Page 215 of 358
1 213 214 215 216 217 358

Minedu y Unesco Perú buscan fortalecer formación docente

Perú/18 agosto 2016/Fuente: Peru Corresponsables

Con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales de los docentes y con ello contribuir a mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, MINEDU, en colaboración con UNESCO Perú, implementó el Programa de Actualización Docente en Didáctica.

egún fuentes de la organización, la alianza demuestra la apuesta del Estado Peruano por la revalorización de los docentes y fortalecimiento de la carrera pública magisterial.

“UNESCO participa de este programa por que se inscribe en la política de valoración de la formación docente, no es solamente un programa de formación en servicio o un programa para trasladar conocimiento es parte de una política de revaloración docente y es necesario fortalecer un mensaje sólido, invertir en la formación docente, es invertir en la calidad de la educación y hacerlo, es invertir en el desarrollo inclusivo del país”, comentó Magaly Robalino Campos, representante de UNESCO en Perú.

El Programa de Actualización Docente en Didáctica – Modalidad Virtual inició en 2014 y está dirigido a profesores de inicial, primaria y secundaria de todo el país. Hasta el momento, son más de 13 360 docentes los beneficiados en todo el Perú.

«Hemos estamos sumando energías institucionales en beneficio de la educación y los aprendizajes de nuestros niños para lograr que una educación con calidad prime en todas las escuelas del Perú”, agregó Susana Córdova directora de Educación Física y Deporte del Minedu.

Fuente: http://peru.corresponsables.com/actualidad/minedu-y-unesco-peru-buscan-fortalecer-formacion-docente

Comparte este contenido:

Venezuela: Colegios católicos consideran positiva la transformación curricular

Venezuela/18 agosto 2016/Autor: Karen Jiménez /Fuente: MPPE

Con la finalidad de presentar las orientaciones del proceso de transformación curricular que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), se desarrolló un encuentro entre autoridades del órgano ministerial y representantes de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), en la sede de esta institución ubicada en el centro de Caracas.

La viceministra de Educación Media del MPPE, Yoama Paredes, fue la encargada de exponer los aspectos más relevantes de este proceso, señalando a los docentes la necesidad de superar la fragmentación del conocimiento y la memorización en las aulas de clase.

Trina Carmona, presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), afirmó que desde la institución que representa “estamos dispuestos a apropiarnos de la propuesta, conocer sus implicaciones y también presentar alternativas desde nuestros 480 centros educativos, para entrar en ese proceso de la mano con el Ministerio porque así lo hemos acordado”, señaló.

Asimismo, Carmona subrayó que el cambio curricular “estaba pendiente desde hacía muchos años, y vemos que ahora el MPPE ha tenido esta iniciativa a partir de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa que se hizo hace dos años, una demanda que surgió de los educadores. Que hoy tengamos un documento de inicio es importante”, expresó.

Carmona indicó la importancia de conocer el contenido de la transformación curricular, destacando la importancia de conocer las experiencias de los centros educativos que ya lo han implementado.

Por su parte, el viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Jehyson Guzmán, destacó que el cambio del currículo de educación media tiene un carácter flexible y progresivo, agregando que todas las instituciones educativas que quieran incorporarse son bienvenidas.

Acerca de la inclusión de los planteles afiliados a la AVEC en este proceso, el viceministro Guzmán destacó que existe una relación permanente entre dicha asociación y el MPPE, en la cual existen puntos de vista comunes, por lo que enfatizó en la necesidad unir esfuerzos para avanzar en la transformación curricular.

Transformación del currículo es una necesidad

Sor María Elizabeth Ojeda, docente de la Escuela Técnica María Auxiliadora, ubicada en Altamira, consideró oportuno el encuentro con el MPPE se reúna con los representantes de la AVEC, “para compartir inquietudes, porque la educación es un problema de todos. Me parece interesantísimo ver que tenemos puntos muy comunes, como son los referentes éticos y filosóficos de la educación”, afirmó.

Del mismo modo, Ojeda resaltó que entre las inquietudes recogidas en la Consulta por la Calidad Educativa, “lo que piden los muchachos es que los eduquen con respeto, con amor, y los docentes piden que se actualicen los contenidos y estar de cara a la comunidad”.

La educadora manifestó que este cambio de paradigmas “implica una mayor formación del personal, porque si queremos educar con amor debemos tener un educador con mística y vocación, y una sociedad que reconozca el aporte del docente”, apuntó Ojeda.

“Los cambios no se decretan, se construyen poco a poco. Es necesario establecer los pasos que se requieren para que se vaya implementando este cambio curricular y que sea asumido libremente con el aporte de todos”, dijo.

Emiro Palma, coordinador nacional de Educación de Pueblos Indígenas de la AVEC, expresó que “la reunión me pareció exitosa, fraterna y sincera, para seguir dando oportunidades y esperanzas a nuestros pueblos indígenas, porque ellos están incluidos en este proceso y me parece un avance interesante”.

