Page 45 of 84
1 43 44 45 46 47 84

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

“La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

América Latina / 28 de abril de 2019 / Autor: Mundaca / Fuente: Fuga de Tinta

“La Educación en Movimiento” (2018) es una película documental de Malena Noguer y Martín Ferrari Argentina. Aborda el camino de los movimientos sociales y sus procesos de lucha y educación por todo el continente.

“Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adult@s buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de l@s de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible”¹.

¿Cuál es el sentido actual de la educación popular en Latinoamérica?: Los y las protagonistas nos permiten abrir el debate a través de sus voces. Un documental para reflexionar y poner en práctica.

Luego de un año de difusión en 10 países, los realizadores liberan en youtube el material esperando que sirva como “herramienta de debate para nuestros pueblos”, tal como señalan en sus redes sociales.

 

 

 

 

 

Producción: Malena Noguer, Martín Ferrari Guión y Dirección: Malena Noguer, Martin Ferrari; Realización Integral: Gabi Jaime, Malena Noguer, Martin Ferrari; Dirección de Fotografía: Malena Noguer; Dirección de Sonido: Martín Ferrari; Montaje: Gabi Jaime, Malena Noguer, Martín Ferrari; Animación: MaXi Bearzi; Color: Ignacio Izurieta; Post-producción de sonido: Diego Acosta y Pablo Sosa; Dirección de producción UNTREF: Paula Asprella, Silvana Cascardo; Música: Mateo Arce, Julián Polito; En co-producción con UNTREF Media.

Web oficial: LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO

Facebook: LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO

1 Extraído de sinopsis.

 

Fuente de la Reseña: 

http://fugadetinta.cl/la-educacion-en-movimiento-una-pelicula-sobre-la-educacion-popular-en-america-latina/

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

Chile / 28 de abril de 2019 / Autor: Uchile.tv / Fuente: Youtube

Publicado el 19 de abril de 2019

Marcela Gaete Vergara, profesora de Filosofía, Magíster en Epistemiología, Doctora en Educación, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, conversa Felipe Pozo sobre su nueva publicación (coord.), «Pedagogia en Contextos de Encierro en América Latina. Experiencias, posibilidades y resistencias» (RIL Editores, 2018).

«Pedagogia en Contextos de Encierro en América Latina: Experiencias, Posibilidades y Resistencias» estudia las circunstancias en que son educados los pobres excluidos y recluidos de América Latina, se analiza el escenario en que se enmarca la pedagogía con sujetos privados de libertad en la región y aborda posibilidades pedagógicas desarrolladas con jóvenes en conflicto con la ley o internos en centros de menores como medida de «protección». También ahonda en la temática de la formación de docentes y profesionales para trabajar con niños, niñas, jóvenes y adultos en contextos de encierro, presentando experiencias de Chile y Argentina.

En la primera parte, llamada Políticas de encierro. Pedagogía en resistencia, escriben Francisco Sacfó (Argentina), Claudia Bandeira (brasil) y Alberto Amiot (OEA; en la segunda parte, Exclusiones y reclusiones. Pedagogía con jóvenes en centros de menores y privación de libertad, escriben Estela Quintar (México), Paula Baleato (Uruguay), Linda Itatí Nosa (Argentina), Marcela Gaete (Chile), Marisol Ramírez (Chile) y Margaretta Selander (Chile; finalmente, la tercera parte Formar-nos para formar. Desafíos educativos en espacios de clausura, los artículos son de Florencia Breglia (Argentina), Cecilia Rojas (Chile) y Viviana Soto (Chile).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente de la Entrevista: 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

Argentina / 28 de abril de 2019 / Autora: Marcela Isaías / Fuente: Autoeducación Digital

Distintas voces coinciden en que la clave está en la educación sexual integral

Y un día partió, en busca de algo mejor/ Ella sabía que volver sería mucho peor/ Nació en el dolor, se fue detrás de una canción/ Ella cantaba para engañar a su propio dolor..,” dice la letra de Ella #NiUnaMenos de La Berisso. La canción es sugerida por los estudiantes para reflexionar sobre la violencia de género. Esa violencia que causa abusos y femicidios como el de Micaela García. ¿Qué puede hacer la escuela para prevenirla? Distintas voces acuerdan que la clave está en la aplicación plena de la educación sexual integral (ESI).

