Page 52 of 358
1 50 51 52 53 54 358

Así será la reforma de la LOMCE que anunció el Ministerio de Educación

Europa/España/15 Noviembre 2018/Fuente: El diario la educación

Educación pretende vaciar de contenido la Lomce ante la imposibilidad temporal de sacar adelante una nueva ley educativa completa.

El pasado viernes 9, el Ministerio de Educación dio a conocer a la comunidad educativa cuáles serán los ejes sobre los que girará la nueva ley educativa que pretende frenar los efectos más perniciosos de la Lomce. Es prácticamente la eliminación formal del papel que la ley Wert ha tenido en estos últimos años, al menos en buena parte.

Siete son los apartados en los que la explicación de Educación divide la reforma: equidad, eneñanzas y su ordenación, enseñanza de la religión, evaluación, participación, reforma de los conciertos y la relación del sistema educativo y el modelo territorial.

Entre las novedades destaca la eliminación de la referencia a los estándares de aprendizaje evaluables así como las referencias directas a la metodología que utilizar en el aula en un intento por permitir la adaptación de los aprendizajes al contexto de los centros. Los estándares llegan a ser decenas por cada una de las materias, algo que dificulta y burocratiza mucho la labor docente.

La supresión de las evaluaciones finales de primaria y secundaria obligatoria es otra de las reivindicaciones de la comunidad educativa desde la aprobación de la Lomce en 2013. El nuevo Ministerio pretende hacerlo, además de reconvertir estas pruebas en termómetros de la situación del sistema educativo. Serían, las de 6º de primaria y 4º de ESO, pruuebas muestrales y plurianuales. Eso sí, se plantea nuevas pruebas, en este caso, censales, en 3º o 4º de primaria, así como en 2º de ESO con la intención de poder realizar los ajustes necesarios para que cualquier alumno pueda superar las dificultades que tenga.

El de la evaluación es un punto importante en el que Educación quiere incidir para recuperar su papel de diagnóstico, así como hoja de ruta con la que guiar y orientar al alumnado en su paso por la educación. De esta misma forma se retomará la prohibición de utilizar los resultados de cara a hacer cualquier tipo de listado de centros.

En general, el texto que prepara el Ministerio pretende flexibilizar el paso por el sistema educativo así como devolver competencias a la comunidad educativa y a sus docentes. Por ejemplo, prevé que el personal docente tenga más peso a la hora de que el alumnado titule en la secundaria obligatoria. Se recuperarán los ciclos en la primaria y, con ellos, la forma de concebir el paso por ella. O también se estudiará la posibilidad de titular en el Bachillerato con una asignatura suspensa.

Se da más peso a la orientación al alumnado con dificulates o para aquel que vaya a dejar los estudios sin alcanzar el graduado en secundaria para que opte por otras posibilidades.

La participación de la comunidad educativa, la democracia interna de los centros, fue otra de las víctimas de la Lomce, muy contestada desde organizaciones de familias como CEAPA o por los sindicatos docentes. Se pretende recuperar el papel que tenían los consejos escolares reequilibrando estos ante la dirección de los centros. De hecho, de nuevo volverán los consejos escolares a tener capacidad en la selección de las direcciones escolares de sus centros.

Equidad

La pelea entre equidad y calidad de la educación llevan años dividiendo a la derecha y a la izquierda en los debates educativos. Con el nuevo texto legal, el gobierno socialista quiere recuperar el papel de la equidad en diferentes aspectos de la vida escolar. Por ejemplo, se tendrá en cuenta y se eliminarán en su caso, los procesos de segregación escolar provocados por las enseñazas plurilingües.

O se hará que el título de ESO sea accesible tanto por la vía ordinaria como a través de cualquier medida de atención a la diversidad.

También se contemplan cambios en la baremación para los procesos de admisión de alumnado. Para ello se atenderá al alumnado de familias monomarentales o monoparentales, así como a las de víctimas de violencia de género o del terrorismo.

