Saltar al contenido principal
Page 30 of 358
1 28 29 30 31 32 358

Por qué es importante hablar del medioambiente en el aula

educación 3.0 / 09-12-2019

¿Por qué no aprovechar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) para abordar este tema en las aulas? Los expertos insisten en la necesidad de incorporar la educación medioambiental en todas las etapas educativas y de manera transversal.
El estudio ‘Entendiendo a la Generación Alfa’, elaborado por la agencia de comunicación Hotwire, ha revelado que el 95% de los nacidos a partir del 2010 están concienciados con el medioambiente, frente al 57% de los millennials y el 37% de los baby boomers. Esta encuesta demuestra el creciente interés de los más jóvenes en los temas relacionados con la ecología, la diversidad o las causas sociales.

De hecho, y siguiendo con el término ‘justicia intergeneracional’, los jóvenes de hoy serán quienes hereden el mundo de mañana, y deberían participar en las decisiones que se toman para luchar contra la crisis climática. De ahí que sea tan importante que estas generaciones reciban una educación medioambiental acorde con la situación actual del planeta.

Los estudiantes, unidos

Conscientes de ello, se han unido en movimientos como ‘Fridays for Future’, encabezados por la popular adolescente Greta Thunberg, que se preguntan: “¿por qué estudiar para un futuro que quizás no llegue?”. Por eso, estos jóvenes activistas se ponen en huelga y faltan a clase, exigiendo a los políticos de todo el mundo que pongan medidas para hacer frente a los problemas medioambientales con el objetivo de que el planeta siga existiendo.

No son los únicos: ‘Teachers For Future’, ‘Zero Waste’, o ‘Madres por el clima’ son otros ejemplos de los muchos movimientos sociales que exigen conservar el bienestar y cuidar mejor del planeta.

Pero, ¿qué ocurre en los centros educativos? Finlandia y Suecia son dos países de referencia en cuanto a educación medioambiental en las aulas, e Italia se acaba de subir al tren de la lucha contra el cambio climático incorporando una asignatura de educación medioambiental obligatoria de una hora semanal dentro del currículo. ¿Cómo está la situación en España? De momento, centros y docentes se están sumando a la lucha contra el cambio climático con proyectos e iniciativas propias, y de momento no hay planes para tomar medidas de forma global

Medioambiente en el currículo educativo

Para Ally Vispo, uno de los principales referentes del movimiento ‘Zero Waste’ en España, resulta de vital importancia empezar a educar con perspectiva medioambiental desde la infancia. “Cuando educamos desde edades tempranas, estamos creando personas responsables, cívicas, éticas, concienciadas y compasivas, y un mundo lleno de personas así no puede ir mal”, explica. Y añade que tratar la crisis climática y sus soluciones en clase “enseña a los alumnos el valor de la responsabilidad y a entender que tienen el poder de crear un mundo mejor para todos y todas”.

Por otro lado, Miriam Leiróos, docente y coordinadora de ‘Teachers For Future’, un colectivo mundial formado por docentes que busca llevar la ‘ecoalfabetización’ a las escuelas y concienciar a los estudiantes sobre el cuidado de la naturaleza, defiende la necesidad de que la educación medioambiental “toque cada área en todas las etapas, pues en cada acción sumamos o restamos por el medioambiente, por lo que no se puede estudiar educación ambiental de forma aislada”.

La COP25
Para introducir en las aulas temas relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático o las necesidades del medioambiente se pueden utilizar todo tipo de recursos, como estos sobre el del agua y su ahorro o estos documentales que pueden ser muy interesantes para que los estudiantes aprendan de otra forma sobre la evolución de la Tierra o el calentamiento global.

También es posible aprovechar la Cumbre del Clima de 2019, que se celebra entre el 2 y el 13 de diciembre en la capital española. El objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) es que los países presenten sus compromisos y que logren establecer normas para todos los implicados y, así, hacer efectivo el Acuerdo de París, firmado en 2015 para combatir el cambio climático.

Estos son algunos de los temas que se tratarán en la COP25 y que se pueden abordar en el aula de distintos niveles educativos:

  • Huella Ecológica:

La Huella Ecológica es la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Figuras como Greta Thunberg (que viaja a Madrid desde Virginia (EEUU) en catamarán, un medio de transporte no contaminante, para evitar trasladarse en avión) se han convertido en la inspiración y ejemplos a seguir de una generación que aspira con reducir su Huella Ecológica. ¿Saben tus alumnos cuál es la suya? En Internet hay varias herramientas y encuestas gratuitas que pueden rellenar para averiguar qué pueden mejorar en su vida para reducir su propia huella.

  • Calentamiento global:

El calentamiento global es un aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. Se calcula que el proceso, que es natural, se ha acelerado desde el siglo XIX por culpa de la acción humana; en particular por la emisión de gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera. ¿Qué saben los jóvenes sobre este fenómeno? ¿Qué hábitos tienen a diario que puede afectar para bien o para mal la capa de ozono?

