Page 61 of 358
1 59 60 61 62 63 358

Colombia: Negociar con maestros y educación superior gratuita, mayores retos de nueva ministra de Educación

 América del sur/Colombia/19 Julio 2018/Fuente: Semana

María Victoria Angulo será la cabeza de esta cartera y llegará a enfrentar el sector con la experiencia de haber sido la secretaria de Educación del Distrito.

A menos de tres semanas de su posesión, este lunes, el presidente electo Iván Duque designó a María Victoria Angulo como la nueva ministra de Educación. Ángulo es economista social de la Universidad de los Andes, con maestría en Desarrollo Social de la misma universidad, y maestría en Análisis Económico Aplicado en Política Social de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).

La ibaguereña cuenta con 18 años de experiencia en el sector público y privado. Ha pertenecido a entidades como el Departamento Nacional de Planeación, el antiguo Ministerio de Desarrollo y la Secretaría de Hacienda del Distrito. De igual forma, se desempeñó como subdirectora de apoyo a la gestión de las Instituciones de Educación Superior y directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación en los gobiernos de Álvaro Uribe. Fue directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE), y desde 2016 se desempeñó como secretaria de Educación de Bogotá.

Desde allí, trabajó por reducir las diferencias en la calidad de educación en colegios públicos y privados y fortaleció un nuevo modelo de contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que cuenta con una de las operaciones logísticas más grandes del país, pues diariamente se distribuyen alrededor de 730.000 refrigerios en los colegios de la capital, por medio de 134 rutas de seis operadores.

Su nombramiento ya ha hecho eco en un sector, que según destacan los expertos, enfrenta retos desafiantes. Temas como acceso y gratuidad en educación superior, educación inicial, la ruralidad y la relación con el magisterio son algunos de los temas que deberá afrontar en su llegada al ministerio. Entre lo urgente e importante que Angulo tendrá que trabajar a su llegada está:

Relación con el magisterio y sindicato de profesores

El 16 de junio de 2017, tras 37 días de paro, se firmaron unos acuerdos entre el Gobierno Santos y el sindicato de maestros, Fecode. El cumplimiento de dicho pacto, es quizá lo más urgente que debe entrar a resolver Angulo. Dicho acuerdo tiene como protagonistas temas sensibles como el servicio de salud de los profesores, incrementos salariales, primas regionales y la implementación de la jornada única. Nada fácil si, además, se tiene en cuenta que el sector ya está preparando paros para despedir al gobierno de turno y darle la bienvenida a Angulo y su nuevo equipo.

«Los acuerdos los firmamos con los representantes del Estado, con el gobierno, y el que llegue tiene que asumir esa responsabilidad. La palabra del gobierno no puede quedar en vilo. Existe una confianza legítima, pero si no la hay, desde luego que no hay posibilidad de relaciones entre el Estado y sus dirigidos», afirmó Carlos Rivas, presidente de Fecode.

Ruralidad: acceso a educación de calidad, cobertura y continuidad

Según cifras del Ministerio de Educación (MEN), en Colombia solo el 2,3 por ciento de las personas que viven en la ruralidad han realizado estudios universitarios. El 10 por ciento son bachilleres y solo entre el 12 y 13 por ciento de los mayores de 15 años saben leer y escribir.

En el país existen 8.704 sedes de instituciones escolares en zonas urbanas, mientras que en zonas rurales hay 35.329. A la vista muchas más que en las cabeceras municipales, lo que suscita la pregunta ¿si hay infraestructura, por qué el atraso? La brecha entre la educación rural y urbana se hace evidente con los indicadores que muestran que en 2017, la población mayor de 15 años, en promedio estudió seis años, mientras en en las áreas urbanas lo hicieron durante 10 años.  Además, cerca del 50 por ciento de los colegios tienen un desempeño educativo inferior o bajo en las pruebas estandarizadas.