“Que la educación sexual deje de ser un espacio que se sólo da en los últimos años, en biología y empiece a ser una materia más; que se dicte desde los primeros años y cuente con profesores capacitados para enseñarla”, resume su pedido Julia Alabern, alumna de la Nigelia Soria, integrante del centro de estudiantes de esta escuela.

Sostiene que “para hacerle frente a la violencia de género desde las escuelas, es fundamental la implementación de la ley de educación sexual integral”. Tiene un pedido puntual para las autoridades escolares, con razones bien fundamentadas: que les brinden espacio a los centros de estudiantes, ya que por lo general son los chicos y las chicas quienes toman la iniciativa “de hablar de estos temas tan tabúes”. “Los centros de estudiantes nos permiten organizar cine debate, charlas y diversas actividades de temas tan transversales como lo son la violencia machista y la educación sexual en general”.

Marcos Bomprezzi está en el último año de la escuela obligatoria y participa de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES). Sugiere escuchar (con video incluido) el tema de La Berisso para pensar en la dimensión del #NiUnaMenos. También pone el acento en que se respete la ley de ESI. “Para hacerle frente a la violencia contra las mujeres —dice—, en la escuela deberíamos tener formación en género, sobre qué es esta violencia de género y se debería respetar en todas las instituciones educativas la ley de ESI, ley que no es respetada por muchos directivos. También escuchar más a los centros de estudiantes que reclaman que se aplique correctamente esta ley, y muchas veces no se nos escucha”.

La voz del Estado

La voz del Estado llega de la ministra de Educación provincial, Claudia Balagué, que resalta las leyes como la ESI (26.150) y sus lineamientos curriculares, junto con diversos materiales específicos, que acercan “herramientas y perspectivas para trabajar en el ámbito educativo la prevención, detección y erradicación de la violencia contra las mujeres”. Además de las leyes nacional Nº 26.485 (de protección integral a las mujeres) y provincial Nº 13.348 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales.

El Programa de ESI —destaca— es el instrumento que permite “problematizar estereotipos de género, abordar las relaciones afectivas entre adolescentes y visibilizar situaciones que vulneren derechos como el abuso sexual” y que posibilita “trabajar para la construcción de relaciones democráticas e igualitarias para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Balagué afirma que Educación provincial desarrolla diversas líneas de acción en las cuales “se aborda la desnaturalización de la violencia contra las mujeres, como también estrategias ante situaciones concretas”. Menciona la capacitación docente, talleres con estudiantes secundarios, producción de afiches y folletos, trabajo articulado entre los equipos ESI y Socioeducativos ante situaciones de violencia de género; además de una jornada de prevención de violencia de género en las cinco mil escuelas provinciales.

Formación docente

Los gremios docentes también se centran en el valor de la aplicación plena de la ESI para hacerle frente a la violencia de género. Ponen el acento en la formación de los docentes, no como una capacitación más sino como un recorrido propio para cada educador y educadora.

“Desde la escuela se puede hacer mucho. Hay cuestiones que no están en debates, como el cuerpo de leyes que protegen derechos”, analiza María de los Angeles Menna, maestra de grado y dirigente de Amsafé Provincial. Cita las leyes de ESI, las de defensa de los derechos de la mujer y de protección de la infancia y adolescencia (26.061) que “ayudan a identificar los tipos de violencias en el aula y los modos en que se expresan”.