En medidas más directas, por ejemplo, con la posibilidad de alargar la escolarización de alumnado con necesidades educativas si con ello se facilita la consecución del título; o con la puesta en marcha de mecanismos educativos previos a la repetición del alumnado o, si esta llega, estableciendo planes personalizados ante ella.

Conciertos

La Lomce supuso un cambio importante en relación con la concertada gracias a dos puntos principalmente. Por una parte al asumir que la demanda social es el principio rector de cara a organizar las enseñanzas y, además, admitiendo en su texto el concierto a los centros que separan al alumnado por sexos.

Ambos puntos serán revisados en la nueva normativa. Por una parte, la demanda social será suprimida de la ley además de que el papel de los poderes públicos en la programación del sistema recuperará el peso perdido. Al tiempor, Educación priorizará la coeducación frente a la separación por sexos a la hora de conceder conciertos a empresas privadas.

En el capítulo de conciertos también hay una recuperación del papel de la comunidad educativa de los centros. Esta, a través del consejo escolar, tendrá más peso en la selección y despido de los docentes, así como recuperará su papel en los procesos de admisión de alumnos. Procesos en los que de nuevo volverá a haber un representante del ayuntamiento en el que se encuentre el centro en cuestión.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/12/asi-sera-la-reforma-de-la-lomce-que-anuncio-el-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:

Costa Rica a la vanguardia con nuevo marco de formación técnica

Centro América/Costa Rica/08 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente Carlos Alvarado afirmó hoy que el primer Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación Técnico Profesional (MNC-EFTP-CR) pone a Costa Rica a la vanguardia en Centroamérica.
‘Es el mayor esfuerzo de articulación pública, privada y académica que se ha hecho en Costa Rica para ordenar la formación y educación técnica profesional, respondiendo al mercado laboral y colocando a Costa Rica a la vanguardia en la región’, apuntó Alvarado en la presentación del MNC-EFTP-CR, efectuada en el capitalino Consejo Nacional de Rectores.

Necesitamos que la educación llegue donde está la persona, sea a través de Hogares Conectados o invirtiendo en transporte o en la red de cuido o bien tendiendo opciones para que accede a Banca para el Desarrollo, indicó el mandatario tico.

Gracias al trabajo interinstitucional con las universidades y la empresa privada, hoy celebramos la creación de este Marco Nacional, que ordena la educación técnica, pasando a una estructura con cinco niveles bien identificados, destacó.

Para Casa Presidencial, este modelo coloca a Costa rica en la senda correcta de acuerdo con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al tiempo que reafirma el compromiso oficial con una educación de calidad como motor central para el desarrollo de Costa Rica.

Al respecto, el presidente reiteró que una educación de calidad logra el desarrollo económico y humano de la población, reduce la brecha social, aumenta la empleabilidad y mejora la competitividad.

Además, señaló que en casos como éste es que las prácticas del estilo de la OCDE se traducen en realidades que resuelven la vida a personas y a la economía, permitiendo que la formación técnica responda a las necesidades y demandas vigentes y proyectadas del sector productivo, dando así oportunidades reales de inserción laboral a los estudiantes.

Un estudio del Consejo Nacional de Rectores y la Universidad Técnica Nacional reveló en 2015 la existencia de 562 programas técnicos con 16 tipos diferentes de titulaciones, mientras el Marco las reduce a cinco.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=226041&SEO=costa-rica-a-la-vanguardia-con-nuevo-marco-de-formacion-tecnica
Comparte este contenido:

La evaluación, una condición propia de la docencia

Por: Pluma Invitada

En las últimas semanas la noticia sobre el futuro del INEE, se ha convertido en un tema de conversación y controversia entre políticos, investigadores y maestros en general. El INEE fue creado mediante decreto en el gobierno de Vicente Fox, en el año 2002, en ese momento asumió el compromiso de calidad de la educación; la misión era generar información sobre el sistema educativo nacional, las características y el funcionamiento bajo una mirada prospectiva que ayudara a la toma de decisiones para la mejora de un sistema educativo. El INEE fue el encargado de hacer públicos por primera vez los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, lo que generó confiabilidad en el plano internacional sobre la veracidad de la información que emitía.