Acceso y calidad en educación inicial, preescolar, básica y media

El programa del actual gobierno  ‘De Cero a Siempre’ benefició a 1.300.000 niños menores de 6 años, los expertos aseguran que no soluciona el problema. Según había explicado Isabel Segovia, gerente nacional de Inversiones en Primera Infancia a Semana Educacióneste sector tiene un andamiaje débil y recursos insuficientes. “El próximo gobierno tiene varios retos. Uno es la cobertura, que sigue siendo bajita, eso se debe a que no existe una institucionalidad ni recursos que acompañen a esta política”, afirma. Una de las propuestas del presidente electo es implementar un plan que consta de 1.000 preescolares públicos y privados.

Por otro lado, asegurar la permanencia de los jóvenes en las instituciones implica un reto de asociar esfuerzos para crear las garantías de continuidad. “En educación básica el gran reto sigue siendo la calidad. Hemos avanzado en cobertura, pero en calidad estamos muy atrás, así tratemos de ocultar las cifras”, asegura el experto en educación Julián de Zubiría.

Financiación y acceso a la educación superior

Las cifras del MEN muestran cómo en años anteriores alrededor del 40 por ciento de los estudiantes de colegios oficiales y el 56 por ciento de los privados  entraron a la educación superior. En este ámbito, el desafío recae en el fortalecimiento de las universidades públicas regionales no solo en calidad, sino en recursos económicos que permitan atender el problema crítico de financiación de las mismas,  además de la restructuración al programa Ser Pilo Paga, como anunció en campaña Iván Duque.

Las propuestas de Duque en esta materia van mucho más allá. En sus propuestas estaba el incluir la formación técnica en los tres últimos años de formación básica y media, establecer el ahorro programado para la educación superior de manera que la clase media financie sus estudios y permitir que el Icetex condone la deuda de estudiantes sobresalientes e identificar mejores ofertas de plazos y tasas de interés y garantizar la educación superior gratuita para estratos uno y dos. Angulo, tendrá que hacer frente a esto y sobre todo evaluar su viabilidad y pertinencia.

Según Javier Botero, especialista principal de educación del Banco Mundial, “la educación superior debe contribuir a la competitividad y al desarrollo productivo del país. Esto implica una política que garantice el acceso y graduación de todos los jóvenes que cumplan las condiciones académicas, un sistema de calidad de educación superior que asegure que toda la oferta cumpla con unas condiciones básicas y un sistema de financiamiento con fuentes de recursos públicos y privados”.

Implementación de la jornada única

Una de las propuestas del presidente electo Iván Duque fue la de implementar la jornada única en un 100 por ciento. Si bien, en el actual gobierno se adelantó gran parte de la iniciativa, organizaciones como Todos por la Educación aseguran que quedó en el limbo pues a pesar de que esta apuesta se realizará de manera gradual por varios periodos de los gobiernos, lo establecido en este cuatrienio quedó con retos sin resolver. De las 30.693 aulas para la implementación de la jornada única, solo se han entregado 5.300, esto corresponde solo al 17 por ciento de lo prometido. Los retos de este punto, son aún más grandes pues para implementarlo se debe trabajar en varios aspectos como la adecuación de las instituciones, la alimentación de los estudiantes y las condiciones de los maestros, entre otros.

Pablo Jaramillo, miembro del comité académico de Alianza Educativa, cree que “es fundamental darle continuidad al proceso de consolidación de jornada única actual, terminar de hacer los nombramientos de docentes que se necesitan, hacer ajustes en infraestructura, garantizar la alimentación escolar y dar mucha capacitación a las instituciones”.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/maria-victoria-angulo-cuales-son-los-planes-de-educacion-del-nuevo-gobierno/575565

Comparte este contenido:

Carta a la nueva ministra de Educación

Por: Julián de Zubiría

El pedagogo Julián De Zubiría invita a la nueva ministra a convocar un gran acuerdo nacional, a dar un giro en la política educativa y a fortalecer la educación pública. Sólo así, la educación podrá cumplir con la función social para la cual fue creada.

