Page 53 of 358
1 51 52 53 54 55 358

La educación en Chile y El Debido Proceso

Por: Andrea Kohen.

No tiene ninguna justificación recurrir a la violencia en un país como Chile

La educación en Chile tiene problemas. No son exclusivamente curriculares sino de cultura. Resulta que el adoctrinamiento estatal de años ha traído como resultado, la adhesión de miles de jovenzuelos a movimientos que entienden la democracia como un pase libre para la violencia y un derecho irresponsable de aplastar a quienes consideran indignos de respeto, entre ellos autoridades y compañeros que se atrevan a discrepar con sus puntos de vista.

Lo curricular se puede arreglar, pues cientos de países efectúan cambios constantemente para estar al corriente con las mejores técnicas de enseñanza aprendizaje y las habilidades necesarias para enfrentar el futuro. Por ese lado, se puede hacer mucho y ese es un debate serio que propende a la obtención de calidad. Sin embargo, el problema en Chile tiene otras características.

Resulta que el proyecto de ley “aula segura” fue rechazado por  la comisión de constitución del senado, por 3 votos contra 2. Obviamente los votos en contra fueron de oposición, declarando que la iniciativa les parece inconstitucional por la ausencia de debido proceso, ya que acorta  de 25 a 5 días el tiempo de expulsión de un estudiante sorprendido en conductas delictuales tales como destruir mobiliario escolar con violencia, rociar con combustible a profesores o lanzar molotovs.

Los parlamentarios insistieron en que falta especificar las instancias de defensa del alumno. Es como si ignoraran que ese privilegio que tienen los colegios privados de tener clases en un contexto de seguridad, es un mínimo del cual se debe partir para avanzar en educación y que la violencia escolar no amerita proceso sino expulsión. Sin embargo, bien por el gobierno que insistirá en su aprobación pese al bloqueo izquierdista.

Que no se desviste un santo para vestir a otro y que estos alumnos igual tendrán que ser recibidos por otro establecimiento fuera de la comuna afectada. El punto es que no necesariamente esa tiene por qué  ser la resolución.

También existe la posibilidad de dar exámenes libres, lo que implica una especie de home school, también se pueden abrir centros especiales para jóvenes con serios problemas de disciplina y esto no es estigmatizarlos, sino enseñarles a tiempo, que las acciones tienen consecuencias.  (a falta de padres sensatos que se lo enseñen) condenar al estudiante a tratamiento psicológico o psiquiátrico de ser necesario, añadir trabajo comunitario, para que salgan del enorme ego en el que viven y así, no negarles el derecho a la educación ni a la movilidad social tan necesaria para que ojalá, cuando maduren y tengan familia, sepan educarla mejor de lo que ellos lo fueron.

Es que el debido proceso no es perdonarles sus delitos indefinidamente o aplazar una decisión sensata como la expulsión, pues se trata de delitos flagrantes. No hay defensa posible para ello, pues no existe contexto que la pueda justificar.

Debido proceso es post expulsión y eso se puede perfectamente establecer en la misma normativa que le permite a los establecimientos expulsar a los estudiantes violentos por la seguridad no solo de su personal sino del resto del alumnado que sí necesita aprovechar su oportunidad de educarse para mejorar sus opciones en la vida.

La idea de que no existe contexto posible para establecer un “debido proceso” previo expulsión, es porque el debido proceso es la expulsión misma frente a un acto directo de violencia. No tiene ninguna justificación recurrir a la violencia en un país como Chile.

Chile es un país libre y democrático. Sí, libre, con una economía de mercado que nos permite tomar decisiones sin coerción, pero que también nos deja asumir las consecuencias. En este sentido, si alguien está descontento con la calidad de la educación, bien puede pedir vía carta, misiva colectiva, conferencia de prensa, cita en el congreso, etc. La consideración de mejoras educativas que se orienten a la movilidad social. No hay absolutamente ninguna excusa para recurrir a la violencia de ningún tipo.

En Chile los estudiantes no son oprimidos. Incluso muchos que no tienen gratuidad universitaria, entienden que la educación es una importante inversión que la vida laboral les devuelve con creces y que la calidad solo puede mejorar cuando el nivel ofrecido por ellos como estudiantes mejora al exigirse, al forzarse a ser mejores.

