Por: CLACSO.
Estados Unidos / 14 de julio de 2019 / Autor: Miriam Schuager / Fuente: wwwhat’snew
Google lanzó un nuevo recurso educativo que ayudará a los docentes a enseñar programación a sus estudiantes.
Esta nueva herramienta se encuentra en Code with Google y tiene como objetivo ayudar a los educadores a crear un plan de estudio para clases de Ciencias de Computación basado en las necesidades de sus estudiantes.
Por ejemplo, hay un currículo basado en CS First, la plataforma de Google para enseñar programación utilizando Scratch. Hay actividades sugeridas que los educadores pueden realizar con niños de 9 a 14 años. Pueden implementar estas temáticas por clases o escoger aquellas que se adaptan a los conocimientos que ya tienen los estudiantes.
Siguiendo esta dinámica encontrarán una guía, planes de lecciones, un folleto informático y una hoja de soluciones. Cada una de las opciones se puede utilizar para crear un programa personalizado para cada clase o grupo de estudiantes.
Google también brinda otras sugerencias para acercar a los niños a la programación como la app Grasshopper, con ejercicios desde iOS y Android. Así como herramientas que los docentes pueden evaluar para la enseñanza o para incentivar a los niños a dedicar pequeños períodos de tiempo a realizar prácticas de programación.
Y aquellos educadores comprometidos también se pueden informar sobre los programas de becas (no disponible en todas las regiones) y ayudar a sus estudiantes a trabajar para conseguirlas.
Fuente de la Noticia:
Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas
ove/mahv
14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00
Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438
01:00:00
Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466
02:00:00
Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441
03:00:00
Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434
04:00:00
Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444
05:00:00
5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472
06:00:00
“Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494
07:00:00
Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512
08:00:00
Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506
09:00:00
Instagram para introducir el visual thinking en el aula
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481
10:00:00
Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503
11:00:00
La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594
12:00:00
Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460
13:00:00
Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475
14:00:00
Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463
15:00:00
7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509
16:00:00
Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469
17:00:00
Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488
18:00:00
El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478
19:00:00
Organismo para la mejora continua de la educación
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500
20:00:00
¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484
21:00:00
El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491
22:00:00
Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597
23:00:00
Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
Argentina / 7 de julio de 2019 / Autor: Constanza Bonsignore / Fuente: Página 12
“Nos empezamos a enterar que a un montón de estudiantes que habían presentado la solicitud de inscripción en el mes de marzo no les habían respondido, quedando su trámite en evaluación. En otros casos directamente se rechazaron las becas sin ninguna causa”, aseguró a PáginaI12 Eva Dipomulos, copresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
La convocatoria para el Progresar fue oficializada en febrero de este año. Los montos de las becas no fueron actualizados. Los valores son los mismos que se registran desde febrero de 2018. El piso de la beca se mantiene en 1250 pesos y el tope en 4900 pesos para aquellos que estén por finalizar carreras universitarias consideradas “estratégicas”. Además se limitó el período de inscripción a un mes, desde el 1º hasta el 31 de marzo.
Al congelamiento del monto de la beca, pese al incremento de la inflación, se suma ahora la demora en la asignación y los rechazos injustificados que empeoran aún más la situación de los estudiantes.
“Creemos que esto no es un error, sino una política sistemática que viene desfinanciando este Programa. Registramos más de mil casos, lo que indica una situación bastante masiva”, señaló Dipomulos, referente de la agrupación La Mella.
En la misma línea se pronunció Lucía Cámpora, vicepresidenta de la FUBA, quien consideró que se trata de una “decisión política que implica un ajuste encubierto”. “Congelaron los montos de las becas y ahora demoran la asignación”, señaló la dirigente de La Cámpora.
«Estudio Ciencias de la Comunicación en la UBA. En marzo me inscribí en las Becas Progresar y todos los días entro a la página del Ministerio de Educación y me aparece que mi solicitud está siendo evaluada. Necesito la beca, porque necesito viajar para cursar, necesito comprarme comida entre cursada y también necesito comprarme los apuntes», señaló una de las estudiantes afectadas.
La FUBA y la FULP presentaron un reclamo ante el Ministerio de Educación de la Nación que comanda Alejandro Finnochiaro. Allí solicitaron que, con urgencia, se resuelva la situación de los miles de estudiantes que hoy necesitan la beca para poder continuar sus estudios. “Son innumerables los casos de estudiantes que reportan denegatorias de la beca sin fundamento. Bajo el argumento de no haber aprobado el 50 por ciento de las materias correspondientes a un año según el plan de estudios, se les niega la beca a estudiantes que sí aprobaron la cantidad de materias exigidas”, explicaron.
Además, plantearon que la demora en la asignación de las becas conlleva otro problema que es la imposibilidad de percibir el beneficio de la Tarifa Social en transporte para llegar a sus lugares de estudio. “Es evidente que la demora en la asignación de la beca, impide a los estudiantes gozar de este apoyo y dificulta aún más la continuidad de la cursada”, subrayan.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA también se pronunció por esta situación. A través de su consejo directivo, solicitó «una pronta respuesta a todos los casos de jóvenes que sin explicación alguna han sido privados de las becas Progresar desde comienzos de año» y exigió «una urgente actualización del monto de la beca».
El Progresar fue puesto en marcha en 2014 y a fines de 2015, cuando asumió Cambiemos, abarcaba a casi un millón de jóvenes estudiantes. Con el recorte presupuestario, la escasa difusión y el desmantelamiento de la coordinación territorial, el monto de la beca para terminar estudios obligatorios -primaria y secundaria- cayó en términos reales un 94 por ciento, y para los universitarios un 70 por ciento, lo que representa un recorte de 400 mil becas desde que gobierna Mauricio Macri. La prestación obtuvo el máximo valor real de la serie durante el primer trimestre de 2015, cuando llegó a los 900 pesos mensuales.
El año pasado, el presidente Macri y el ministro de Educación, Finocchiaro, relanzaron el programa y actualizaron el valor de la beca de 900 a 1250 pesos para primaria y secundaria, y de 2300 para universidad. Sin embargo, el aumento anunciado para el relanzamiento siguió estando por debajo del poder adquisitivo que tenía el estímulo en 2015. Además, aquel decreto recortó el pago de las becas de 12 a 10 cuotas por año y elevó los requisitos de acceso, desconociendo las desigualdades sociales de origen. El plan de becas exige ahora aprobar el 50 por ciento de las materias previstas para el año que esté cursando el alumno. Antes, el único requisito era ser estudiante regular, que en general implica aprobar al menos dos materias anuales en el caso del nivel universitario.
Fuente de la Noticia:
https://www.pagina12.com.ar/203781-los-excluidos-de-las-becas-progresar
ove/mahv
7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855
01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846
02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896
03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890
04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923
05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917
06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926
07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958
08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946
09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852
10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955
11:00:00 – La ventana de la SEP
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901
12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929
13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949
14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934
15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878
16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937
17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920
18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940
19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893
20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943
21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859
22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885
23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv
Colombia / 2 de junio de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar
Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE
Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.
00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019
01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016
02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029
03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254
04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156
05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375
06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208
07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022
08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372
09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244
10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379
11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258
12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205
13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152
14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211
15:00:00 – Reforma educativa sin pasador
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251
16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217
17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141
18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159
19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147
20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214
21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248
22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013
23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382
En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.
ove/mahv