Querida María Victoria:

Recibe un cordial saludo de mi parte y una felicitación por tu nombramiento. Has trabajado antes en el sector educativo y eso es algo que desconocían los ministros que te antecedieron. El país ha perdido tiempo y recursos valiosos, mientras los designados lograban comprender los actores y problemas del sector. En tu caso, no será así. Tienes conocimiento y experiencia pues dirigiste Empresarios por la educación y asumiste la Secretaría en Bogotá. Es un valioso activo a tu favor.

Recién nombrada como secretaria, consultaste a diversos pedagogos y actores del sector. Te acompañamos en la elaboración del Plan de Desarrollo, nos reunimos con los rectores y trabajamos con tu equipo de currículo. Fue una interesante experiencia, aunque al final, el balance es incipiente y Bogotá no logró consolidar la revolución pedagógica que se venía gestando tiempo atrás: Las tareas en educación requieren más tiempo, compromiso y decisión.

El presidente Duque ha delegado en ti la dirección de la educación del país. Es una de las tareas más importante en estos momentos, ya que tendrías que liderar el cambio cultural que con urgencia necesitamos para consolidar la paz, impulsar el desarrollo y reconstruir el tejido social. Si en realidad queremos que la educación nos ayude a disminuir las brechas sociales, tienes en tus manos una misión trascendental. Por el contario hasta ahora, dada la muy baja calidad de la educación pública, la educación ha ensanchado las brechas sociales. Así pues, ha cumplido un propósito contrario al que fue creada.

Como lo conocemos todos los maestros en el país, el programa educativo presentado por Iván Duque fue el más débil de todos los que se discutieron en la pasada campaña presidencial. Ambos sabemos que careció de un diagnóstico del sector y, por tanto, de ideas para enfrentar los graves problemas de calidad y equidad, que de tiempo atrás lo aquejan. Cuando el candidato se refirió públicamente al tema, generó generalizado rechazo y resistencia entre los maestros y pedagogos. Dijo que había que poner a trabajar a las menores de edad para disminuir el embarazo en la adolescencia, dando a entender que “las niñas se embarazaban solas” porque carecían de empleo. Planteó que había que retornar a las clases de urbanidad, como si en el pasado estuviera la solución a los problemas presentes y se comprometió a dar educación gratuita universitaria, pero virtual, para que los docentes de las universidades públicas no les “lavaran el cerebro” a los jóvenes. Por eso, aunque a los políticos siempre les piden que cumplan lo que prometieron en campaña, en este caso especial, hay que pedirle al nuevo gobierno que tenga poco en cuenta lo que prometió y que convoque al país para que de manera conjunta se vuelvan a pensar los problemas y las soluciones de la educación. Esa es la tarea que tienes en frente: Liderar la convocatoria. Tienes las condiciones para hacerlo, pero para tener éxito, hay que estar dispuesto a abandonar las pobres promesas de campaña. De no hacerlo, podríamos perder otros cuatro años para hacer la revolución pedagógica, una y otra vez aplazada en el país. Ya lo dijo brillantemente Carlos Vasco, el Coordinador de la “Comisión de Sabios”, la llamada revolución pedagógica durante los dos gobiernos de Uribe, no fue ni revolución, ni pedagógica. Hoy, seguimos en deuda. Sería imperdonable, repetir la historia.

Conocer el sector es una condición inicial para ser ministra, pero no basta con ello. Hay que estar en capacidad de liderar las grandes transformaciones que se requieren. Una deuda histórica con las nuevas generaciones y con el país, que se nos está volviendo impagable. Los problemas del sector son muy complejos, los ministros han dado “palos de ciego” intentando infructuosamente resolverlos y, equivocadamente, han creído que en el “cemento” y en la extensión de la jornada está la solución a problemas ligados con los modelos pedagógicos, el currículo y la equidad. Obviamente, no los resolveremos haciendo lo mismo que han hecho quienes te antecedieron.