Es triste que todo este escenario de benevolencia legislativa hacia obvios infractores de la ley, no sea más que una extensión de una generación de padres complacientes que no educan ni dejan educar, que para contrarrestar su ausencia y desinterés, fuerzan al sistema a pintarles de color de rosas la vida a sus hijos.

Que ni se le ocurra al sistema enfrentar a los niños a cualquier tipo de fracaso, porque no tienen ganas de ser padres responsables y enseñarles que los fracasos son lecciones para mejorar, para auto exigirse y lograr objetivos. Abundan estos padres con la mentalidad de que hay que premiar por participar y no por ganar algo.

Quieren a sus hijos ricos y exitosos, pero sin enseñarles la disciplina necesaria para ello. Solo buscan atajos para los nenes pues no tienen tiempo ni ganas de realmente educarlos para la vida.

Simplemente les enseñan que tienen derecho a todo por existir, así en su ausencia, los “niños” podrán sortear sus obstáculos con berrinches infantiles obligando a los adultos a ceder solo porque el ruido es molesto.

Eso es más fácil que sentarse a explicarles que el amor implica dar el 100% de lo que los hijos necesitan y por su propio bien, solo el 20% de lo que quieren, haciendo que se esfuercen y trabajen por sus anhelos, pues esto les provee metas de corto, mediano y largo plazo y conseguirlas es constructivo para el carácter.

Muchos de los padres actuales, solo tienen hijos para chequear la lista de cosas por hacer en la vida, pero no para generar valor en la sociedad al heredar hijos que aporten y contribuyan al desarrollo.

La ley aula segura no es inconstitucional pues resguarda el contexto mínimo de paz necesario para el proceso de enseñanza aprendizaje y la obstrucción legislativa de la oposición solo revela su mezquindad con aquellos que dicen defender. Los más pobres son los más afectados por no poder estudiar en paz y esa santurronería dela izquierda buenista, con sus perdonazos y obstrucciones politiqueras, solo les disminuyes sus legítimas posibilidades de movilidad social.

Fuente del artículo: https://es.panampost.com/andrea-kohen/2018/10/13/educacion-en-chile/?cn-reloaded=1

Comparte este contenido:

Especialista de UNESCO destacó a Uruguay como referente en educación sexual

Uruguay / 28 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ANEP

La especialista de UNESCO, Chile, Mary Guinn Delaney, señaló a Uruguay como un referente en materia legislativa y resaltó su capacidad en lo que refiere a una exitosa implementación de la educación sexual. Para la académica, un contenido curricular adecuado no es garantía del éxito, ya que es necesario formar al cuerpo docente para enfrentar esta materia en las aulas.

Mary Guinn Delaney ha participado activamente de instancias vinculadas al Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), brindando asesoramiento e información acerca de la aplicación de nuevas directrices internacionales en materia de educación sexual.

Asimismo, recientemente participó del Quinto Encuentro Universitario “Género, Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos. Conocimientos, prácticas y política”, que se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, donde abordó la realidad de la educación sexual en los centros educativos de América Latina.

Guinn Delaney se refirió a la importancia de que los estados tomen como guía las “Orientaciones Internacionales para la Educación en Sexualidad”, un documento publicado recientemente por la UNESCO junto a otras cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas. Estas recomendaciones abordan la definición y enfoques de la educación en sexualidad, y contiene una revisión de la evidencia que se ha acumulado desde el 2009 al 2016, que reafirma los beneficios de esta enseñanza.

Por otra parte, brinda respuestas a algunos mitos que son muy comunes, y presenta recomendaciones para contenidos curriculares, identificando ocho conceptos clave, entre los que se incluyen el abordaje en familia, la sociedad y sus valores, el tema de género, la violencia e integridad física, la seguridad personal, la biología, anatomía, los ciclos de reproducción, el uso seguro de Tics y medios sociales, que en la actualidad constituye para muchos jóvenes una fuente de información frecuentemente equivocada o poco realista.