  •  Energía:

Expertos en la Cumbre defienden que una de las claves para mejorar el estado de la Tierra es empezar por la descarbonización de la energía y que los gobiernos estatales apuesten por las energías renovables.

  • Consumo responsable:

El capitalismo y el consumo excesivo tiene sus consecuencias negativas en el medioambiente. El consumo responsable, según ACNUR, se puede definir como la elección de productos y servicios que consumimos de acuerdo con criterios de calidad, precio, impacto ambiental, impacto social y ética de las empresas que los producen.

Lo que se compra (cómo y cuándo, también) tiene, sin duda, un impacto en nuestro entorno. Por ejemplo, muchos no se habrán parado a pensar en cómo influye nuestra dieta en el planeta. Algunos ecologistas piden pasarse a una ‘dieta climática’, que consiste en reducir (que no eliminar) el consumo de carne por lo que contamina el sector ganadero. Pero no sólo es la forma de comer. ¿Se han planteado los alumnos cuánto contamina el proceso de fabricación de una prenda de vestir o del móvil que usan todos los días?

Comparte este contenido:

Dubái: XII Foro de Diálogo sobre Políticas del Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes para la Educación 2030

unesco / 09-12-2020

El Grupo de trabajo internacional sobre docentes convocará su 12º Foro internacional de diálogo sobre políticas sobre el tema: «El futuro de la enseñanza».

Desde la adopción de los ODS y el Marco de Acción de la Agenda Educación 2030, los miembros del Grupo de Trabajo Internacional sobre Maestros aprovechan su Foro anual de diálogo sobre políticas para desentrañar el significado y las implicaciones del objetivo docente y su importancia para el otro ODS 4 objetivos, así como los ODS generales.

El 12º Foro de Diálogo de Políticas se centrará en los temas relacionados con las implicaciones de los nuevos objetivos de aprendizaje para la preparación y capacitación de docentes, abordando las desigualdades y la diversidad, y las innovaciones y sus implicaciones para la educación y capacitación y prácticas de los docentes.

Fechas : 8-11 de diciembre de 2019

Lugar : Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Organizadores : Grupo de trabajo internacional sobre docentes para la educación 2030                    

                     Ministerio de Educación, Emiratos Árabes Unidos.

Fundación Hamdan Bin Rashid al Maktoum para un rendimiento académico distinguido

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y Desarrollo del Conocimiento, Emiratos Árabes Unidos y la Comisión Nacional de Educación, Cultura y Ciencia de los Emiratos Árabes Unidos.

 

Tema: «El futuro de la enseñanza»

 

Como señaló el Grupo de trabajo internacional sobre docentes para la educación 2030 (Grupo de trabajo docente) durante su 11º Diálogo sobre políticas, «El futuro de la educación estará marcado por cambios rápidos […] que crearán oportunidades y desafíos para los alumnos y los docentes». El Grupo de trabajo para docentes también recomendó que los docentes estén preparados adecuadamente para enseñar habilidades, conocimientos y valores relevantes que permitan a los alumnos «gestionar de manera crítica y activa el cambio» y dar forma a un futuro justo y equitativo ( «Preparando a los docentes para el futuro que queremos», 11º Diálogo sobre políticas Declaración del foro ).

Desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Acción de la Agenda Educación 2030, los miembros del Grupo de Trabajo Internacional sobre Docentes aprovechan su Foro de Diálogo de Políticas anual para desentrañar el significado y las implicaciones del objetivo docente y su importancia para los otros objetivos del ODS 4, así como para los ODS generales.

El 12º Foro de Diálogo de Políticas se centrará en los temas relacionados con las implicaciones de los nuevos objetivos de aprendizaje para la preparación y capacitación de docentes, abordando las desigualdades y la diversidad, y las innovaciones y sus implicaciones para la educación y capacitación y prácticas de los docentes.

 

¿Qué significa todo esto para la enseñanza?

Sin duda, las discusiones sobre los objetivos de aprendizaje cambiantes y los conjuntos de habilidades del futuro son desafiantes nociones aceptadas sobre lo que se espera de los maestros, cómo deben enseñar e incluso qué forma debe tomar el aula. Para desarrollar las habilidades que ahora necesitan los alumnos, se espera que los docentes de los entornos de aprendizaje de la próxima generación abandonen las prácticas tradicionales de «escuchar y responder» hacia enfoques más interactivos, ágiles y centrados en el alumno. Esto requiere un conjunto de habilidades más diverso que antes, con los maestros listos para innovar en la forma en que interactúan y trabajan con los alumnos en el desarrollo de nuevos conocimientos, siendo los primeros en adoptar tecnologías que apoyan el aprendizaje y trabajan de manera más efectiva dentro de las comunidades de aprendizaje físicas y virtuales.