Docentes de los colegios católicos dieron sus aportes para esta transformación.

Comparte este contenido:

Una educación superior de calidad y gratuita

Centroamérica/Panamá/14 de Agosto de 2016/Autor: Ricardo Pacheco Tack/Fuente: La Estrella de Panamá

Una de las principales metas de las próximas administraciones de la Universidad de Panamá es rescatarla del deplorable estado de descrédito social en que se encuentra actualmente e incrementar sustancialmente el nivel académico y por extensión, la competitividad del país.

Siempre he sostenido que la educación en todos sus niveles debe ser libre, laica, de calidad y gratuita, incluso para los hijos de familias acomodadas económicamente. La administración universitaria saliente ha venido quejándose continuamente de los recursos económicos a su disposición, 234 millones de balboas en el 2016, lo cual demuestra en parte su incapacidad de gestión al no hacer los correctivos correspondientes; no obstante, con un uso adecuado y racional del presupuesto asignado, podría garantizarse el funcionamiento normal de la institución, siempre que el mismo sea destinado a rubros sensitivos a partir de una planificación consistente con las metas.

La universidad debe ser para aquellos alumnos que se esfuerzan por cumplir con sus obligaciones como estudiantes, que luchan constantemente por superarse integralmente como persona y no para aquellos que solo se conforman con la nota mínima del pase y mucho menos para los ‘estudiantes profesionales ‘ con 20 o más años de permanencia en la Universidad de Panamá.

En el esquema que sugiero, debe considerarse:

1) Establecer los requisitos mínimos que debe cumplir todo alumno de primer ingreso en comprensión, abstracción y rendimiento, lo cual puede ser evaluado a través un examen objetivo de ingreso acorde a los conocimientos que deben poseer los egresados de la educación media.

2) Planificar un curso propedéutico integral que conduzca a la nivelación de estudiantes que no lograron pasar su examen de ingreso. Aunque algunos docentes argumenten que ‘se alarga la carrera ‘, ‘nos quedamos sin alumnos ‘ o ‘sin horas ‘.

3) Determinar con la mayor rigurosidad los costos de la formación de los profesionales en cada una de las carreras ofertadas. Costos que incluyan no solo el salario de los profesores, sino también el de los materiales y equipos empleados, al igual que su mantenimiento. La preparación de calidad de un médico, físico, abogado, agrónomo, historiador, operador turístico, etc. tienen costos diferentes. Aquí no vale la división del presupuesto global entre número de alumnos.

4) Determinar el valor móvil de cada crédito por disciplina de estudio.

5) Fijar el tiempo máximo de permanencia en la institución.

El estudiante que ingresa por vez primera NO PAGA UN SOLO CÉNTIMO DE MATRÍCULA; si al final del semestre, ha aprobado todas sus asignaturas, se matricula automáticamente en el siguiente semestre sin costo alguno y así, sucesivamente durante toda la duración de la carrera. En este sistema, la colegiatura de los estudiantes que cursan regularmente sus estudios, sin fracaso alguno, sería totalmente gratuita. Esto sería un estímulo a la dedicación del estudiante y no lo que ha venido sucediendo por años donde muchos estudiantes crónicos, ‘líderes ‘, quedan insertos en alguna planilla.

Un estudiante que no haya aprobado una asignatura tendrá derecho a presentarse, dos veces y en forma gratuita, a un examen de rehabilitación o convalidación, según sea el caso.

Si el estudiante no supera los exámenes indicados, tendrá derecho a matricularse nuevamente en la materia no aprobada, pero pagando el valor del crédito. En caso de que no quiera asumir el costo de los créditos, podrá retirarse de la institución abonando la tercera parte del valor por cada crédito certificado. Esto último permitiría recuperar parte de la inversión estatal, en caso de que el alumno quiera utilizar los créditos en una universidad privada, de pago.

Aquellos estudiantes carentes de recursos económicos que cumplan con las condiciones exigidas por la Universidad y con sus responsabilidades académicas ingresarían en un programa de becas que podría extenderse a toda la carrera.

Con unos estudio universitarios gratuitos, se incentivaría a todos los egresados del secundario que desean superarse académicamente y además, antes de ingresar a la Universidad el alumno y sus familiares deben conocer bien las responsabilidades que implica estar en una institución de educación superior y así de a poco iremos dejando atrás lo que muchos catalogan como una ‘escuelona ‘.

Este sistema se podría implementar hasta los estudios de postgrado, tal como sucede en otros países del norte de Europa y países del Cono Sur.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-superior-calidad-gratuita/23955802

 

Comparte este contenido:

PEDAGOGIA 2017. «Encuentro por la Unidad de los Educadores»

Cuba/13 agosto 2016/Fuente:  Eventos Palco

A través de la Promotora del Evento Lic. Wilma Mádams Jiménez  email: wilmamj@palco.cu, usted podrá contactar con el departamento de Ventas Internacionales del Palacio de Convenciones de La Habana, sede del evento. Ventas Internacionales le ofrece la posibilidad de efectuar el pago online de un paquete integral que incluye: cuota de inscripción, alojamiento en el Hotel Palco (aledaño a la sede), los traslados aeroportuarios y otros transfers incluidos dentro del programa oficial. En solo una transacción, Usted  podrá financiar todos estos servicios. También podrá contar con la asistencia personalizada de los especialistas de Ventas Internacionales.