En las tres últimas décadas la evaluación estandarizada se instauró como la herramienta idónea para la medición de los procesos educativos; no obstante, la inestabilidad de la aventura se cristalizó en un posicionamiento modernista bajo el riesgo validar la factibilidad de los modelos educativos vigentes y con ello atender las recomendaciones de la OCDE para México en el 2010, la estrategia fue simple, mejorar la calidad de la educación mediante estándares nacionales claros para los profesores, atendiendo un enfoque de evaluación y de desarrollo profesional.

En el 2013 en el mandato de Peña Nieto se reconstruyó la idea del INEE y se le dotó de autonomía para convertirse en un organismo público autónomo, cuyo principal objetivo es contribuir a lo dictado por el marco de ley en materia de una educación de calidad; para lograr el objetivo se le solicitó al instituto enfocarse a evaluar distintos aspectos de orden académico, los resultados en las diferentes modalidades y niveles de los procesos educativos, así como emitir lineamientos para la evaluación a los docentes a partir de un marco de Ley con la finalidad de asegurar un mejor desempeño docente que fortalezca la calidad y equidad de la educación obligatoria en México.

En el marco de la Ley de Servicio Profesional Docente emitida en 2013, se establecieron los criterios, términos y condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia al servicio docente; así mismo se definieron los perfiles, parámetros e indicadores, aspectos que todo docente de educación básica y media superior debe de atender para asegurar la mejora de la educación de acuerdo al servicio profesional docente.

El estigma social sobre la evaluación generado en los maestros fue el enemigo de los objetivos de la política educativa y el proceso de evaluación se convirtió en el tema de controversia dentro y fuera de la escuela, muy a pesar de la resistencia de los docentes, se anunció la evaluación como la opción inmediata para  mejorar la calidad en el servicio educativo.

Los organismos de evaluación en otros países al igual que en México plantean contribuir a los objetivos del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, de acuerdo con el estudio Sinergies for Learning (Sinergias para un mejor aprendizaje) realizado por la OCDE, la evaluación de profesores se realiza para proporcionar retroalimentación acerca de sus capacidades y desempeño, se manifiesta que el monitoreo y la valoración eficaz de los profesores es fundamental para la mejora continua, los profesores necesitan retroalimentación sobre su desempeño para ayudarles a identificar de qué manera mejorar y conformar mejor su práctica de la enseñanza y, con apoyo de un liderazgo escolar efectivo mejorar sustantivamente como comunidades profesionales de aprendizaje.

La evaluación es una condición propia de la práctica docente, todos los días los docentes evalúan lo realizado, se analiza y se reflexiona sobre lo que se hace y lo que se dejó de hacer; la evaluación que realiza el INEE cumple con lo solicitado por un organismo; sin embargo  no existe un plan estratégico para dar seguimiento al desempeño sobre los resultados arrogados, el acompañamiento de tutoría en la mayoría de los casos brilla por su ausencia, los diferentes cursos aleatorios que ofrecen diversos organismos son seductores y satisfacen el oído de los asistentes.

El acompañamiento en prácticas de colaboración puede ser una alternativa para mejorar la práctica docente; en Shanghái es un requisito para los docentes, observar y enseñar a otros docentes, en Japón, un pequeño grupo de profesores planean una lección juntos, se observan unos a otros al impartirla, y luego comentan para mejorarla de manera colectiva. En Inglaterra se ha desarrollado un enfoque llamado trio de aprendizaje, que se utiliza para compartir el conocimiento y las experiencias exitosas entre una escuela excelente y dos menos exitosas.