Esto también reafirma el desafío no resuelto que se plantea al atraer y retener candidatos calificados para la profesión docente. Los países y los gobiernos deberán analizar cómo las políticas pueden hacer que la profesión docente sea más atractiva, pero también redefinir los estándares de enseñanza y las condiciones de trabajo.

 

El 12º Foro de Diálogo de Políticas aspira a proporcionar ideas, estimular y provocar más debates en lugar de afirmar o defender una tendencia en particular. A través de una combinación de mesas redondas, sesiones plenarias y sesiones grupales, un amplio espectro de docentes interesados ​​se reunirán en Dubai para debatir:

  • ¿Cómo impactan los cambios en el pensamiento sobre los propósitos del aprendizaje y las expectativas de habilidades en los maestros y la práctica docente? ¿Cuáles son las implicaciones para los modelos de instrucción, el proceso de aprendizaje-enseñanza, los contenidos de aprendizaje y cómo se evalúa el aprendizaje?
  • ¿Cómo nos aseguramos de que la enseñanza en el futuro contribuya a revertir las disparidades actuales y en lugar de dejar a los alumnos aún más atrás?
  • ¿Qué innovaciones podrían apoyar los nuevos roles de los docentes o aprovechar nuevas fuentes de experiencia y talento? ¿Cuáles son las implicaciones para la organización del cuerpo docente?
  • Más allá de las dimensiones pedagógicas de la enseñanza, ¿qué implican los cambios proyectados para la gobernanza de la educación pública, el diseño de la política docente y la profesión docente en general?

Estas discusiones se articularán en las siguientes tres áreas temáticas:

  1. Tendencias emergentes en el aprendizaje y sus implicaciones para los docentes y la formación y preparación de los docentes.
  2. Futuro papel / s de los docentes para abordar las desigualdades educativas
  3. Innovaciones: implicaciones para la formación y práctica docente

Los Foros de Diálogo de Políticas tienen como objetivo sensibilizar a los miembros y socios del TTF sobre temas cruciales para la implementación de la Meta del Maestro en la agenda SDG y Educación 2030. Al volver a examinar los problemas de los docentes y compartir experiencias relacionadas con las brechas de los docentes, los foros de diálogo sobre políticas fomentan una colaboración, comunicación y movilización de recursos más eficaces para el logro del Objetivo del docente y el ODS 4 entre los miembros del TTF.

 

Descargue la nota conceptual para obtener más información .

Enlaces relacionados

Comparte este contenido:

Ayuso resta credibilidad a los resultados del informe PISA: «Han dado una imagen que no es real»

publico.es / 09-12-2019

Foto: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y su vicepresidente Ignacio Aguado durante el pleno de la Asamblea de Madrid.(DAVID FERNÁNDEZ | EFE

La presidenta de la Comunidad dice que ha habido «pruebas contaminadas» que han perjudicado a los resultados, muy negativos en la capital.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avisado de que si el informe PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se elabora en su próxima edición de la misma forma se plantearán su participación porque con la actual no pueden reconocer cuál es su nivel educativo, ni compararse con otras regiones.

«Nuestra idea es hablar con ellos e intentar encontrar una explicación a todo lo que ha estado sucediendo, a cómo estas pruebas han estado contaminadas y han dado una imagen que no es real sobre la Comunidad», ha sostenido la dirigente regional en una entrevista concedida a Europa Press.

Ayuso ha hecho hincapié en que si no «habrá que pensar también en otros informes o en otro tipo de baremos para que se pueda analizar la situación de la calidad de la Educación en Madrid y no estar presos de unas pruebas».

Madrid perdió 27 puntos en ciencias y 17 en matemáticas respecto a 2015

Los datos relativos al año 2018 recogieron que la autonomía madrileña perdió 27 puntos en ciencias y 17 en matemáticas respecto a 2015. Desde la Comunidad ya se había alertado al organismo internacional y al Ministerio de Educación el 29 de octubre de los problemas detectados al analizar los resultados de su muestra, que consistieron en respuestas anómalas en las preguntas de fluidez lectora, resultados inverosímiles en tres grupos de examinadores e inconsistencias en las bases de datos.

Libertad educativa

Por otra parte, Ayuso ha vuelto a defender la libertad educativa de la que goza la región. «Madrid lo tiene muy claro», ha dicho, para asegurar que para ‘blindarla’ el Gobierno regional está dispuesto incluso a «ir a los tribunales».

La dirigente autonómica madrileña ha declarado que defenderán que las familias en la región «elijan lo que consideren que es mejor» aunque ha remarcado que el «interés principal» de su Gobierno es la educación pública, a la que se destinan «siete de cada diez euros».