Para la especialista, es fundamental reconocer que tener un contenido curricular adecuado no es una garantía de un cambio sustantivo. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de formar en la temática a los docentes, quienes en ocasiones no cuentan con un contexto favorable o con el apoyo de su institución educativa, al momento de orientar a los alumnos en temas de sexualidad. “Hay que recordar que para cualquier persona ponerse en frente de un grupo de treinta preadolescentes para hablar de temas tan sensibles, no es fácil. Si no damos la oportunidad para hablar de estos temas entre colegas o en un contexto de formación profesional, es poco probable que sean capaces de manejar situaciones y el contenido que les entregamos”, opinó.

De este modo, existe un fuerte convencimiento de que la formación docente en este aspecto “es la próxima frontera que enfrentamos, porque hay muchos factores que afectan la calidad de la educación”.

Orientaciones voluntarias

Para Guinn Delaney, Uruguay, entre otros pocos países, es un referente en materia de educación sexual, destacando “su marco legislativo- que protege el derecho- y el estado laico, que obviamente facilita mucho, protege a los docentes y propicia una conversación que no se da en otros países. Esto hay que mantenerlo y defenderlo”.

También destacó que en nuestro país los desafíos en relación a la educación en sexualidad son los mismos que en otras áreas de la enseñanza: tiempo, capacidad, cómo evaluar los avances, cómo mantenemos buenas relaciones con la familia, cómo se puede participar más, temas de gestión que son muy importantes y el liderazgo de los docentes.

La especialista resaltó que disminuir los índices de embarazo adolescente y de segundos embarazos continúan siendo dos de los desafíos más importantes. Por otro lado, la tasa de infección de VIH, que se ha mantenido estable en los últimos 30 años, es otro tema que preocupa. “Esto no puede ocurrir, que sigan infectándose personas jóvenes con todo lo que sabemos. Estamos fallando en algo si no estamos transmitiendo este tipo de información básica, y no hemos roto el estigma que rodea al VIH”.

Por último, instó a los países que han demostrado avances a no descansar ni convencerse de que los éxitos son permanentes, “porque en otros países que fueron muy avanzados como Brasil, que hace diez años era el referente, ya no lo es, y hubo retrocesos importantes. Se puede perder terreno con alarmante velocidad”, advirtió.

Fuente de la Noticia:

http://www.anep.edu.uy/15-d/especialista-unesco-destac-uruguay-como-referente-en-educaci-n-sexual

ove/mahv

Comparte este contenido:

China mejorará uso de fondos de educación

China / 28 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Xinhua

China mejorará el uso y la administración de los fondos públicos en la educación para promover la calidad y justo desarrollo de esta.

Una reciente circular de la Oficina General del Consejo de Estado sobre el particular emplazó a dar prioridad inequívoca a la educación y optimizar el uso de los fondos.

El documento requiere más inversión en educación en el presupuesto gubernamental, e indica que la inversión en el sector ha de mantener un nivel de al menos el cuatro por ciento del PIB del país.

Se estimularán otros canales de financiación y apoyo desde la sociedad, tales como las escuelas privadas, las donaciones personales y las fundaciones educativas, además del sistema de subvenciones del gobierno.

El uso de fondos en la educación debe ser bien planificado y asegurarse la coherencia entre los planes de educación nacional y los locales y los ajustes fiscales al respecto, al tiempo que se han de destinar más fondos fiscales para ayudar a las áreas en extrema pobreza y a estudiantes de familias necesitadas, prescribe la circular.

El documento requiere medidas para estimular y atraer a más personas competentes al sector de la educación y hacer de la enseñanza una profesión respetada por todos.

Han de hacerse asimismo esfuerzos en los próximos tres años para asegurar que los maestros de la enseñanza obligatoria, tanto primaria como secundaria, reciban un trato e ingresos adecuados, dice el documento, que promete sueldos equiparables o mejores para dichos maestros en comparación con el nivel medio de los funcionarios públicos en esas mismas áreas.

La circular también exige una administración apropiada de los fondos que incluya un sistema completo de supervisión, mayor transparencia de los presupuestos y del gasto y una auditoría más estricta sobre los funcionarios públicos del ramo y los directores de las escuelas primarias y secundarias.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/02/c_137438937.htm

Fuente de la Imagen:

http://spanish.xinhuanet.com/photo/2018-10/24/c_137554579.htm

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación como servicio social requiere un enfoque ecosocial

Por: Luis González Reyes

Un indicador de una educación de calidad es la que permite al alumnado comprender el mundo en el que vive y desenvolverse en él. Es imposible cubrir este objetivo sin abordar en profundidad la crisis ambiental contemporánea.