Los niños del campo y de sectores populares no tienen educación inicial y cuando logran recibirla, está desarticulada del sistema y es de muy baja calidad. En Bogotá fuiste muy receptiva al tema. Pero a nivel nacional también sabemos que sistemáticamente el Estado ha incumplido con lo establecido en la Ley General de Educación de 1994: tres años de educación inicial para todos. El reto es garantizar el derecho que les asiste a todos los niños a tener una educación inicial de calidad, durante por lo menos tres años y que esté articulada al sistema. Es posible, tal como han demostrado muchos países en América Latina. Es cuestión de voluntad política. Me pregunto si la tiene el gobierno que te nombró.

En educación básica el problema de la calidad es más grave de lo que creen la mayoría de los colombianos. Hoy en día los niños y jóvenes no aprehenden a pensar con argumentos, a convivir aprovechando las diferencias, a leer o escribir de manera crítica e independiente. La solución es relativamente sencilla, pero exige dos medidas que ningún ministro ha querido tomar. De un lado, una profunda reforma curricular que garantice que la educación básica se dedique a lo básico: pensar, comunicarse y convivir. De otro, que se trasforme por completo la actual formación de maestros.  Estas dos reformas implican tensiones con las universidades y los docentes e ideas nuevas en pedagogía que han sido por completo desconocidas por los ex ministros. Quien quiera mejorar la calidad, tiene que estar dispuesto a asumirlas y a pensar de manera mucho más creativa que sus antecesores. Hasta el momento, ningún ministro ha querido asumir los costos políticos que dichas reformas podrían exigir, ni ha tenido la creatividad para pensar de manera diferente.  Me pregunto si en tu caso: ¿estás dispuesta a hacerlo?

En educación superior si continúas lo que hizo Juan Manuel Santos con su programa Ser Pilo Paga, su defensa de los subsidios a la demanda, si desconoces el Acuerdo por lo Superior y si sigues debilitando la inversión en ciencia, llenarás las calles de jóvenes y destruirás miles de esperanzas. En investigaciones que he desarrollado en Bogotá, he encontrado que el 96% de los jóvenes de estrato 1 aspiran ingresar a la educación superior.  No obstante, la vida es muy cruel y sólo lo logra el 10%. Los jóvenes colombianos no aceptarán que se convierta en política de Estado el programa Ser Pilo Paga. Los jóvenes no permitirán que mientras se caen las universidades oficiales, los recursos públicos se sigan trasladando a la educación privada de élite. Tampoco lo permitiremos la mayoría de los adultos. No es ético, no es justo y no es conveniente que le estemos girando 1 millón de pesos a la Universidad del Magdalena por cada estudiante “pilo” que ingresa a la Facultad de Medicina, mientras le giramos 26 millones a la Universidad de los Andes por el mismo estudiante. Es un sistema perverso para reproducir las inequidades sociales. Cuando el país conoció las cifras que inicialmente le ocultaron bajo llave, la población le dio la espalda a un programa que inicialmente habían vendido con “bombos”, “platillos” y plata que nos pertenecía a todos. Puedes estar segura, que no lo volveremos a permitir.

Si hay una consecuencia visible de las pasadas elecciones presidenciales, es la emergencia de los jóvenes en la política nacional. Muchos vemos con gran entusiasmo su activa participación en los debates actuales. En las elecciones en 2016 en las que se pusieron en juego los acuerdos de paz, tan sólo votaron el 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años. Desconozco el dato de las últimas elecciones, pero estoy seguro que la cifra se pudo duplicar.

Sería imperdonable que el nuevo gobierno repitiera el error más grave de Santos en educación: Relegar la educación pública para privilegiar un programa que ha consumido 800.000 millones de pesos cada año para atender tan solo a 40.000 jóvenes, es decir, únicamente al 2% de los egresados de la educación media. Aun así, nos han querido convencer de que el programa significa la gran transformación de la educación superior. No por casualidad, todos los demás candidatos dijeron en campaña que lo acabarían o lo reformularían por completo. Espero que con humildad y por el bien del país, reconozcan que todos los demás candidatos no estaban equivocados.