El acompañamiento puede ser una alternativa para mejorar la práctica docente después de la evaluación; sin embargo, ante la encrucijada sobre el devenir del INEE, es necesario reconocer que la pluralidad privilegia la razón, y que la coyuntura política puede ser detonante para mejorar la educación.

Referencias

Matthews, P. (2016). Mejores Escuelas: Estrategias de acción en México. En G. Guevara Niebla, M. T. Meléndez, R. Fausto, S. Hidalia, & T. Felipe., La evaluación docente en el mundo(págs. 41-75). CDMX, México: Fondo de Cultura Económica.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-una-condicion-propia-de-la-docencia/

Comparte este contenido:

América Latina no debe importar su inteligencia

Por Fausto Segovia

Escritores afirman que la base del progreso es la educación, por eso se apuntan a mejorar los niveles, aunque la sociedad esté conforme con el sistema actual.

“La educación es algo demasiado importante como para dejarla en manos de gobiernos”, dice el reconocido periodista Andrés Oppenheimer, quien se adjudica reconocimientos internacionales por sus publicaciones.

Tampoco debe estar solo en manos de profesores, porque la educación en el siglo XXI es una construcción global, interdisciplinaria, interprofesional. La nueva escuela –en términos metafóricos- es el mundo y no un aula.

Asignatura pendiente

Oppenheimer prueba con cifras y documentos que “la principal asignatura pendiente de nuestros países, y la única que nos podrá sacar de la mediocridad económica e intelectual en la que vivimos, es la educación”.

Oppenheimer resalta una idea central: mientras la mayoría de los países del mundo piensa y actúa en función del futuro, América Latina gasta millones de dólares, con mayor entusiasmo de lo habitual, en festejos. “La pasión por la historia es visible por donde uno mire”, dice. “Esta obsesión por el pasado, curiosamente, no la he observado en China, India y otros países asiáticos, a pesar de que muchos de ellos tienen historias milenarias”.

Para buscar ideas sobre cómo mejorar la calidad de la educación, Oppenheimer viajó por muchos países, de diferentes colores políticos, quienes, al mejorar los niveles educativos redujeron dramáticamente la pobreza.

Datos interesantes

Según Oppenheimer, “el siglo XXI es, y será, el de la economía del conocimiento. Contrariamente al discurso de la vieja izquierda y de la vieja derecha en la región, los recursos naturales ya no son los que producen más crecimiento: los países que más  avanzan son los que apostaron a la innovación y producen bienes y servicios de mayor valor agregado”.

El mundo cambia, “mientras en 1960 las materias primas constituían el 30% del producto bruto mundial, en la década del 2000 representaban apenas el 4% del mismo. Y esta tendencia se acelerará más”.

Oppenheimer afirma que América Latina (AL) “vive de la ilusión”. Una encuesta  –citada por el autor- demuestra que los latinoamericanos “están satisfechos con sus sistemas educativos públicos (Gallup/BID, en la que participaron 40 mil personas en 24 países). Este porcentaje llega hasta el 85% en AL, mientras en Alemania, llegó al 66%”.

Confiesa Oppenheimer que Eduardo Lora, economista del BID, al mirar estas cifras le dijo: “Es que están satisfechos sin fundamento”.

Por ello en las pruebas internacionales –PISA- “el promedio de los estudiantes latinoamericanos está entre los peores del mundo”. Sin embargo, algunos países, según el autor, tienen “agallas” para participar en estos test globales. Uno de los últimos países fue México, que optó por la estrategia: diálogo educativo informado, con PISA.

Además en América Latina se dan las vacaciones más largas del mundo. El año escolar en Japón tiene 243 días, 220 en Corea del Sur, 200 en Holanda, 200 en Tailandia, mientras en Uruguay es de 155 días, Argentina 180, Chile 190, Brasil, México y Ecuador 200 días, pero los días de clase efectivos son menores que las normas’’.