Hace poco una profesora amiga me preguntó si me animaba a ir a su colegio para charlar un rato con el alumnado de bachillerato. Tienen en marcha un proyecto en el que proponen temas “poco habituales” (es decir, que no trabajan durante el recorrido escolar), para abrir las miradas de su alumnado. El asunto “poco habitual” que me proponía abordar era la crisis ambiental y distintas prácticas sostenibles para enfrentarla.

Es increíble que esto siga siendo una realidad en muchos colegios e institutos, y que la ley vigente aborde casi de puntillas estos temas. El cambio climático no es una realidad por venir, sino algo que ya existe y va a cambiar radicalmente los entornos en los que vive nuestro alumnado. El fin de la alta disponibilidad de recursos no renovables (petróleo, gas, carbón, cobre o fósforo), es otro cambio ambiental de gran magnitud para nuestras sociedades, cuyas primeras fases ya están sucediendo. Podríamos seguir poniendo ejemplos, cómo la disfunción ecosistémica consecuencia de que, actualmente, estamos viviendo la Sexta Extinción masiva de especies de la historia de la vida en la Tierra. Esta disfunción está implicando problemas para sostener la polinización o la depuración de aguas, por poner solo un par de ejemplos de muchos.

Si como consecuencia de esta crisis múltiple, la capacidad de consumo de la población, inevitablemente, va a disminuir, tendremos que aprender a ser felices con menos bienes. También a reparar y reciclar. Tendremos que aprender a articular economías en las que todas las personas puedan tener garantizada una vida digna a través del reparto de unos recursos de cada vez más difícil acceso. O a regular conflictos de corte socioambiental.

Sostengo que es increíble que estos temas no estén en el currículo escolar porque un indicador de una educación de calidad es la que permite al alumnado comprender el mundo en el que vive y desenvolverse en él. Es imposible cubrir este objetivo sin abordar en profundidad la crisis ambiental contemporánea. Pero eso no es suficiente. La educación, más que un servicio individual, es un servicio social, colectivo. Tiene que contribuir a mejorar las condiciones del conjunto de la población. Desde estas dos perspectivas, la individual y la colectiva, la crisis ambiental en curso y las maneras de abordarla deben ser temas centrales en los currículos, ya que lo son en el devenir de nuestras vidas.

Pero atender a los temas ambientales no es lo único necesario. ¿Podemos comprender nuestro mundo sin saber los flujos migratorios que están produciéndose?, ¿podemos entender los movimientos migratorios sin tener en cuenta las desigualdades, los distintos sistemas políticos o el cambio climático?, ¿podemos estudiar nuestra democracia parlamentaria obviando que hay personas con las que convivimos que no pueden participar de ella? Podríamos seguir haciendo preguntas de este tipo hasta visibilizar la necesidad de abordar en los colegios el conjunto de temáticas ecosociales. Es decir, una educación entendida como un servicio social que nos permita avanzar en democracia, justicia y sostenibilidad.

Para trabajar los temas ecosociales con la profundidad y el rigor que se merecen hace falta programarlos adecuadamente. Igual que la programación de las matemáticas tiene un desarrollo vertical en el que, curso a curso, se van construyendo nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos, de igual forma necesitamos una integración vertical del conjunto de conocimientos que engloba una competencia ecosocial.

No es únicamente necesaria la mirada en vertical, sino también en horizontal. Del mismo modo que acoplamos los conocimientos de matemáticas con los de física para que avancen en paralelo realimentándose, es necesario que esto también suceda con los distintos campos que comprenden lo ecosocial y de estos con el resto de áreas de conocimiento escolares.