Menna, quien también es antropóloga e integra los Equipos Socioeducativos, subraya el carácter obligatorio y horizontal de esta enseñanza. Además de la necesidad de que la formación en ESI llegue a todo el magisterio para que educar en la materia no sea un trabajo ajeno ni una bajada de línea. Al respecto tiene una mirada crítica sobre el acceso al valioso material de ESI producido por Nación (cuadernos por niveles, láminas y cartillas), que enviaba a las escuelas pero que no llegaba porque era cajoneado por la Provincia. También sobre la política provincial de capacitación: “En un tema tan tabú como es el de la sexualidad, esta decisión de seleccionar uno o dos docentes para que participen de la ESI y que sean multiplicadores es casi como dar por tierra con el proyecto. Hay que ser protagonista de este proceso para poder revisar muchas prácticas que están encarnadas en nosotras”. Y recuerda que “muchas veces las propias maestras son víctimas de la violencia de género y no lo pueden asumir”.

La secretaria de Cultura y Derechos Humanos del Sadop Rosario, Silvana Cadahia, también destaca el valor de la ESI, pero con didácticas apropiadas para garantizar su implementación: “A veces se corre el riesgo que al tomarla como un contenido transversal nadie se haga cargo de esta enseñanza”.

Ante la violencia de género, dice que la escuela tiene la doble tarea de fomentar a largo plazo un análisis más estructural de por qué ocurren estas problemáticas y a la vez trabajar sobre lo urgente, como son los femicidios, como pasó con la vida de Micaela García, la estudiante violada y asesinada el primero de abril pasado en Gualeguay.

Se trata —profundiza— de enmarcar el femicidio dentro de un contexto de violencia sistemática, que tiene una intencionalidad sobre los sectores históricamente más vulnerables que son los niños y niñas, los jóvenes y las mujeres.

“La escuela tiene que trabajar —se explaya— con la comprensión de los sistemas de violencia que genera este sistema desigual e injusto. Pero también ir tratando de formar subjetividades que dejen de estar en riesgo, fortalecidas unas con otras, desde la información, desde el empoderamiento colectivo. Para esto se necesitan políticas de Estado urgentes”.

En esas urgencias propone preguntarse por los estereotipos que se replican en la escuela. “Yo Soy Luna se reproduce en la primaria. Hay que tomar conciencia de que convertimos a los chicos y chicas en consumidores de ciertos modelos y también que los exponemos a una erotización temprana de sus cuerpos”, advierte sobre este programa de televisión y otros similares y define que “la escuela tiene una batalla cultural por delante”.

Mujeres de la historia

La diputada provincial Silvia Augsburger (Igualdad y Participación) distingue el papel del Estado y de la ESI para responder a la violencia de género. “La violencia sexista, los femicidios, las violaciones y los abusos sexuales son las versiones más crueles de la subordinación de las mujeres en nuestra sociedad. A lo que estamos asistiendo en este momento es a un incremento y visibilización de la resistencia de las mujeres a esa subordinación histórica. A partir de esas visibilizaciones, la escuela es la principal herramienta que tiene el Estado para derrumbar ese andamiaje cultural y social que subordina a las mujeres”.

¿Qué hacer? Augsburger opina que lo primero es jerarquizar, priorizar fuertemente la ESI. Recuerda aquí parte de las discusiones que se daban en 2006 cuando era legisladora nacional y se debatía el proyecto de ESI: “Venían muchas personas planteando la no exigencia de la ESI para las escuelas confesionales, diciendo que eran las familias quienes debían decidir la orientación de esa educación para sus hijos. El debate lo ganamos mostrando las cifras de abuso sexual infantil que se da mayoritariamente en los entornos familiares y por tanto no se pude dejar libradas a las mismas esta decisión, sino que debe intervenir fuertemente el Estado para garantizar la vida sin violencias”.