Enlace de origen: https://www.publico.es/politica/informe-pisa-madrid-ayuso.html

 

Comparte este contenido:

¿Qué dice y qué no el último informe PISA?

Por: Libremercado 

Desde hace 20 años, España sigue estancada y muy alejada de los países con un mejor rendimiento. En la última edición, eso no ha cambiado.

PISA ha triunfado. No nos referimos a la edición de este año. O a tal o cual parámetro. Sino a la importancia, reconocimiento y relevancia de la prueba que los expertos de la OCDE realizan a los alumnos de los países avanzados desde hace ya veinte años.

Con razón o sin ella, PISA es un referente para juzgar los sistemas escolares de los países ricos. De hecho, la alta o baja calidad de los diferentes modelos se juzga en relación a su nota en la prueba: si estás entre los mejores, tu sistema es bueno; si te quedas por debajo de la media, no cumple los objetivos. Y no es fácil conseguir esa posición: por ejemplo, no hay un PISA de la sanidad, ni de las pensiones, ni de otros servicios públicos (aunque sí hay informes internacionales, ninguno ha adquirido la preponderancia de PISA en su campo).

Hay muchas explicaciones para este éxito. En lo que se refiere a los medios, PISA nos lo pone muy fácil: un listado de países ordenados por notas. Con esa tabla, el tertuliano que todo español (sobre todo los periodistas) lleva dentro es capaz de pontificar sobre las bondades del modelo educativo de cualquier país o comunidad autónoma.

Además, PISA tiene tantos datos, gráficas y comparativas que cualquiera puede encontrar en sus tablas el resultado que reivindique su postura. No hay más que ver cómo, a derecha e izquierda, todo el mundo usa el informe para lanzarlo a la cara del contrario, como la prueba más determinante de que ellos tenían razón. En esto PISA no ha logrado sus objetivos: si la finalidad era llegar a algún consenso, sacar conclusiones aceptadas de forma generalizada o generar un debate más desapasionado… podemos afirmar que ha sido un rotundo fracaso.

La educación siempre ha sido el principal campo de batalla ideológico y tiene lógica que así sea: los dos grandes modelos izquierda-igualdad vs derecha-mérito (y sabemos que este esquema encierra una enorme simplificación que necesitaría un desarrollo muchísimo más largo) encuentran en las aulas su razón de ser. Pensar que PISA podría resolver este enfrentamiento era absurdo. Si acaso, en algunos países (pocos) quizás sirva para una aproximación más tecnocrática al problema o para intentar un consenso de mínimos. No es el caso de España, que lleva tres décadas dándole vueltas a ese Pacto que sirva para 25 años y evite que cada cambio de gobierno traiga consigo una nueva ley educativa. Todos lo dicen y ninguno lo consigue (también es verdad que no parece que nadie lo haya intentado demasiado en serio). Eso sí, cada tres años nos divertimos buscando en las notas de PISA aquella que nos dé la razón.

Dicho esto, sí hay algunas conclusiones interesantes que pueden sacarse analizando los resultados de PISA (aunque los que no estén de acuerdo dirán que quien esto escribe está tan contaminado por sus sesgos como cualquier otro). Aquí van las más relevantes que pueden extraerse de una primera lectura del informe:

1. Dinero y resultados

Los diez primeros países en PISA 2019, en la prueba de lectura, son (no incluimos las ciudades chinas, porque no deja de ser una muestra limitada de un país mucho más grande): Singapur – Estonia – Canadá – Finlandia – Irlanda – Corea del Sur – Polonia – Suecia – Nueva Zelanda – EEUU.

Como vemos, nos encontramos con países muy ricos junto a otros que, en renta per cápita o gasto por alumno, se quedan muy por detrás de la OCDE. Si queremos un titular que lo resuma podríamos decir que el dinero no es lo importante, sino el modelo. Eso sí, es un titular que también necesita matices.

En PISA, como en cualquier otra prueba educativa, la posición socioeconómica de los padres explica parte del resultado de los hijos. De hecho, los autores del informe se esfuerzan por separar este efecto: lo que implica medir no sólo las notas de los alumnos que participan en la prueba sino el porcentaje de esas notas que se puede atribuir a la familia-barrio-colegio al que pertenecen.

Pero al decir que el dinero no importa no estamos hablando tanto del estatus familiar del alumno como del total de gasto (público y privado) en el sistema educativo y su importancia en los resultados generales: en esta cuestión, año tras año, PISA mantiene una constante y es que no hay demasiada relación. Hay que alcanzar un mínimo, eso es cierto, pero todos los países de la OCDE están por encima de esa barrera. Una vez superado ese nivel, lo que marca la diferencia es el diseño del modelo.