Todo esto requiere muchas horas de trabajo, un conocimiento especializado de las temáticas ecosociales y una visión global de todo el proceso educativo. Pero ninguno de estos factores están al alcance de la gran mayoría del profesorado. Para intentar cubrir ese hueco, acaba de publicarse el libro Educar para la transformación ecosocial. Es el resultado del trabajo de cuatro cursos de un equipo multidisciplinar de profesorado de todas las etapas y áreas de conocimiento, y de personas expertas en distintos temas ecosociales. En él se hace una propuesta de cómo realizar una transformación integral de un centro educativo desde la perspectiva ecosocial pero, sobre todo, se realiza una propuesta exhaustiva de los objetivos ecosociales a cubrir, los contenidos, los métodos que serían acordes y algunas líneas sobre la evaluación. Es decir, se describe un currículo ecosocial.

Además, esta propuesta se entrelaza con el currículo de la LOMCE. Para ello, se ha realizado una relectura ecosocial de las introducciones de áreas y etapas. También se recorre, curso por curso y asignatura por asignatura, el temario de la LOMCE realizando una propuesta detallada de cómo abordarlo desde una mirada ecosocial.

El trabajo no consiste en una propuesta cerrada, sino en una guía para poder incorporar en la práctica docente el conjunto de las temáticas ecosociales con calidad. Esta matriz debe ser interpretada y adaptada por cada docente a su realidad. Lo que sí tiene es una vocación de globalidad en la mirada de los distintos ámbitos ecosociales y áreas de conocimiento.

En resumen, una sociedad que aspire a la justicia, la democracia y la sostenibilidad tiene que poner estos temas en el centro del aprendizaje escolar. Y el centro del aprendizaje escolar es lo que sucede en el aula, sin quitarle importancia al resto de momentos y espacios educativos que se producen dentro de los colegios. Por eso, es fundamental un currículo ecosocial.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/25/la-educacion-como-servicio-social-requiere-un-enfoque-ecosocial/

Comparte este contenido:

Etiopía avanza en estrategias para mejorar atención a la juventud

África/Etiopía/25 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Etiopía aseguró hoy que trabaja, de conjunto con un equipo multisectorial, en la elaboración de un plan quinquenal para la juventud, con miras a estrategias ante la cambiante realidad nacional.
En ello están implicados, además del Ministerio de Juventud y Deportes, instituciones religiosas y legales; las universidades, medios de comunicación y otros organismos interesados.

El programa, que se lanzará en 2019, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones en varios aspectos, y de esa forma disminuir la exposición a malos hábitos y conductas impropias, entre ellas el consumo de drogas.

La directora de Desarrollo de la Personalidad Juvenil de la entidad, Eleni Tadele, indicó que todos, incluidos las autoridades de los estados, están presentando su plan estratégico de cinco años para aplicarlos plenamente en sus respectivos territorios.

Tadele recordó que se realizaron varios estudios antes de formular la hoja de ruta final mediante la identificación de problemas importantes.

Además, se estableció un grupo de trabajo permanente que reúne a 26 sectores e incluye representantes de los ministerios de Comercio, Salud, Educación, Cultura y Turismo, la Policía Federal y siete instituciones religiosas.

El desempleo, la falta de centros recreativos, la influencia de los medios y el impacto negativo de la globalización son los factores centrales que inciden sobre los jóvenes y los exponen a desarrollar comportamientos indeseables, indicó la funcionaria.

‘El plan estratégico de cinco años, que comprende 12 áreas prioritarias, nos ayudaría a lograr un cambio considerable en la personalidad del joven y sería muy útil para llenar los inconvenientes de los marcos legales anteriores’, señaló.

Las actividades de sensibilización, la renovación y formulación de nuevos marcos legales, la reducción de la vulnerabilidad a las drogas y la expansión de los centros de rehabilitación se encuentran entre los tópicos descritos en el plan, agregó.

En su opinión, los padres primero deben estar sensibilizados con el problema y, en consecuencia, los medios también deberían jugar un papel importante en la educación de la sociedad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=222216&SEO=etiopia-avanza-en-estrategias-para-mejorar-atencion-a-la-juventud
Comparte este contenido:

La equidad educativa de España no ha mejorado en los últimos años según la OCDE

Europa/España/25 Octubre 2018/Fuente: El diario la Educación

“Allí donde los éxitos escolares están más ligados al contexto familiar que a las capacidades del estudiante, la educación no promueve la movilidad social. Se limita a reproducir las desigualdades», asegura un informe de la OCDE.