Location : Palacio de Convenciones de La Habana
Contact : wilmamj@palco.cu

CONVOCATORIA

Congreso Internacional Pedagogía 2017

“Encuentro por la Unidad de los Educadores”
Del 30  de enero al 3 de febrero 2017

El Ministerio de Educación de la República de Cuba y el Palacio de Convenciones de La Habana, tienen el placer de invitarle a participar en el evento Pedagogía 2017, en ocasión de celebrar su decimoquinta edición, del 30 de enero al 3 de febrero de 2017, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.

Organizan

Ministerio de Educación de la República de Cuba
Palacio de Convenciones de La Habana

Auspician

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC)
Asociación de la Televisión Iberoamericana (ATEI)
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC/Habana)
Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)
Confederación de Educadores de América (CEA)

 

Temáticas Congreso Internacional Pedagogía 2017

 

  1. La educación en valores y ciudadana por una cultura de paz.
  2. El desempeño profesional del docente en el perfeccionamiento y transformación de los sistemas educativos.
  3. Desafíos y perspectivas en la formación docente.
  4. Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo y sostenible.
  5. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Su contribución a una cultura por el desarrollo sostenible.
  6. La evaluación de la calidad para una educación inclusiva y equitativa en el marco de la Agenda Educativa 2030.
  7. Educación ambiental para el desarrollo sostenible y la prevención de desastres.
  8. Cultura, educación y sociedad.
  9. La educación física, el deporte y la salud en las instituciones educativas.
  10. Atención integral a la infancia y la adolescencia.
  11. Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje.
  12. Formación vocacional, laboral y orientación profesional en función de las demandas sociales.
  13. Organización y administración de las instituciones educativas. Aportes de las Ciencias de la Educación al desarrollo de la práctica educativa.
  14. La Integración escuela – familia – comunidad por un desarrollo humano sostenible.
  15. Alfabetización y educación de jóvenes y adultos.
  16. Pensamiento de José Martí y del Comandante en Jefe Fidel Castro en la obra educacional cubana.
  17. Pensamiento educativo latinoamericano.
  18. Desafíos y perspectivas en la formación de profesionales en una universidad innovadora.
  19. Influencia de los sindicatos y gremios de docentes en el desarrollo sostenible de la educación
  20. Educación inclusiva, equitativa, de calidad y aprendizaje durante toda la vida para todos
  21. La educación para los pueblos indígenas y del sector rural. Políticas innovadoras para el desarrollo humano sostenible
  22. Formación técnica y profesional de calidad y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países.

Cada uno de estos temas centrales está integrado por diversas líneas temáticas que se debatirán en simposios y foros y se tratarán en cursos (precongreso y paralelo al evento), desarrollados por docentes e investigadores de alto nivel profesional y experiencia.

Los simposios se organizarán en conferencias, mesas redondas, paneles, presentaciones orales y carteles, como formas de integración del contenido de los temas centrales y para propiciar el debate científico. La forma fundamental de presentación de los trabajos será en sesiones de debate, en las cuales los delegados, mediante su intervención y participación, comunicarán de manera breve los principales resultados científicos de su trabajo de investigación.
El programa científico incluye visitas especializadas a centros educacionales e instituciones científicas y culturales de La Habana.
En el Sitio Web www.pedagogiacuba.com, usted encontrará información detallada sobre la organización del Congreso, la inscripción y formas de pago, las personas de contacto, las normas para el envío de trabajos, información sobre los cursos precongreso, entre otros.
Esquema del programa general

* Cursos precongreso                30  de enero
* Cursos paralelos    al congreso            31  de enero al 2  de febrero
* Apertura y Conferencia inaugural        30  de enero
* Actividades científicas del Congreso        31  de enero al 3  de febrero
* Visitas a instituciones educacionales        31  de enero al 3  de febrero
* Clausura                          3  de febrero

Idioma oficial

Español

Fecha límite para el envío de los resúmenes  y trabajos

Se enviarán hasta el 31 de Octubre de 2016 al correo electrónico pedagogiacuba@rimed.cu

Delegado:   150 CUC hasta el 31 de octubre de 2016
200 CUC desde el 1 de noviembre de 2016 hasta el 23 de enero 2017

Acompañante:    80 CUC cuota única

Cierre del pago On line – 23 de enero de 2017

Los interesados podrán abonar la cuota de inscripción en Cuba, en el momento de la acreditación, en Pesos Cubanos Convertibles (CUC), moneda de circulación oficial del país y con tarjetas de créditos permisibles no giradas con casas matrices de bancos americanos y de acuerdo con la tasa de cambio vigente en el momento del pago.