Estaremos muy pendientes de que el Plan Decenal de Educación 2017-2026 sea incorporado en el plan de desarrollo del sector. Velaremos porque se cumpla con lo que los colombianos decidimos que serían los diez desafíos principales que debería enfrentar el país en materia educativa. A varios de ellos me he referido. Vigilaremos que se siga asegurando el derecho a la educación y que se impulsen las transformaciones pedagógicas en la formación de docentes, el currículo y el modelo pedagógico, tal como quedó establecido en el Plan Decenal. Si esa es la ruta que decides tomar, miles de maestros acompañaremos tu gestión.

Si, por el contrario, el gobierno y tú deciden continuar con la estigmatización de la universidad pública, los programas de subsidio a la demanda y el abandono de la calidad, de la educación inicial y dejan de lado la necesaria transformación de las Facultades de Educación, te aseguro que serán unos días muy duros para ti, pero especialmente duros para el país, para el desarrollo nacional y las próximas generaciones.

Reitero mis felicitaciones. Un Acuerdo y un Consejo Nacional serán condiciones para construir la política pública de largo aliento que necesitamos para enfrentar de manera novedosa los viejos problemas. Por el bien del país, ojalá te animes a liderarlo en conjunto con todas las fuerzas políticas y sociales de Colombia. De lo contrario, seguiríamos perpetuando la baja calidad de la educación y por lo tanto la inequidad.

Con profundo aprecio,

Julián De Zubiría Samper

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria-carta-a-la-nueva-ministra-de-educacion/575696

Comparte este contenido:

Inclusión a la educación superior: ¿una única forma de hacer las cosas?

Por: Pluma Invitada

Cuando este texto se publique ya sabremos quien será el presidente de México para los próximo seis años. Una nueva etapa ha de iniciar después de concluir con tres meses de campañas caracterizadas por la descalificación, y de inacabadas propuestas en materia educativa que han de configurarse paulatinamente en futuro cercano. Ni duda cabe que lo que viene no es tarea fácil ni para quien resulte triunfador en esta contienda electoral, ni para los ciudadanos de a pie. Por un lado, las promesas desmedidas y la posibilidad real de su cumplimiento; por el otro, la expectativa de la continuidad o la promesa de un cambio, aunque sea menor, pero al fin un cambio.

Varios asuntos son relevantes en la agenda educativa, sin embargo, la reciente publicación de  Raúl Zepeda Gil en el blog de educación de la revista Nexos “Del mérito a la inclusión: una oportunidad para repensar la educación superior en México” https://educacion.nexos.com.mx/?p=1302, así como la posterior reflexión en Educación Futura, de mi estimado amigo y colega Pedro Flores Crespo, de la Universidad Autónoma de Querétaro, además del propio trabajo de investigación e intervención que al respecto he desarrollado; me provocaron compartir las siguientes notas al respecto.

Es verdad que la cobertura de la educación superior en México alcanza apenas el 37 por ciento de jóvenes en edad de cursar este nivel educativo, muy por debajo de otros países latinoamericanos, del norte de América y, por supuesto, europeos. También que el actual mecanismo de selección e ingreso a la educación superior basado en un examen de conocimientos, ha privilegiado el mérito académico que necesariamente se vincula a la teorías reproduccionistas que lo asocian con el problema de la desigualdad y la diferenciada posesión de capitales cultural, social y económico de los jóvenes aspirantes. De hecho, cada año son rechazados en la zona metropolitana aproximadamente 300 mil jóvenes que buscan su ingreso a la universidad que, según investigaciones recientes, provienen de los estratos sociales más desfavorecidos de la región. Más allá de las características técnicas, el examen de admisión se ha constituido en un mecanismo de regulación de un mercado material y simbólico cada vez mas competido por la acumulación de jóvenes que no encuentran una oportunidad de acceso o una alternativa equiparable al significado del mismo. Sin duda, ello conduce al llamado efecto Mateo “Dar más a quien más tiene”.