La OCDE ha publicado un nuevo informe bajo el título Equidad en educación. Rompiendo las barreras de la movilidad social en el que ha repasado la serie histórica de datos y resultados tanto de PISA como de PIAAC y TIMSS en el que repasa la capacidad de los sistemas educativas para limar la influencia que tiene el origen socioeconómico de chicas y chicos en sus resultados académicos.

Además de medir cuáles son los resultados comparados de unos alumnos y otros en las diferentes disciplinas que mide PISA, se ha puesto atención también a otros factores como el grado de pertenencia del estudiantado con respecto a su centro o cómo de equitativos son los logros en la educación superior.

Del repaso e los datos históricos, la OCDE saca, entre otras muchas cosas, en claro que hay 14 países que no han avanzado en más de una década en sus datos relativos a la equidad en relación al origen socioeconómico de. España es uno de ellos.

Otro de los puntos donde pone el acento el nuevo documento de la OCDE es en la capacidad de la educación para mejorar la movilidad social de las y los jóvenes egresados de la educación superior, medido por el número de quienes terminan teniendo en cuenta sus orígenes socioeconómicos.

Invertir más y mejor

Por supuesto un factor importante en la mejora de la equidad tiene que ver con la inversión de recursos que se hace, pero ya desde la misma apertura del documento, Andreas Schleicher, responsable de Educación dentro de la OCDE, asegura que la apuesta hay que hacerla no en la educación secundaria o superior, sino en la primera infancia.

Es en los primeros años de vida escolar en donde pueden observarse los primeros efectos de las diferencias socioeconómicos en el avance del alumnado por el sistema educativo. Se convierte en un cierto predictor de hasta dónde llegará cada persona.

Por eso hay que apostar por los primeros años. “Los países también deben establecer metas ambiciosas para y monitorear el progreso de los estudiantes desfavorecidos, destinar recursos adicionales a estudiantes y escuelas desfavorecidos y reducir la concentración de estudiantes desfavorecidos en las escuelas”, asegura Schleicher.

En realidad la apuesta que desde la OCDE se hace por la educación infantil no es nueva. Desde muy pronto en la serie de PISA comenzó a señalarse la relación entre los años de escolarización temprana y en rendimiento a los 15 años en todas las materias que evalúa el informe.

A pesar de esto, según diferentes estudios en lugares muy dispares, la apuesta por la educación infantil, principalmente en los primeros tres años de vida, sigue siendo prácticamente anecdótica en cuanto a plazas, precios y profesionales.

No solo cantidad, asegura el responsable de PISA, sino que la calidad de la educación que se ofrece es fundamental para que las mejoras en la equidad sean posibles. No todo vale. Y como ejemplo de esto, el nuevo informe de la OCDE pone también el foco en los avances en la educación terciaria o superior en relación a la mejora de la equidad de la sociedad.

En las últimas décadas, la expansión de la educación, también de la terciaria, ha sido constante en todos los países que participan en lo estudios. Pero, asegura la organización, si no hay políticas claras de fomento del acceso a estos niveles educativos destinados a las clases más desfavorecidas, lo único que se conseguirá es que las clases medias y altas permanezcan siempre a la cabeza en los logros académicos y, claro, en el posterior acceso a puestos de trabajo mejores.

Afirma el documento que “las diferencias en el logro educativo, en el logro de la educación terciaria, no se han estrechado en estas décadas a pesar de la gran expansión en este mismo periodo”.

Esto se relaciona con esas políticas de incentivo a las clases populares y a otro factor determinante ya nombrado más arriba: la educación en la infancia. “Las disparidades en la educación terciaria, afirma el nuevo informe de la OCDE, se construyen en las diferencias en la educación temprana, que provienen, a su vez, de diferencias en la calidad de la educación obligatoria”.

En este sentido, el propio Schleicher, en la introducción al informe, habla de la necesidad de una mayor apuesta por la formación docente en la detección temprana de los posibles problemas de aprendizaje que tenga su alumnado.

También deberían tener una mayor capacidad de gestión de la diversidad en el aula y “ para establecer vínculos sólidos con las familias y para alentar a estas a participar más en la educación de sus hijos”.