De hecho, todos los países analizados son ahora más ricos que en el año 2000, cuando empezaron las pruebas, pero los resultados muestran un preocupante estancamiento en la mayoría de los casos. Desde la OCDE se constata con cierta alarma que, aunque el gasto por alumno se ha incrementado alrededor del 15% de media en los últimos diez años, las notas medias no sólo no suben sino que, si acaso, bajan ligeramente. Es un cambio de tendencia que llama la atención: durante siglos, el crecimiento económico ha ido acompañado de mejoras educativas (era una relación que parecía casi inevitable: si el país era más rico, sus escuelas eran mejores). Ya no lo podemos dar por hecho, al menos en los países más desarrollados.

Esto no quiere decir que cualquier reducción de gasto esté justificada; pero sí que los temas que han ocupado el centro del debate en España en la última década (recortes, alumnos por aula, gasto público sobre el PIB…) quizás no se ocupan de lo más relevante. ¿Que el objetivo general debería ser mejorar los medios a disposición de alumnos-profesores-directores-familias? Por supuesto. ¿Que las principales respuestas estén en el Presupuesto? Ni de broma.

2. Entonces, por qué Estonia

En esta búsqueda de respuestas, Estonia debería ser la próxima estrella de los informes, reportajes periodísticos, artículos y tertulias. Un país con una renta per cápita de nivel medio-bajo (si sólo comparamos con los países de la OCDE, por debajo de la media) y que, sin embargo, supera a todos sus socios de la UE y a casi todos los demás países ricos en la mayoría de las métricas. Finlandia, con cifras un poco a la baja, ya ha pasado de moda (aunque sigue sacando unos resultados que ya quisiéramos otros) y ahora son Estonia y Polonia los referentes.

Eso sí, esto no terminará el debate, ni mucho menos. De hecho, si uno lee en la prensa internacional las explicaciones a estos resultados, se encuentra con todo tipo de argumentos, de los más sensatos a los más extravagantes: los hay que destacan las reformas liberalizadoras en ambos países, otros celebran el conservadurismo del Gobierno polaco (y de su sistema educativo), la libertad de maniobra de los profesores, la equidad de sus sistemas o, ¡incluso!, su pasado soviético. Como vemos, al final cada uno escogerá el detalle que mejor le venga para justificar la conclusión que traía de casa.

Si le preguntan al autor de este artículo qué define a los países que mejor lo hacen en PISA (y no sólo en esta edición), mi respuesta sería que el «rigor»: y no entiendan esta palabra como sinónimo de dureza, castigos o disciplina férrea, sino como una forma de explicar que los sistemas con mejores resultados son aquellos en los que todos los involucrados sienten que su trabajo importa, los demás lo valoran y los resultados (buenos o malos) tienen consecuencias. Es decir, lo importante es que políticos, padres, directivos, profesores y alumnos se tomen en serio lo que hacen, empezando por la selección del personal docente y siguiendo por un diseño de la carrera profesional que les incentive a mejorar cada día y no a acomodarse, que otorgue autonomía para aplicar a pie de pizarra lo que se cree que es mejor en cada contexto; que haga que los estudiantes (y sus familias) le encuentren sentido a todo aquello, puesto que sienten lo que aprende en la escuela y su rendimiento tendrán repercusiones tanto a lo largo de toda su etapa formativa como durante su vida adulta.

Como vemos, son muchos factores: en los países asiáticos la competencia por acceder a las universidades de élite, que dan paso a los mejores empleos, es feroz y eso empuja al alza al conjunto del sistema. En los europeos que mejor lo hacen, se habla mucho de autonomía educativa, educación en competencias y flexibilidad en los programas. Y está claro que en esto no importa sólo la ley educativa de turno. Por ejemplo, un mercado laboral que funciona de forma correcta, filtra a los mejores candidatos o premia a aquellos que llegan mejor formados (ninguna de estas características se aplica en el caso español), puede ser un excelente incentivo para que familias y estudiantes presionen para lograr una educación mejor. Si el único objetivo es titularse, porque el filtro es por nivel educativo y contactos, y no por conocimientos, nadie pedirá una escuela de más calidad, sino una que permita superar etapas con más facilidad.

Pero, como apuntaba, ésta es mi opinión. Si leen lo contrario en otro lugar, pueden dar por hecho que también ese análisis se apoyará en datos de PISA.

3. España 2018: ¿se pueden sacar conclusiones?

Este PISA ha sido uno de los que menos repercusión ha tenido en los medios españoles. Y probablemente se ha debido, al menos en parte, a la polémica sobre la prueba de lectura. En algunas regiones, sobre todo Madrid, los resultados indicaban que algo se había hecho mal.