Delegado: 200.00 CUC

Acompañante: 80.00 CUC – cuota única.

Cuota de inscripción de los Cursos – 20.00 CUC

El pago se realizará en efectivo, Peso Cubano Convertible (CUC), en el momento de la acreditación. La cuota de inscripción incluye certificado de asistencia y material impreso del curso.

Los interesados podrán seleccionar el curso de su preferencia y solicitar su pre-matrícula al Comité Científico, a través del correo electrónico pedagogiacuba@rimed.cu

Exposición asociada

Paralelamente al evento se desarrollará una exposición en el lobby principal del Palacio de Convenciones, en la cual empresas especializadas, nacionales y extranjeras, dispondrán de una ocasión excepcional, para exponer y comercializar sus producciones, servicios y materiales afines con las temáticas del evento.

Los interesados deberán contactar con:

Raúl González Castro
Organizador Profesional de Exposiciones
Palacio de Convenciones de La Habana
Correo electrónico: raul@palco.cu

Contactos

Esp. Lic. Zósima López Ruiz
Organizadora Profesional de Congreso
Palacio de Convenciones de La Habana
Avenida 146 e/11 y 13, Playa
Apartado Postal 16046, La Habana, Cuba
Teléfonos: (537) 208-5199/202-6011 al 19 ext. 1510
Fax: (537) 202-8382
Correo electrónico: zosima@palco.cu
www.eventospalco.com

MSc. Marisol Presno Pérez
Secretaria Ejecutiva Comité Organizador
17 y 0 Vedado, CP 104000, Cuba
Correo electrónico: asesor.vmp@mined.rimed.cu

Dr. C. Eva Escalona Serrano
Presidenta del Comité Científico
16 y 3ra Playa, Cuba
Correo electrónico: pedagogiacuba@rimed.cu

Fuente: http://www.eventospalco.com/es/eventos/details/85/pedagogia-2017.-

 

Comparte este contenido:

Crítica del nuevo modelo educativo/I

Por  Enrique Calderón Alzati

Luego de leer y analizar el documento que describe el modelo educativo que propone Peña Nieto se produce la reacción de que la mentalidad de nuestros gobernantes, y de manera particular del secretario de Educación, no les da para entender de qué se trata, porque desde las primeras páginas el modelo contradice todo lo que Aurelio Nuño ha venido haciendo, con la ayuda de fuerzas policiacas: …atender de manera más cercana las necesidades educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo (página 13);… el (antiguo) modelo no ha permitido a las localidades, regiones y entidades reflejar su identidad y perspectiva en la organización y en los contenidos educativos con que la escuela trabaja (página 14)…el amor a México se traduzca en una convivencia más armónica, en mayor respeto a los derechos humanos y al estado de derecho (página 17).

La actual reforma educativa está así en total contradicción con el modelo que se propone, el cual implica el reconocimiento de la diversidad entre las diferentes regiones de nuestro país, con lo que la aplicación de evaluaciones estandarizadas para todos los maestros carece de sentido, además de desconocer los derechos de éstos y violentar el estado de derecho establecido por la Constitución.

El nuevo modelo educativo es un cúmulo de buenos deseos, similar a muchos otros elaborados en el pasado; un ejemplo es el énfasis que hace en el desarrollo del pensamiento crítico. …El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para……(página 15), siendo el mismo, un documento carente de pensamiento crítico y razonamiento lógico, que ofrece un breve diagnóstico del modelo existente, sin hacer referencia a las graves fallas del sistema que nos ha llevado a la crisis educativa actual, siendo la más importante la corrupción que ha asolado al sistema en forma creciente.

Así, el documento habla de la importancia de la gestión interna de las escuelas… el modelo busca crear una que cuente con organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje…(página 22), pero omite las causas de la pésima condición física de las aulas, ignorando las prácticas de los diferentes niveles de gobierno, de simular la entrega de recursos a las escuelas, recursos que terminan en las cuentas bancarias de funcionarios y administradores, así como la existencia de familiares de aquéllos como parte de las plantillas docentes.

De la misma manera, el documento ignora, al igual que el secretario Nuño, que uno de los problemas más graves que enfrenta la educación pública ha sido posible por la corrupción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a partir de las políticas de estado, que viendo en este organismo un recurso político de dimensión nacional, han trastocado sus funciones… Esto incluye en primer lugar la colaboración entre el gobierno federal y… el sindicato de maestros… entre otros (página 15). ¿De esta manera pretende el gobierno mejorar el sistema educativo, con su nuevo modelo, desconociendo lo que hoy representa el SNTE para la sociedad mexicana, en particular para los maestros?

El nuevo modelo coloca a la escuela en el centro del proceso educativo, planteando la necesidad de dotarlas de todos los recursos necesarios; para crear el espacio ideal para el desarrollo de los estudiantes …propone como uno de los elementos centrales de la transformación del sector en el siglo XXI poner a la escuela en el centro del sistema …(página 22), a contrapelo de los actuales recortes presupuestales que son aplicados en primer lugar a la educación y a la salud, (promesas de un gobierno populista versus la realidad).