El papel del profesorado también es clave para fomentar el bienestar del alumnado además de para “ crear un ambiente de aprendizaje positivo para todos los estudiantes”.

La organización es clara en la necesidad de mayores y mejores apuestas por la equidad y la igualdad de oportunidades en los primeros años de la educación.

“Allí donde los éxitos escolares están más ligados al contexto familiar que a las capacidades del estudiante, la educación no promueve la movilidad social. Se limita a reproducir las desigualdades previas durante generaciones”.

“Cómo tratamos a los estudiantes más vulnerables muestra quiénes somos como sociedad”, sentencia Schleicher.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/23/la-equidad-educativa-de-espana-no-ha-mejorado-en-los-ultimos-anos-segun-la-ocde/

Comparte este contenido:

Escuelas de calidad vs. Escuelas con facilidades

Por: Pluma invitada

Hay dos tipos de escuelas que puede elegir un estudiante para lograr un grado académico. Las  escuelas de calidad o las escuelas con facilidades.

Mientras las instituciones sean solo valoradas por la cantidad  de sus alumnos y no por la calidad de sus egresados, la diferencia entre la capacidad del alumno obtenida y la competencia requerida para la vida será como resultado su peor inversión.

¿Que hace que parezca una escuela de calidad?

La gran mayoría considera que  las escuelas que en su apariencia cuentan con la infraestructura y gran cantidad de alumnado son instituciones que brindan calidad. Retomando el ejemplo de las reconocidas instituciones universitarias  por la forma en que ocupan los espacios de comunicación y se toma como referente para otros niveles e instituciones educativas. Están mala la apreciación que se hace como el resultado de los egresados, sin considerar aspectos relevantes de su identidad, pertinencia,  proyecto institucional, investigación y presencia social.

No se puede dictaminar  tampoco por el hecho de que sean públicas o privadas. Tanto la privada puede ser mala por el único interés de verlo como un negocio o la pública por el hecho de que los miembros de una escuela están resignados a no dar más de lo que se les paga o contar con un trabajo seguro.

¿Que hace de calidad una escuela? y ¿que de facilidades a otra? La respuesta depende de quien la considere en sus distintas perspectiva:

Para la autoridad educativa la escuela que logra los máximos indicadores, que si bien son administrados por el resultado de ingreso y egreso de su alumnado, con entrega de los informes de  programas y de infraestructura satisfactoria.

Para la sociedad y dependiendo del contexto pueden ser dos tipos:

  1.  Las que brinden facilidades o de estudio y aquellas que sean más permisivos con el logro educativo.
  2. Y por otro lado las que sus egresados se posicionan en otra instituciones o logran ser buenos ciudadanos.

Donde un sistema escolar con toda la infraestructura significa alumnos de excelencia y estar en sistemas de escolares de bajo recursos es estar en escuelas con poco y mal profesorado, limitadas instalaciones y directivos muy poco involucrados con el fortalecimiento escolar.

Dos posiciones que sí bien. Se pueden tomar para designar una escuela de calidad como:

  1. Aquella que cumple con lo solicitado por la autoridad educativa y ofrece facilidades con mayor indicadores de egreso.
  1. O si bien la menos popular quien cumple con los requisitos de la autoridad y los estudiantes logran significativos resultados para continuar estudiando y como ciudadanos, con notable inserción y aceptación de sus egresados en para continuidad de estudios o inserción laboral.

¿Por que no existe una escuela sin cumplir? Porque definitivamente no permanecerán los involucrados en esa institución.

Otro aspecto relevante es  la evaluación de organismos externos Certificadores que la gran mayoría de las instituciones educativas requieren en los procesos de admisión, control escolar que difícilmente aún con ello pueden asegurar que la calidad de los aprendizajes de sus alumnos y egresados responda en un beneficio directo de sus aprendizajes.

Y las evaluaciones estandarizados de desempeño académico, no son el único indicador ya que nos dice lo que sabe, pero no cuál es el resultado de sus habilidades socioemocionales y por ende su sentido de responsabilidad compromiso a su institución (disciplina).