Las quejas del consejero autonómico madrileño apuntaban en varias direcciones: 1. En los centros que hicieron la prueba dirigidos por tres grupos de examinadores (de los nueve grupos que había en total), los errores se multiplicaron (del 6,8% de media de errores en los grupos sin problemas a superar el 30% en aquellos que se ponen en cuestión); 2. Algunos de los resultados más extraños se produjeron en centros de zonas del oeste de la región, con rentas más altas y con resultados en ediciones anteriores de PISA muy por encima de la media regional; 3. Como no todos los alumnos se examinaron de ciencia y matemáticas, pero sí de lectura, los fallos en esta prueba contaminaban las otras dos (porque los resultados de los que no hicieron algún examen se estimaban, en parte, con la referencia de los de lectura).

A partir de aquí, cada uno sacará las conclusiones que mejor le vengan. De hecho, como Madrid es la región que más se ha diferenciado del resto en algunas de sus políticas educativas (por ejemplo, la libre elección del centro) y la izquierda lleva años buscándole las vueltas, el desplome en los resultados de este año se ha celebrado con alborozo en algunos ambientes. El problema es que mientras no haya un mínimo acuerdo sobre lo que ha podido ocurrir, la discusión puede ser eterna.

En lo que respecta al resto de las autonomías, las diferencias pueden ser muy significativas: entre un alumno gallego y uno andaluz o canario las notas de PISA nos dicen que hay hasta un curso y medio de diferencia de nivel. Es una barbaridad que, en un país y con una única ley educativa, haya este salto. Esto demuestra dos cosas: 1. Que no todo se reduce a Logse, Lomce o cualquier otra norma que pueda aprobarse en los próximos años; 2. Que la descentralización que permite el modelo autonómico puede ser una herramienta para significarse para bien y para mal.

Eso sí, mientras se resuelven las dudas sobre Madrid (aunque no es la única, también en Castilla y León hay problemas), no debemos olvidar que las diferencias entre algunas regiones son consistentes desde que comenzaron a hacerse las pruebas de PISA. En las comunidades del sur de España (Extremadura, Canarias, Andalucía, Castilla La Mancha, Valencia) los resultados son muy malos de forma persistente, con niveles que en algunos casos son más propios de países en vías de desarrollo. Es verdad que también son las regiones con niveles de renta per cápita o desarrollo económico más bajo. Pero incluso así, algo está fallando. Estonia no tiene una renta per cápita superior a la de estas comunidades y a algunas de ellas les saca hasta dos cursos académicos de ventaja.

4. Los problemas de PISA

Lo ocurrido en España en esta edición es un buen recordatorio de los problemas que tienen pruebas como PISA.

En demasiadas ocasiones, tomamos sus resultados como si estuvieran grabados en piedra. Hay países en los que un mal desempeño en uno de estos exámenes ha generado un enorme debate, petición de cambios legislativos o críticas al Gobierno de turno. Y otros que se han convertido en reinas por un día en la comunidad educativa o los medios simplemente porque subían unos cuantos puntos de una edición a la siguiente.

PISA no deja de ser una prueba de laboratorio, con todo lo bueno y malo que eso implica. En general, los expertos indican que es un buen test, bien diseñado para descubrir las fortalezas y debilidades de los sistemas educativos. Pero al final se trata de un examen que se realiza en un día determinado y con unas condiciones-características que podrían ser otras. Y esto siempre tiene sus problemas: desde posibles cambios en los resultados en función de cómo se explique, de quién controle las pruebas o de la capacidad del grupo de trabajo que visita los colegios; hasta elementos anecdóticos y muy complicados de controlar, pero que pueden afectar a una región o país como la fecha elegida para la prueba (imaginemos un día de mucho calor, o que cae justo después de los exámenes trimestrales, o tras un parón por vacaciones…) o la similitud entre los problemas de PISA y los usados en las pruebas nacionales. Desde hace años, por ejemplo, hay quien acusa a los países asiáticos de sacar tan buenas notas porque se preparan para estos exámenes: es decir, obligan a los alumnos que van a acudir a PISA a que se ejerciten en pruebas similares a las que se encontrarán en esta prueba, con lo que mejora su rendimiento, necesitan menos explicaciones, van más rápido y tienen menos temor a no saber qué hacer.

Por eso, PISA debería ser una herramienta más y los resultados de cada edición hay que tomarlos siempre con precaución. Lo importante es la tendencia general a 1-2 décadas vista. Y, por supuesto, tener presente que los cambios en una u otra ley (o en uno u otro partido de Gobierno) se harán sentir a medio plazo. En España, por ejemplo, el problema del sistema educativo no es PISA, sino que las notas de este examen encajan a la perfección con el resto de los síntomas: desde la productividad del trabajador español una vez se incorpora al mercado laboral, a las pruebas de destreza y conocimientos para adultos, pasando por las cifras de I+D, patentes, creación de empresas, conocimientos financieros entre la población, uso de idiomas extranjeros… Si todo lo demás funcionara bien, PISA podría ser una anécdota, quizás un recordatorio de que nuestro sistema (más memorístico y menos centrado en eso que ahora se llaman «habilidades») necesita una pequeña puesta al día. No es así. PISA es sólo una señal más.