Por otra parte, el documento hace algunas menciones a la necesidad de que los maestros deban estar mejor preparados, así como de evaluarlos; sin embargo, en ningún momento hace alusión a sus estudios en las escuelas normales ni a las necesidades de éstas, haciendo evidente el desprecio del gobierno por las instituciones que han formado a los profesores a lo largo del siglo XX y lo siguen haciendo ahora. ¿Será que el gobierno desea ocultar los contratos dados al Tecnológico de Monterrey (ITESM) para que éste se haga cargo de la preparación de los nuevos docentes? El documento nada de esto menciona, como tampoco lo hace de la actualización y educación continua de los maestros en funciones. ¿Pensará acaso que ello se puede resolver con los métodos de enseñanza en cascada, que son los únicos que han sido utilizados por el actual gobierno, no obstante su reconocida inutilidad?

Durante las últimas décadas del siglo XX los conocimientos referentes a los procesos de aprendizaje y desarrollo del cerebro desecharon los viejos mitos y los dogmas que han afectado negativamente la educación, siendo penoso que el documento no haga mención alguna de estas innovaciones que están transformando la educación de otros países; igualmente, la mención que se hace de las posibilidades que las tecnologías de la información han abierto a la educación, es superficial e insuficiente, …considerar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo con el fin de desarrollar la destreza técnica que implica su manejo… para su utilización con fines educativos…(página 32), ignorando la necesidad de que sean las escuelas de maestros las que conformen los primeros pasos para la integración de la tecnología a la educación.

Igualmente, soslaya que los factores de la crisis en que han vivido los sistemas de educación media superior (EMS) durante las dos últimas décadas se deben en buena medida a la falta de planeación de los últimos gobiernos, al ignorar que el crecimiento de la matrícula de secundaria debía repercutir en un incremento inmediato de la demanda para la EMS, la cual atendieron a destiempo y de manera improvisada, captando como maestros a egresados del sistema de educación superior, sin ninguna formación pedagógica; al ignorar todos los problemas aquí mencionados (en un siguiente artículo haré referencia a otros más), el nuevo modelo educativo será pronto un proyecto olvidado, mientras que la reforma educativa del actual gobierno será recordada como algo que nunca debiera repetirse.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/critica-del-nuevo-modelo-educativoi/

Comparte este contenido:

Libro: Enseñando para la libertad, Compromiso Moral y acción en el salón de clase por William Ayer

América del Sur/ Venezuela /Agosto del 2016/Reseña/Centro Internacional Miranda

 Por  William Ayer

Resumen:

Se refiere a la indagación de la enseñanza-aprendizaje,  desde la experiencia. El autor quien refleja un espíritu libre desde el inicio de la lectura en el libro Enseñando para la libertad Compromiso Moral y acción en el salón de clase, expresa que ha encontrado en la literatura imaginativa una reafirmación de la vida plena, dela  libertad humana, y la complejidad según del  aparente potencial infinito de ser y de convertirse  en prácticamente nada. , en este sentido la literatura manifiesta nos ayuda  a encontrar un camino, a esa vida gratificante una vida señala  Ayer más allá de los precintos áridos de los programas y de políticas. Apuntó que los maestros  pueden ser promotores  ya sea  de esperanza o, al mismo tiempo, proveedores de determinismo y de desesperanzas. Todo argumenta depende el contexto, pueden enseñar para la libertad,  y también pueden , por el contrario  representar y practicar  un tipo de “sometimiento “ como  la subyugación, la represión y el generar agentes de dependencia  y servilismo .hace referencia  a maestros que  se convierten en  en maestros liberadores comprometidos  con la práctica de la libertad  que están guiados por  el compromiso  permanente de trabajar si se puede llamar así  con seres humanos  para que ellos alcancen  completamente su humanidad , un deseo m manifiesta  por alcanzar  un futuro prometedor para todos. Por último se reseña que la libertad de la que actualmente se hace énfasis es producto de luchas  sociales, movimientos laborales, abolicionistas,  entre otros que menciona.  Sin dejar ajenos a los maestros de todos los tiempos, que tienen en sus haber  la posibilidad de transcender , quizás dar a luces  y liberación  como lo señala .Ayer (2004).

Libro : Por Willians Ayer

Centro Internacional Miranda

IBSN: 978-980-7050-26-5

Impreso Caracas -Venezuela

Fuente : Fundación Centro  Internacional Miranda

Fuente imagen :Editores OVE.

 

Comparte este contenido:

Debate: Público o privado. ¿La proliferación de las escuelas privadas de bajo coste mejora o frena el aprendizaje para todos?

Un debate con la Dra. Prachi Srivastava y el Dr. James Tooley

«La pregunta número uno que los responsables de política educativa deberían hacerse a sí mismos es ¿»bajo coste» para quién?»