Pero debemos de considerar también que hay escuelas que no necesariamente por su prestigio son las mejores ya que sus metodologías de enseñanza pueden ser demasiado estresantes para algunos y otras con diferente metodología tienen mejor resultado. Pero esta reflexión no es para estas escuelas con alumnos con el interés en superarse. Es para aquellos alumno que está aumentando en proporciones alarmantes que solo pretenden dar un cumplimiento al grado académico y cuentan lamentablemente con el respaldo de sus padres.

El problema se vuelve aún mayor cuando en el contexto (características del lugar) e idiosincrasia (la manera de comportarse antes ciertas situaciones) de padres y alumnos ven las instituciones como espacios de paso donde transitar en ellas solo es para cumplir con un grado más en su vida o de contacto  de vida social.

¿Que propicia que algunos alumnos elijan escuelas con facilidades que de calidad? Pueden ser tres las causas, que son:

  1. Hijos anarquistas, acostumbrados hacer prácticamente todo lo que quieren sin tener quien límite sus caprichos.
  1. Padres permisibles sin importar que tan equivocado este su hijo a minoran las consecuencias de sus actos y siempre pretenden estar bien con el sin importar lo que realmente sea bueno para ellos como menores de edad.
  1. La comodidad de padres e hijos de solo cumplir un requisito que aún consideran pesa por encima de las habilidades y competencias para emplearse.
  1. Las autoridades al exigir mayor permanencia de alumnos a las escuelas sin importar que se relaje los requerimientos evaluarlas para aprobar a los alumnos.
  1. Los directivos que consideran que tanto la exigencia de sus superiores, los padres de familia y el índice de deserción o conflictos de quejas de padres a la instancias educativas supervisoras se vuelva en su contra. O simplemente ante la carente capacidad de manejo de estad circunstancias.
  1. Los docentes que prefieren no batallar con los alumnos, padres, directivos, sistemas de control escolar para aprobar y regularizar a los alumnos por las complicaciones que implica confrontar a todos los actores.

La razón ante tal situación en un mundo donde existe tanta competitividad, desprestigio de labor docente por los gobiernos,  creencias antiguas de lo que es el mercado laboral pueden propiciar que estemos con una sociedad con un número masivo de egresados sin las competencias esperados para el presente y futuro.

¿Pero qué es lo que se demanda en el mercado tanto en el presente como futuro con el desarrollo de los egresados de una institución educativa? Es que el alumno tenga las habilidades personales en ser individuos que se sientan bien consigo mismo y con los demás y competencias técnicas de su campo de trabajo.

Lo cierto es que la formación de un individuo dependen tanto de su habilidades blandas (comunicación asertiva, resiliencia, trabajo colaborativo, etc), competencias para la vida, la disciplina y el orden son características que deben resaltarse de las escuelas de calidad donde los ambientes escolares están regulados por los reglamentos escolares aplicados para fortalecer y desarrollar un individuo pleno. Pero por lo contrario escuelas con desinterés en los aspectos disciplinarios y apegados a regular los ambientes escolares tienden a ser semilleros de individuos sin respecto, compromiso,  carente de todo manejo de sus emociones y trabajo colaborativo.

Las escuelas de calidad no son centros de selectividad si no de participación y voluntad por transformar la vida de los jóvenes en ciudadanos comprometidos y responsables del mundo. Es entonces que la exigencia de las escuelas es la exigencia para la vida.

Elegir una escuela de calidad o escuela con facilidades requiere de que las instituciones por pequeña o grande o privada o pública entreguen resultados más haya de los indicadores de ingreso y egreso, necesitan conocer el logro de sus educandos al concluir sus estudios.

En conclusión una escuela de calidad es brindar educación real y no simulada para tener ciudadanos libres e independientes.

Referencias

https://www.caracteristicas.co/buena-escuela/

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/15-empresas-internacionales-que-no-exigen-licenciatura

https://www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2018-10-08/tan-eng-chye-universidad-singapur-mejor-asia_1625677/?__twitter_impression=true

https://www.elconfidencial.com/amp/alma-corazon-vida/2018-10-09/world-business-forum-tom-peters-madrid_1627667/?__twitter_impression=true

Fuente: http://www.educacionfutura.org/escuelas-de-calidad-vs-escuelas-con-facilidades/

Comparte este contenido:
Page 53 of 358
1 51 52 53 54 55 358