Universidad e investigación

En relación con las universidades del hemisferio la situación es peor. Las más prestigiosas a pesar de sus logros, “están en los últimos puestos de los rankings mundiales”.

En el conteo de la revista Times, de Londres, y en el de la universidad Jiao Tong, de Shanghai, “no aparecen los centros latinoamericanos entre los 100 mejores del mundo”. La Universidad Nacional Autónoma de México  está en el puesto 190; la de Sao Paulo, entre el puesto 100 y 151, y la de Buenos Aires, entre el puesto 152 y 200.

El resultado es obvio: las universidades latinoamericanas se hallan, según Oppenheimer, “divorciadas de la economía del conocimiento del siglo XXI”. ‘No es casual –advierte- que América Latina sea –junto con África- la región del mundo con menos inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos, y con menos patentes registradas en el mundo”.

La cifra es escalofriante: “solo el 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo tiene lugar en los países latinoamericanos”.

Sin embargo, se da la paradoja que “nuestros científicos triunfan en el exterior”. Bill Gates, en el libro mencionado, lo ratifica: “En términos netos importamos más inteligencia que nadie”.

Bill Gates, fundador de Microsoft, tiene varias frases que resaltan esa realidad. “En primer lugar, se debería ofrecer una educación de mejor calidad en las escuelas secundarias. En segundo lugar hay que mejorar la calidad de educación en las universidades. Y eso requiere ser muy selectivo’”.

Afirma que “si se estimula la curiosidad intelectual por la ciencia y la ingeniería, los países pueden hacer maravillas”. A ello se suma “el apoyo gubernamental y privado, la protección de la propiedad intelectual, el capital de riesgo y otros factores son importantes para que los países puedan incentivar la innovación. Pero la clave de todo es la educación, la calidad de la educación. Ese es el secreto”.

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, afirmó que “después de la crisis de 2008, la educación, la ciencia y la tecnología serán las claves del desarrollo económico de la región”.

Afirmó “para prosperar y ser competitivos, AL debe modernizar sus habilidades y mejorar su tecnología. Creo que esta estrategia es la más importante”.

Recalcó que “el mundo se ha vuelto más competitivo, porque la torta (de la economía mundial) se ha reducido, y los países se disputan ferozmente sus cuotas de mercado en el exterior”. (O)

Fuente del artículo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/americalatina-inteligencia-progreso-educacion

Comparte este contenido:

Política para mejorar el estándar de educación en Pakistan

Asia/Pakistan/dailytimes.com.pk/
Comparte este contenido:

Colombia: así se vivió la marcha carnaval de Halloween de los estudiantes

América del sur/Colombia/01 Noviembre 2018/Fuente: Semana

Semana

Semana

Semana

Fotos de Daniel Reina y Esteban Vega.

Con disfraces de calaveras y catrinas, los estudiantes hicieron alusión a un peligro para ellos todavía inminente: la muerte de la educación superior. A un día de iniciar la mesa de diálogo con el gobierno, se manifestaron para que sus exigencias no sean olvidadas.

Este 31 de octubre, la celebración de Halloween en Bogotá se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes manifestaran de nuevo sus exigencias para que se entreguen más recursos a las universidades públicas y se garantice con ellos una mejor calidad de la educación.

Por eso, esta vez salieron a la calle disfrazados de zombies, de calaveras y de otras figuras con las que hicieron referencia al riesgo de que la educación muera.

La movilización se da después de dos decisiones importantes para el sector educación: el acuerdo entre el Gobierno Nacional y los 32 rectores de las universidades públicas y la conformación de una mesa de diálogo entre el Ministerio de Educación y los representantes estudiantiles.