Otra tarea para la escuela es “usar un lenguaje inclusivo, no sexista, genérico porque el lenguaje estructura el pensamiento”. También hay que insistir con la enseñanza de la historia de nuestras heroínas, “en las mujeres de nuestra Independencia y en aquellas más recientes que jugaron papeles protagónicos para promover un mundo más justo, como las Madres de la Plaza, las piqueteras, las Mujeres en lucha que pararon los remates en los años 90 que están absolutamente invisibilizadas”. Y considera decisivo terminar con los estereotipos de género: “Seguimos insistiendo en que las nenas son más ordenadas y los nenes más revoltosos, que tienen más interés en determinadas actividades y menos las mujeres. Hay un montón de herramientas que tenemos en nuestras manos para eliminar la subordinación de la mujer en todos los ámbitos”.

Por qué es un femicidio

¿Femicidio o feminicidio? “En la Argentina son sinónimos femicidio y feminicidio, pero se usa en general femicidio”, explica la periodista Loreley Flores integrante de la organización “Con X, comunicación plural e igualitaria”. La diferenciación entre un término y otro la sostiene la académica, antropóloga e investigadora mexicana Marcela Lagarde —continúa Flores— quien dice que femicidio es la contraparte de homicidio. Es decir, el primero sería un asesinato a una mujer (por ejemplo, en un robo) y el segundo un asesinato a un varón. Mientras que “feminicidio” es un asesinato a una mujer por cuestiones de género, es decir por ser mujer.

“Sin embargo, en la Argentina usamos el término femicidio con la connotación que le da Marcela Lagarde al término feminicidio. Con lo cual debemos hablar del «Femicidio de Micaela», ya no de asesinato porque no alcanza para decir que fue agredida por ser mujer, donde un varón violento quiso disponer de su cuerpo en una clara relación de dominación de su vida”.

Lecturas para ampliar la mirada

Una serie de lecturas amplían y acompañan el trabajo didáctico de la educación sexual integral, y en particular profundizan en la problemática de la violencia de género.

La diputada Silvia Augsburber sugiere dos académicas y autoras “que tienen un lenguaje sencillo, cotidiano y que permiten de manera inmediata ver qué se puede hacer desde la escuela”: Graciela Morgade y Catalina Wainerman.

La dirigente del Sadop Rosario, Silvana Cadahia, propone sumergirse en literatura temática como “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez”, de Rita Segato; “Historia del pecho”, de Marilyn Yalom; “Mujeres que corren con los lobos”, de Clarissa Pinkola Estés; “Pariremos con placer”, de Casilda Rodrigánez Bustos; “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”, de Alicia Fernández; “Cuerpo de mujer y experiencia de Dios”, de María Clara Lucchetti Bingemer y “Mujeres que callan”, de Marta Fernández Boccardo.

Fuente del Artículo:

Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

Fuente de la Imagen: 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

Argentina / 28 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

No habrá clases en todo el país

Los gremios docentes anunciaron que se sumarán al paro general convocado por el Frente Sindical para el Modelo Nacional, al que adhirieron la CTA y Camioneros, y que se realizará el próximo martes 30. “Paramos en defensa del salario y el empleo y en particular en defensa de la paritaria nacional docente”, confirmó Sonia Alesso, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera).

Tal como lo hicieron ayer los pilotos, la dirigente confirmó que los sindicatos docentes agrupados en Ctera también adhieren a la medida de fuerza, algo que es independiente de la negociación salarial alcanzada en la provincia de Buenos Aires.

“Desde enero de 2018 el gobierno nacional viola por decreto la paritaria nacional docente. También congelaron los fondos para educación, subejecutaron las partidas, incumplieron con todo los objetivos de inversión educativa”, afirmó Alesso, que en la enumeración de promesas incumplidas incluyó a los 3000 jardines que nunca se realizaron.

Alesso remarcó que le Gobierno también congeló el incentivo docente y el fondo compensador, que va a las provincias más pobres. La misma suerte que corrieron las partidas de comedor. “Estamos viendo con mucha preocupación como los niños van cayendo en situación de pobreza y cómo eso influye en las escuelas”, agregó en declaraciones al Destape Radio.