Una entrevista con la Dra. Prachi Srivastava, Profesora Asociada en la School of International Development and Global Studiesde la Universidad de Ottawa

«Para conseguir una educación de alta calidad hay que incorporar al sector privado».

 

 

Una entrevista con el Dr. James Tooley, Director Global de Low Cost Schools (GEMS Education) y Catedrático de Política Educativa en la Universidad de Newcastle.

 

1ª pregunta: ¿Cuáles son los principales puntos que los responsables de la política educativa deben conocer sobre las escuelas privadas de bajo coste y su relación con la calidad de la educación en sus propios países?

Prachi Srivastava: El primer punto debería ser que la terminología de escuelas privadas de «bajo coste» o «tasas bajas» no está muy bien definida. Si te paras a pensar en la renta de los hogares más pobres, entendiéndose por estos hogares los situados en el quintil más bajo, resulta que las tasas escolares de muchas de las escuelas que consideramos como de «bajo coste» se llevan realmente una parte importante de los ingresos familiares sólo para escolarizar a un niño. Estas tasas pueden oscilar entre el 5% hasta incluso el 40% o el 60% en el caso de algunas cadenas de escuelas que se consideran a sí mismas como de «bajo coste». Se trata por lo tanto de un tema de asequibilidad.

El segundo tema es el de las tasas y los costes. Los costes incluyen bastante más que simplemente las tasas. La mayoría de los responsables educativos debería saber que los costes del acceso a la escolarización abarcan también otro tipo de gastos familiares como las clases particulares, los libros de texto, el transporte, las comidas, los uniformes, etc. Por lo tanto, la terminología es algo engañosa y oculta también en algunos casos  cuál es el coste real que supone acceder a estas escuelas.

Y el tercer punto, dicho de forma muy general, y espero que los responsables educativos tengan más oportunidades de informarse y leer realmente sobre este aspecto,  es que si hablamos de contenidos, los datos existentes sobre la calidad están siendo muy debatidos. Si hablamos de ventajas comparativas entre los estudiantes de las escuelas públicas y las privadas, tampoco están claros los resultados en cuanto al rendimiento escolar.

James Tooley: En primer lugar, hay que saber que las escuelas privadas de bajo coste se están haciendo omnipresentes. Están muy extendidas en los países en vías de desarrollo y la gran mayoría de las familias con bajos ingresos envían a sus hijos a estas escuelas. Por ejemplo, un estudio recientemente realizado en los barrios bajos marginales de Monrovia en Liberia mostró que un 71% de los niños acudían a escuelas privadas de bajo coste. Encontramos resultados similares en Lagos, Accra, Hyderabad, etc. En las zonas rurales el porcentaje de población pobre que  utiliza estas escuelas se sitúa posiblemente entre el 25 y el 30%. Por lo tanto, un gran número de personas utilizan estas escuelas y hay una enorme cantidad de éstas: 300.000 solamente en la India y 14.000 en Lagos.

En segundo lugar, hay que saber que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste sacan mejores resultados que los que van a las escuelas públicas. En otras palabras, según demuestran todos los estudios realizados, estas escuelas privadas de bajo coste tienen una calidad más alta que las escuelas públicas.

Y en tercer lugar, normalmente ofrecen un trato equitativo a las niñas. Esto significa que o bien en las escuelas privadas de bajo coste hay paridad de género en comparación con las escuelas públicas o  bien que la presencia de las escuelas privadas mejora la situación de las niñas en aquellos lugares en los que hay prejuicios sociales contra el hecho que las niñas vayan a las escuela. Por ejemplo, un estudio realizado en Pakistán demuestra que la brecha de género se reduce en aquellos pueblos en los que hay escuelas privadas en comparación con aquellos en los que no hay.

Por lo tanto, diría que éstas son las tres cuestiones más importantes.

 

2ª pregunta: ¿Qué es lo que genera la demanda en aquellos lugares donde proliferan las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste?

James Tooley: Es muy, muy sencillo: la demanda de los padres. Esta demanda es lo que está impulsando el acceso a este tipo de escuelas. Los padres quieren escuelas que rindan cuentas, algo que las escuelas públicas no hacen. Las escuelas públicas fracasan en este sentido. Los padres quieren escuelas que tengan toda la calidad que su bolsillo pueda permitirse y las escuelas públicas fracasan de nuevo rotundamente a la hora de ofrecer alta calidad. Por lo tanto, la situación es muy simple: es la demanda de los padres lo que está impulsando la demanda de las escuelas privadas de bajo coste.

Prachi Srivastava: Las escuelas privadas están proliferando por lo general en áreas o en contextos en donde parece que el sector público no está ofreciendo una calidad educativa razonable. Consideramos que el fenómeno de la proliferación  de las escuelas privadas es un síntoma de la existencia una gran disfunción de sectores de la enseñanza que se supone deberían ser gratuitos en los primeros niveles.