Ante los directivos de los claustros, el presidente Iván Duque se comprometió la semana pasada a elevar el presupuesto de estás instituciones para los rubros de funcionamiento e inversión. Al finalizar su cuatrienio, las universidades habrán recibido 1,1 billones de pesos para asegurar su operatividad y ampliar la plata docente. Así mismo, habrán contado con 1,2 billones para invertir en mejorar y reformar sus edificios y dotarlos con equipos y tecnología. Si bien este avance presupuestal fue celebrado por los rectores, para los estudiantes no resuelve de forma concreta las dificultades financieras acumuladas por más de 20 años.

Para los estudiantes, esto no es suficiente y por ello continúan con sus exigencias, que podrán discutir este jueves en la mesa de diálogo abierta gracias a un acuerdo con el Gobierno. Los universitarios tienen claro que el hecho de que el gobierno haya abierto este espacio para negociación no significa por sí mismo que se llegue a nuevos acuerdos.

Los representantes estudiantiles afirmaron que el cese de actividades continuará hasta que consigan respuesta a las exigencias que vienen haciendo desde hace varias semanas.

El jueves presentarán algunos puntos que los diferentes pliegos de peticiones de las tres organizaciones estudiantiles tienen en común. Con esta última marcha de octubre convocan a los ciudadanos que sigan apoyando su lucha.

Imagen y fuente: https://www.semana.com/educacion/galeria/marcha-carnaval-zombie-de-halloween-de-los-estudiantes/589127

Comparte este contenido:

Vivir en un país rico no garantiza una buena educación

ONU/01 Noviembre 2018/Fuente: News.un

La calidad de la educación de un niño nacido en un país rico depende de factores que están fuera de su control o el de sus padres, como el nivel socioeconómico o la lengua materna, reveló un estudio divulgado este martes por el Fondo de la ONU para la Infancia.

Un nuevo índice elaborado por UNICEF mostró que vivir en una de las principales economías del mundo no garantiza un acceso igualitario a la educación de calidad y que los niños de países menos ricos a menudo tienen un mejor desempeño escolar pese a contar con menos recursos.

El informe clasifica a 41 países de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) según las inequidades educativas en los niveles preescolar, primario y secundario.

El ranking toma en cuenta la relación entre los logros académicos de los niños y factores que incluyen la ocupación de los padres, los antecedentes migratorios, el género y las características de las escuelas.

La doctora Priscilla Idele, directora de Innocenti, el Centro de Investigación de UNICEF, consideró que los países desarrollados podrían ofrecer a sus niños altos estándares educativos y equidad para acceder a ellos.

“Pero todos los países ricos pueden y deben hacer mucho más para que los niños de las familias desfavorecidas no se queden atrás”, enfatizó.

Diversos niveles de desigualdad

El estudio señala que los países tienen diferentes niveles de desigualdad en las distintas etapas educativas. Por ejemplo, Irlanda y Eslovenia son los más bajos en los registros preescolares, pero mejoran a una escala media en la educación primaria y destacan entre los diez mejores en la secundaria. En cambio, el caso de Francia es opuesto con un muy alto nivel de preescolar y muy bajo en secundaria.

De acuerdo con UNICEF, el país con menos desigualdad en los tres niveles educativos estudiados es Letonia.

En 16 de los 29 países europeos de los que se tienen datos, los niños del segmento más pobre de la población asisten menos al preescolar que los niños más ricos y la tendencia persiste durante toda su vida escolar. Además, entre los niños de 15 años con mejor desempeño académico, los más proclives a continuar estudiando son los hijos de adultos con buenos empleos.

Por otra parte, en 21 de los 25 países con mayores niveles de inmigración, los adolescentes de 15 años de la primera generación tienden a tener un desempeño educativo más bajo que los hijos de no inmigrantes. Sin embargo, en Australia y Canadá el desempeño de los niños de segunda generación de inmigrantes supera al de los no inmigrantes.

El informe sostiene que es esencial que todos los niños tengan un acceso justo e igualitario a los sistemas educativos y recomienda la elaboración de políticas para garantizar una educación de calidad.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2018/10/1444562

Comparte este contenido:
Page 52 of 358
1 50 51 52 53 54 358