello obtenido sin la generación de recursos naturales propios, pero disponiendo de una tecnología de avanzada que los jerarquiza en la fabricación de electrodomésticos, automotores y motocicletas de alta gama.

Los valores

Por lo expuesto se considera que los logros alcanzados, después de sufrir las consecuencias de la II Guerra Mundial, están directamente relacionados con la educación de valores, impartida desde el Estado.
Una educación esencialmente inspirada en la reivindicación de los valores humanos de las personas, que lamentablemente supera a la educación formal de nuestro país, basada en una enseñanza de apropiación de contenidos.

Tal vez reconvertir nuestra educación, imitando aquello que produzca profundos cambios culturales en las personas, nos podrá conducir hacia un final victorioso, emergiendo de la crisis cultural en la que nos encontramos inmersos.

Por supuesto que la propuesta no resultará en la inmediatez, sino después de transcurrir varias décadas de haber modificado hábitos costumbristas de la Sociedad Argentina.

Fuente de la Noticia:

Lecciones educativas de Japón

ove/mahv

Comparte este contenido:

Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

Argentina / 24 de marzo de 2019 / Autor: Mario Simonovich / Fuente: MDZ

En qué mejoró y empeoró la educación pública durante la gestión de Mauricio Macri, cómo era en el gobierno de Cristina Kirchner y las propuestas para mejorar en forma sostenida la educación pública.

El panorama, cuando asumió Macri a fines del 2015, era así:  sólo la mitad de los alumnos de las escuelas públicas terminaban el secundario en forma, docentes de siete provincias argentinas con sueldos menores al salario mínimo, maestros sin suficiente capacitación, alumnos que aprobaban sin aprender, en un contexto de educación pública con severos problemas de calidad.

¿Qué pasó en la gestión actual? Un reciente artículo del sitio Redaccion.com.aranaliza a fondo el escenario de la educación y advierte lo siguiente: retrocede la inversión en la educación pública,  tres meses de clases perdidos a lo largo de toda la primaria por los paros, más cargos docentes con menos salarios y alumnos, y no mejora el rendimiento de los alumnos en la escuela.

Cuando asumió Cambiemos casi todas las provincias tenían déficit. Gracias a la devolución de 15 puntos de la coparticipación al menos 20 provincias tienen superávit. Sin embargo -desde el Ministerio de Educación- este beneficio (mayor coparticipación) no se tradujo en mayor inversión en educación por parte de las provincias, sino lo contrario: en 2017 cayó un 8% respecto de 2015. Consultados por el sitio redaccion.com.ar, el Gobierno admite que en esa mayor coparticipación no se estableció como condición elevar la proporción de inversión en educación.

Escuelas públicas

Un informe de IDESA destaca que el fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado.  Consideran que las escuelas del Estado no van a mejorar con más recursos, sino cambiando las reglas de gestión y las formas de financiamiento educativo.

a. Reglas de gestión:es muy importante que los directores se  profesionalicen y tengan la posibilidad de manejar los recursos humanos y físicos para poder hacerse responsables de sus resultados.

b. Forma de financiamiento: dar libertad a las familias de bajos recursos a optar por una escuela privada con financiamiento estatal. Esto se podría  instrumentar con bonos (voucher) otorgados a las familias más humildes para que elijan una escuela privada y el Estado le abone a la escuela privada elegida la matrícula contra entrega del bono. Este esquema se usa en países con diferentes culturas, como Suecia y Chile, con resultados educativos mucho mejores que los que Argentina viene mostrando.

c. El Ministerio de Educación nacional puede ayudar a la calidad educativa. Manteniendo las evaluaciones –por ejemplo las pruebas APRENDER– y con asistencia técnica. Pero lo que definitivamente va en contra de la calidad educativa son los programas nacionales que se entrometen en funciones locales, como los destinados a construcción y refacción de escuelas y provisión de equipamiento escolar con fondos nacionales, porque inducen a la ineficiencia, la desidia y la dilución de responsabilidades a nivel local.

Informes:

CIPPEC

Link al documento.

INFORME

Link al documento

INFORME

Link al documento

INFORME

Link al documento

INFORME

Link al documento

Apuntes de la Secundaria

a. Sólo 45 de cada 100 alumnos terminan el secundario en el tiempo previsto.

b. En los sectores más pobres cada año repite el 10% de los alumnos.

c. Siete de cada 10 alumnos de quinto año no resuelven bien los problemas de matemáticas.

d. Uno de cada 10 jóvenes no va a la escuela.

​Aprender 2018

Participaron más de 570.000 alumnos de sexto grado de 20.000 escuelas de todo el país. Según el Gobierno, el rendimiento en Lengua mejoró en todas las provincias. En Matemáticas, un 42,6% de los estudiantes se ubica en los niveles de desempeño más bajos. Además, las escuelas FARO, como se llamó a las escuelas más vulnerables y con desempeños más bajos, mejoraron por encima del promedio del país: en Lengua el porcentaje de alumnos con desempeño alto subió del 10% al 19% y los alumnos con rendimiento por debajo del nivel básico bajaron del 32% al 13%; en matemática, los alumnos con rendimiento avanzado subieron del 4% al 11% y los alumnos con conocimientos por debajo del básico cayeron del 36% al 30%.

APRENDER 2018

Además, las escuelas FARO, como se llamó a las escuelas más vulnerables y con desempeños más bajos, mejoraron por encima del promedio del país: en Lengua el porcentaje de alumnos con desempeño alto subió del 10% al 19% y los alumnos con rendimiento por debajo del nivel básico bajaron del 32% al 13%; en matemática, los alumnos con rendimiento avanzado subieron del 4% al 11% y los alumnos con conocimientos por debajo del básico cayeron del 36% al 30%.

Del problema a la solución

​Mejoras no solo en el aprendizaje, sino también en la reducción de la repitencia y del abandono es el resultado que están empezando a lograr algunas provincias con programas específicos:

En Córdoba, con el uso de herramientas tecnológicas orientada a aprendizajes útiles en todas las materias y con profesores capacitados. Se trata de un programa llamado PROA y en las escuelas públicas donde se aplica la repitencia es del 6,7% mientras que el promedio en las escuelas públicas de esa provincia es de 11,8%.

En San Luis, con las llamadas «escuelas generativas» -secundarios públicos y gratuitos, creados a partir de 2016 en clubes e instituciones barriales-, la mayoría en barrios pobres y con orientaciones específicas (como deportes, arte, comunicación, agro, ambiente y artes visuales). Los chicos no se ubican por grados, sino que por grupos con intereses comunes. Afirman que las «escuelas generativas» permitieron incluir en la secundaria a chicos que directamente no iban a la escuela y además, bajar un 10% el ausentismo.

Otro caso es en la provincia de La Rioja, con el modelo InnovarTE. Allí los alumnos no cursan en un aula, sino que rotan en salas específicas de cada materia; los profesores tienen una concentración horaria que les permite trabajar en solo una o dos escuelas; uso de la tecnología y además, los alumnos aprenden a partir de problemas de su comunidad y pueden elegir qué cursar. Así se fomenta la investigación, la curiosidad y el estudio. Hasta el momento, con este programa han logrado bajar la repitencia un 3,3%.

Fuente de la Noticia:

https://www.mdzol.com/mdz-datos/que-dicen-los-ultimos-informes-sobre-la-educacion-en-argentina-20190317-20454.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 44 of 80
1 42 43 44 45 46 80
OtrasVocesenEducacion.org