Tenemos que preguntarnos qué es lo que ocurre en aquellos casos en los que las familias no tienen que pagar por la asistencia a la escuela y qué ocurre en aquellos casos en los que tienen que pagar costes directos. Nos encontramos con que en los casos en los que las familias tienen que pagar, las niñas tienden a ser excluidas, los niños con necesidades especiales o problemas especiales de aprendizaje tienden a ser excluidos y, generalmente desde una perspectiva más macro, los niños que provienen de comunidades desfavorecidas, ya sea por razones de etnia, lengua, religión o casta, estos niños se quedan [aparentemente] al margen. Y parece que se quedan mucho más al margen según va pasando el tiempo y avanza el ciclo educativo.

 

3ª pregunta: ¿Quién se beneficia de las escuelas privadas con bajas tasas/bajo coste? ¿Quién sale perjudicado?

Prachi Srivastava: Lo que podemos ver en la bibliografía sobre el tema, es que estas escuelas pueden ser asequibles para aquellos que cuentan con una situación económica más segura, quizás las clases trabajadoras o aquellas que cuentan con un empleo estable, y desde luego para las clases medias. Pero si hablamos realmente en términos de áreas subdesarrolladas y de hogares con una situación económica insegura, entonces estas escuelas no son realmente asequibles para este tipo de familias y, por lo tanto, no pueden beneficiarse de las mismas durante mucho tiempo.

James Tooley: Todos estos niños que han podido asistir a escuelas privadas se han beneficiado claramente de las mismas. Las escuelas tienen una calidad superior a las escuelas públicas, por lo que si tenemos en cuenta que la aritmética y la lectoescritura son indicadores clave de cuál va a ser la evolución de los niños a lo largo de su vida, está claro que los niños que van a las escuelas privadas de bajo coste van a tener mejores resultados en la vida que los que van a las escuelas públicas.

Pero sí, se puede decir que aquellos que han sido dejados atrás en las escuelas públicas se ven de alguna forma perjudicados por la decisión de aquellos que van a las escuelas privadas. Los que han sido dejados atrás no van a ser tan aventajados como los otros. Tengo claro que la solución es evidente: hay que ayudar a todo el mundo a que tenga una educación de calidad. Algunas personas piensan que pueden hacerlo en las escuelas públicas. Mi opinión es que la forma más sencilla, más eficiente y más eficaz de conseguirlo es permitir que los niños que han quedado aparcados en las escuelas públicas puedan acceder a las escuelas privadas mediante bonos o becas específicas. Así es como se supera el problema de la desigualdad.

 

4ª pregunta: ¿Cómo afectaría el apoyo generalizado a las escuelas privadas de bajas tasas/bajo coste a los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y mejorar los resultados del aprendizaje para todos?

James Tooley: Recuerde las cifras que le he dado antes por ejemplo con respecto a África Occidental: en las áreas urbanas un 70% o más de los niños están ya utilizando este tipo de escuelas. La situación es similar en la India, Pakistán y Sudeste Asiático. Por lo tanto, en estos momentos se está produciendo ya una gran revolución, sobre todo en las áreas urbanas. Esto está teniendo ya un gran impacto en la subida de los niveles educativos. Pero el tema está claro: los datos demuestran que la calidad de la educación es mejor en estas escuelas, lo que producirá mejoras sociales. La educación se encuentra estrechamente vinculada a las mejoras económicas. Por lo tanto, cuanta más educación de alta calidad se tenga, más mejorará la economía de una nación. La experiencia demuestra que la forma de hacerlo es acercarse al sector privado, no buscar y probar otras soluciones.

Lo que está ocurriendo es que los servicios públicos se están reduciendo cada vez más. Las cifras que tenemos respecto del Estado de Lagos en Nigeria, que ha sido el más estudiado en esta materia, muestran que desde 2010-11 se ha producido un aumento desde casi el 60% de alumnos matriculados en escuelas privadas hasta más del 70% ahora. Esto quiere decir que el cambio producido durante los últimos cinco años ha sido enorme. Por lo tanto, parece que las escuelas privadas seguirán creciendo y creciendo hasta que los gobiernos y las agencias internacionales puedan solucionar el tema de la educación pública. En mi opinión esto va a ser muy beneficioso, dada la mejor calidad de las escuelas privadas.

Prachi Srivastava: Falta una verdadera investigación a nivel sistémico. No hay muchos estudios que realmente hayan estudiado el impacto sistémico de las intervenciones privadas dentro de los sectores públicos, y desde luego no dentro del marco de la competencia.

Diría a los responsables políticos que si de verdad quieren entender el impacto de estas intervenciones, deben ponerse realmente serios con el tema, no limitarse a simplemente debatir sobre ello sino a realizar incluso estudios a pequeña escala dentro de los contextos locales para ver lo que está pasando realmente sobre el terreno y qué tipo de intervenciones pueden ampliarse, que sean gratuitas al inicio de la escuela. Creo que este es el tema fundamental. No se trata de si el sector público o privado interviene mejor en un aspecto determinado, sino de qué es realmente lo que podemos hacer en sectores gestionados de forma pública o privada para mejorar la calidad y la accesibilidad sin provocar gastos excesivos o adicionales a estas familias.