Lo mismo podemos decir de las notas en esta edición. Más allá del caso de Madrid, los resultados muestran un estancamiento para el conjunto del país y desde hace 20 años, en la parte media-baja de la tabla de la OCDE. En algunas regiones, las notas son muy-muy bajas, al nivel de países mucho menos avanzados, desde el comienzo de PISA y no se ven apenas señales de mejoría. Por ahí no deberíamos buscar excusas. PISA puede no ser perfecto, pero está claro que el sistema educativo español necesita cambios profundos.

 

Enlace original: https://www.libremercado.com/2019-12-08/que-dice-y-que-no-el-ultimo-informe-pisa-1276649140/

Comparte este contenido:

Libro 15 buenas prácticas docentes: experiencias pedagógicas premiadas en el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes

Colectividad autor: Peru. Ministerio de Educación [103]
Código del documento: PE/2014/ED/PI/1
Recopilación: 83 p., illus.
Idioma: español
Año de publicación: 2014
Tipo de documento: libro
Resumen:
Como parte de la Revalorización Docente, el Ministerio de Educación realizó el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes, con el objetivo de reconocer y destacar las iniciativas emprendidas por los docentes que contribuyen a mejorar la calidad del aprendizaje de sus estudiantes. Más de 1,000 docentes de 24 departamentos del país postularon un total de 700 prácticas docentes, que fueron evaluadas por un Jurado conformado por expertos en materia pedagógica. Como resultado de este proceso de evaluación y calificación, se escogieron tres prácticas como ganadoras y doce reconocidas con mención honrosa. La publicación de las quince Buenas Prácticas Docentes premiadas tiene por finalidad contribuir con su difusión en la comunidad educativa, fomentar su réplica y mejora por parte de otros docentes en las escuelas y reconocer a los docentes que las impulsaron.
Descargar en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229413
Comparte este contenido:

Padres chinos preocupados por falta de descanso en los niños

Asia/China/05 Diciembre 2019/Prensa Latina

A 82,4 por ciento de los padres en China les preocupa que los niños y adolescentes no duerma lo suficiente por la sobrecarga de tareas y las clases extras, constata hoy una encuesta.
Según el sondeo realizado por el Diario de la Juventud, los pesquisados citaron las horas limitadas para ir a la cama, dificultad para conciliar el sueño y nerviosismo durante el mismo como los tres problemas comunes que tienen sus hijos.

Además, 61,1 por ciento de ellos mencionó a las tareas escolares excesivas y 54,5 por ciento a la presión de los cursos extracurriculares, como las dos principales causas de la falta de descanso en los menores.

El tanteo se aplicó a mil 876 padres con hijos de edades entre seis y 17 años, de los cuales el 77 por ciento vive en ciudades.

Al analizar los resultados, Sun Hongyan, directora del Centro de Investigación Juvenil e Infantil de China, enfatizó en que el uso de dispositivos electrónicos e internet también ha exacerbado la situación.

‘Los hábitos de sueño de los estudiantes de escuela primaria y secundaria están empeorando y la proporción de los que tienen falta de sueño está aumentando’, indicó.

Un documento oficial emitido en marzo pasado reveló que casi 63 por ciento de los niños y adolescentes de China duermen menos de ocho horas al día, el tiempo mínimo para garantizarles un buen estado de salud.

Incluso, 8,4 por ciento se mantiene ocupado haciendo tareas hasta después de las 23:00, hora local.

Textos anteriores coincidieron en que casi la mitad de la población infantil carece de espacio para jugar o hacer relaciones interpersonales precisamente por el exceso de los deberes ?sobre todo de matemáticas-, y las clases privadas adicionales.

Las investigaciones también señalaron las afectaciones al horario de sueño y la frustración en gran parte de los niños, así como en las crecientes presiones que enfrentan padres e hijos debido a la competencia en la sociedad por los mejores puestos.

También hicieron referencia al peso en la economía familiar, pues implica la inversión de hasta tres mil yuanes mensuales (unos 475 dólares) en lecciones extras de idioma, música o deporte desde edades muy tempranas.

El gobierno está inmerso en un proceso que pretende hacia 2020 darle un vuelco radical al sistema educativo de China, donde existe una creciente polémica por la sobrecarga en los menores camino a los estudios superiores.

Entre las propuestas está disminuir y en ciertos grados eliminar las tareas, pero muchos padres se quejan porque les preocupa que incida en la calidad de la educación y amplíe las desigualdades.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=325085&SEO=padres-chinos-preocupados-por-falta-de-descanso-en-los-ninos
Comparte este contenido:

India: El gobierno de Madhya Pradesh tiene un enfoque completo en la mejora de la calidad en la educación: Ministro Dr. Chowdhary

El Ministro Dr. Chowdhary informó que, teniendo en cuenta la mejora en la calidad, los oficiales departamentales, directores y maestros fueron visitados en escuelas privadas locales y escuelas de Delhi, Noida y Corea del Sur para que se pudiera introducir el sistema educativo de nivel internacional. en el estado.