“No es la primera vez que confluimos con diferentes sindicatos y sectores, creo que es lo necesario para enfrentar el ajuste. Estamos viviendo una situación verdaderamente grave. Ayer se conoció el índice de inflación sin que el gobierno diera una sola respuesta. La unidad para enfrentar el ajuste es fundamental”, dijo la dirigente.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/188079-los-docentes-se-suman-al-paro-del-30-de-abril

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

Argentina / 28 de abril de 2019 / Autor: Provincia de Buenos Aires / Fuente: SUTEBA

Es un instrumento que ordena la organización y funcionamiento de los Establecimientos Educativos.
Parte de la necesidad de prácticas educativas en la vida escolar.

El nuevo Reglamento General de Instituciones Educativas ya está disponible para que sea descargado.

Link para la descarga:

https://www.suteba.org.ar/download/reglamento-general-de-escuelas-78622.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.suteba.org.ar/reglamento-general-de-escuelas-9821.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

El Arcón de Clío, educación más humana

Argentina / 28 de abril de 2019 / Autora: Daniela Leiva Seisdedos / Fuente: Jupsin’ información para decidir

El Arcón de Clío, revista educativa escrita desde el aula – Educación más humana, educación como meta – Por Daniela Leiva desde Argentina 

  • Si queremos un mundo más humano, se debe empezar por una educación más humana desde las aulas, porque todos somos cerebro y corazón al educar, todos tenemos que lograr que nuestros alumnos sean protagonista auténticos de la vida y no meros espectadores de sus aprendizajes.
  • El objetivo de El Arcón de Clío es contribuir a la formación de un ser integral: críticocreativo y sobre todo ético. Los tres pilares fundamentales para el desarrollo humano.
  • La innovación educativa es un rompecabezas de aprendizajes, cada pieza representa una meta para mejorar nuestro mundo.

El mundo de hoy es un mundo virtual, un mundo que llega a todos. La información reina aunque más información no es necesariamente aprender, esta es una deuda que si se produce, genera un brecha tecnológica y crea otro analfabetismo.

Confieso me da tristeza que vaya muriendo el papel, aunque tengo la esperanzas que no desaparezca.

«La información reina aunque más información no es necesariamente aprender y puede generar una brecha tecnológica y otro analfabetismo»

Educación más humana en las aulas

Si queremos un mundo más humano, se debe empezar por una educación más humana desde las aulas, porque todos somos cerebro y corazón al educar, todos tenemos que lograr que nuestros alumnos sean protagonista auténticos de la vida y no meros espectadores de sus aprendizajes.

Somos docentes de ArgentinaEspañaMéxicoUruguayVenezuela y otros países de Iberoamérica.

La educación no debe ser solo pensada por los mejores, debe ser pensada por todos por eso es un derecho esencial del hombre. Pensemos si se quiere aumentar la inversión en educación se termina de hablar gasto educativo ¿está bien?



Un mundo mejor para Clío

El mundo online llega a todos, es masivo, por eso es nuestros contacto actual con países y docentes que antes, de otras formas, hubiese sido imposible.

«Soy curiosa por naturaleza y la educación es un derecho humano de TODOS, no de los países o gobiernos»

Tengo unos aliados incondicionales, mi marido y una hijaClío, en edad escolar. Quiero, como cualquier madre o padre, que su mundo sea el mejor, más libre. Esto, sin duda, se logra con educación. Soy curiosa por naturaleza y la educación es un derecho humano de TODOS, no de los países o gobiernos.

El objetivo de El Arcón de Clío es contribuir a la formación de un ser integral: críticocreativo y sobre todo ético. Los tres pilares fundamentales para el desarrollo humano.

No tenemos conciencia de que un alumno que está sentado en nuestras aulas hoy, que egresa en el fin del ciclo lectivo del 2019 del colegio secundario, va a ser el constructor de los designios del 2025-2028 en nuestros países. Por eso, no podemos vivir hipotecando el futuro.

La innovación educativa es un rompecabezas de aprendizajes, cada pieza representa una meta para mejorar nuestro mundo.

Fuente del Artículo:

El Arcón de Clío, educación más humana

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 45 of 84
1 43 44 45 46 47 84