 

5ª pregunta: ¿Qué temas no han sido todavía tratados adecuadamente en la cobertura que los medios de comunicación hacen de este asunto?

Prachi Srivastava: Creo que uno de los temas principales tiene realmente que ver con esta cuestión de la accesibilidad y de las definiciones. Cuando alguien oye el término tasas bajas  o bajo coste, al menos en los medios de comunicación occidentales o del norte, o incluso en países en vías de desarrollo cuando hablamos de responsables educativos que pueden no haber experimentado directamente nunca estos aspectos reales de la exclusión o de las privaciones a las que tienen que hacer frente las familias con economías inestables, creo que se asume que se trata de tasas bajas o de bajo coste en términos absolutos  y que todo el mundo se lo puede permitir. Desde luego cuando empezamos a traducir estos términos a céntimos al día o a dólares al día, te puedes imaginar lo que suponer decir que «acceder a esta escuela de bajo coste solamente cuesta 60 céntimos al día». Sin embargo, si ponemos este dato en un contexto local en el que el salario diario puede ser de solamente 1,35 dólares, resulta que proporcionalmente las familias tienen que dedicar realmente una parte muy significativa de sus ingresos para que un solo niño pueda acceder a una determinada escuela.

Por lo tanto, cuando nos ponemos en situación y tratamos de entender la situación del quintil inferior de las familias más pobres, el 20% de los que menos tienen, los más desfavorecidos desde el punto de vista social y económico, creo que el tema en términos de asequibilidad no ha sido adecuadamente tratado, no solamente en los medios de comunicación, sino que tampoco lo ha sido en la literatura académica y desde luego tampoco a nivel de política educativa.

Cuando una empresa o cadena de escuelas o un donante dice que «estamos apoyando escuelas de bajo coste», creo que la primera pregunta que los responsables educativos deberían hacerse es: «¿bajo coste para quién?»

James Tooley: Creo que el tema de la asequibilidad de las escuelas privadas frente a las escuelas públicas, es fundamental para tratar de entender qué es lo que está pasando en este campo. La gente habla de comparaciones diciendo «bueno, al fin y al cabo las escuelas públicas son gratuitas». Esta forma de pensar es absurda. Las escuelas públicas no son gratuitas para los padres. Los padres tienen que pagar uniformes, libros, zapatos, transporte, comida, etc, las cuotas de las Asociaciones de Padres de Alumnos, las tasas de los exámenes. Todo esto son costes que existen en las escuelas públicas.

Cuando desglosas uno por uno todos los costes que supone enviar un niño a la escuela pública y todos los costes que supone enviar a un niño a una escuela privada, los resultados que obtienes son muy interesantes. Me remito otra vez al estudio realizado en África Occidental, en los barrios bajos marginales de Monrovia, Liberia. El estudio demostró que el coste que supone para un padre enviar a un niño a una escuela pública representaba de media un 75% del coste de enviar a un niño a una de estas escuelas privadas de bajo coste. Es cierto, la escuela privada es más cara, pero no mucho más si lo comparamos con la idea [equivocada] de que las escuelas públicas son gratuitas y las escuelas privadas son caras.

Esto es algo muy importante. Hay que señalar por cierto que las escuelas privadas tienen un horario lectivo más largo que el de las escuelas públicas. Por lo tanto, si miramos el coste por hora, puede resultar que las escuelas privadas sean incluso más baratas para los padres que las escuelas públicas. Creo que este es un tema que debe ser tratado y que es fundamental contextualizar los argumentos. Las escuelas públicas no son gratuitas.

 

Otros recursos y referencias para mayor información

James Tooley:

Tooley, J. (2013). The beautiful tree: A personal journey into how the world’s poorest people are educating themselves. Washington, DC: Cato Institute.

Tooley, J. (2012). Big Questions and Poor Economics: Banerjee and Duflo on Schooling in Developing Countries. Econ Journal Watch 9(3), 170-185.

Tooley, J. and Longfield, D. (2015). The Role and Impact of Private Schools in Developing Countries: A Response to the DFID-Commissioned ‘Rigorous Literature Review’. Pearson.

Prachi Srivastava:

Srivastava, P. (Ed.) (2013). Low-fee private schooling: aggravating equity or mitigating disadvantage? Oxford: Symposium Books.

Srivastava, P. (2015). Low-fee private schooling: what do we really know? From Poverty to Power, Oxfam Blog, 11 August 2015.

Fuente del Debate:

http://learningportal.iiep.unesco.org/es/Debate/publico-o-privado-la-proliferacion-de-las-escuelas-privadas-de-bajo-coste-mejora-o-frena-el-aprendizaje-para-todos

Comparte este contenido:
Page 215 of 358
1 213 214 215 216 217 358