Acción efectiva sobre temas básicos

El Ministro Dr. Chowdhary dijo que se ha puesto énfasis en el sistema de verificación de copias adecuado. Se realizó una campaña intensiva para mejorar la verificación de copias. Los oficiales del nivel estatal y distrital después de visitar las escuelas se han asegurado de que las copias de los estudiantes se verifiquen de manera correcta. Además afirmó que las copias que los maestros estaban revisando en aproximadamente 3000 escuelas han sido examinadas bajo la campaña. También se tomó una acción disciplinaria contra los maestros que no verificaron la copia y no mencionaron la corrección. También se tomó una acción para detener el incremento de maestros y deducir los salarios, que han cometido errores. Se emitieron avisos de showcause a los maestros que fueron negligentes.

Acción contra los docentes por un mal resultado del examen

El Dr. Prabhuram Chaudhary informó que el examen se realizó para evaluar la eficiencia de los maestros que dieron menos del treinta por ciento de los resultados del examen, que había cubierto a más de 6000 maestros. También se realizó capacitación para mejorar la eficiencia de los docentes. Se tomó una medida disciplinaria contra los maestros cuyos resultados de los exámenes no fueron buenos.

Interacción entre padres y maestros

El Ministro Dr. Prabhuram informó que se ha hecho un acuerdo para mantener una reunión regular de Padres y Maestros (PTM) para establecer diálogos entre padres y maestros. Se discutió entre los padres y los maestros sobre el perfil de los estudiantes, la mejora de la eficiencia, el libro de trabajo, el resultado de Pratibha-Parva, el curso puente y el examen semestral. Alrededor de 40 lakh padres participaron en estas reuniones. Aparte de esto, en Bal Diwas, se envió una carta ‘Priya Abhibhavak’ a los padres, en la que se pidió a los padres que prestaran atención a sus estudios para mejorar la calidad y la eficiencia de los estudiantes.

Examen anual a bordo del patrón

El gobierno del estado ha tomado una decisión para la evaluación anual de los estudiantes de 5 ° y 8 ° clase sobre el patrón de borad en la sesión académica actual. Se requiere que los estudiantes obtengan un 33 por ciento de calificaciones para aprobar los exámenes de quinta y octava clase. Si no logran obtener un 33% de calificaciones, el examen se realizará nuevamente después de 2 meses.

Aliento a los maestros.

El Dr. Prabhuram Chowdhary informó además que se ha lanzado un Samman Yojana, el ‘Muro de la Fama’ en el estado. Este esquema se ha comenzado a dar honor y aliento a los esfuerzos realizados por los maestros y las escuelas para mejorar la eficiencia básica de los alumnos de 3º a 8º grado. Esto incluye tres categorías Campeonato de Bronce, Plata y Oro. Esto se basa en el porcentaje de estudiantes que reciben eficiencia básica en la prueba de línea de base / línea media y línea final. Bajo este esquema, este año, 851 Campeonatos de Oro, 2187 Campeonatos de Plata y 4566 certificados de Campeones de Bronce incluyendo premios fueron otorgados a 7600 escuelas en total.

Transferencia en línea de docentes

Bajo el procedimiento transparente, la transferencia de los maestros se realizó en línea este año. Este sistema había facilitado la publicación de alrededor de 35 mil docentes en los lugares de su elección.

Club juvenil

Se hicieron esfuerzos para desarrollar la conciencia hacia la aptitud científica, la salud y la conservación del medio ambiente en los estudiantes y brindarles la oportunidad de desarrollar interés y habilidades en el campo de las actividades culturales, intelectuales, deportivas, artísticas y artesanales. El Dr. Prabhuram Chowdhary informó que el Club Vigyan Mitra en todas las escuelas intermedias y el Youth and Eco-Club se ha formado en todas las escuelas primarias para involucrar a los estudiantes en diversas actividades después del horario escolar.

Interacción Académica

El Ministro de Educación Escolar informó que bajo el Aprendizaje PEER, los diálogos académicos se organizan un día de la última semana de cada mes a nivel de Sankul. Esto se está organizando para intercambiar puntos de vista de los maestros y compartir sus experiencias de enseñanza en clase y soluciones a los problemas. En estas interacciones académicas, los maestros obtienen soluciones al discutir los logros y problemas de sus materias y clases.

Fuente: https://indiaeducationdiary.in/amp/madhya-pradesh-government-has-complete-focus-on-quality-improvement-in-education-minister-dr-chowdhary/

Comparte este contenido:
Page 30 of 358
1 28 29 30 31 32 358
OtrasVocesenEducacion.org