Reitero lo que he dicho en otro momento. Los jóvenes en México libran dos grandes batallas para su ingreso a la universidad. La primera, la selección basado en la aplicación de un examen de conocimientos y la segunda asociada a la disponibilidad de recursos económicos para acceder a instituciones privadas. En este caso el límite es el bolsillo y la calidad de las educación se asocia casi siempre con lo que se paga. Ambas batallas evidencian la desigualdad y la estratificación social y económica que caracteriza al país.

Para Zepeda la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de ampliar la cobertura en educación superior en el país, suena congruente y debería avanzar hacia la posibilidad de introducir “criterios más progresivos” y “abandonar definitivamente la preponderancia exclusiva del discurso del mérito para darle paso al discurso de la inclusión”. Pedro Flores, en cambio, alude a la necesidad de reflexionar sobre las condiciones previas a la implementación de examen de ingreso en el acceso a la educación superior: favores personales, ventas de lugares y otras prácticas adversas al espíritu universitario. También cuestiona la falta de información que tenemos sobre experiencias de países que podrían constituirse en un referente para pensar en otras alternativas de inclusión y acceso. Además, evidencia el caso de la UACM y su proceso de sorteo para el ingreso, así como sus escasos aportes a la justicia distributiva.

En mi opinión la solución a esta problemática no debe surgir sólo de las políticas educativas de orden nacional. Éstas han privilegiado dos grandes orientaciones para resarcir la desigualdad en el acceso, la permanencia y el egreso de la educación superior: 1) asignación de becas y 2) diversificación institucional y de nuevas modalidades educativas. No obstante, considero que es posible diseñar e implementar políticas y prácticas institucionales que promuevan una mayor inclusión para incrementar el acceso de oportunidades. El debate en torno a los efectos de los mecanismo vigentes para el acceso, la permanencia y el egreso a la educación superior, debe impulsarse desde el seno mismo de las universidades e instituciones de educación superior. Ya hay evidencia de que es posible generar alternativas que incorporen la viabilidad de un examen de conocimientos como indicador del desarrollo de ciertas habilidades y capacidades de los estudiantes, así como la posibilidad de incorporar a jóvenes que han transitado por los niveles educativos previos en condiciones francamente desfavorables. Es el caso de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) (Buendía y Rivera, 2010).

En la UACh los criterios de ingreso se aprueban anualmente por el H. Consejo Universitario. La política institucional propuesta se aprobó por primera vez el 12 de mayo de 2008 y se ha implementado año con año hasta el 2018. El punto de partida es la aplicación de un examen de conocimientos que valora la situación académica de los jóvenes, sin embargo, la selección de los estudiantes que ingresan incorpora también diversos criterios, a fin ampliar las posibilidades de acceso a los jóvenes que pertenecen a los grupos desfavorecidos. Ello significa un ingreso por cuotas que se han diseñado en función de la misión fundacional de la universidad y de su contexto y desarrollo actual. Hablamos de un modelo de cuotas (etnias indígenas, municipios pobres, telesecundaria o bachillerato, escuela agropecuaria o forestal, mejores por Estado y calificación general), que si bien se limita a un número específico de espacios que la universidad puede brindar, le ofrece una oportunidad única a muchos jóvenes que quedarían excluidos de la educación superior. Algunso testimonios son reveladores (https://www.youtube.com/watch?v=kHksNWApySA).

Mi apuesta es y seguirá siendo el reconocimiento de la diversidad y la complejidad de las instituciones de educación superior mexicanas en general, y de las universidades públicas en lo particular. Hemos sido críticos de la homogeneidad de las políticas para este sector de la educación y de sus efectos perversos o no deseados. No aspiremos al one best way en el problema de cobertura que enfrentamos, pues tenemos amplia evidencia de que eso no funciona. Abramos el debate, la discusión argumentada y la posibilidad de compartir y de implementar políticas y prácticas de orden institucional que podrían generar mejores resultados.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/inclusion-a-la-educacion-superior-una-unica-forma-de-hacer-las-cosas/

Comparte este contenido:

Etiopía estudia reformas educativas para mejorar acceso a aprendizaje

África/Etiopía/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

Etiopía planea dividir el Ministerio de Educación con miras a trazar estrategias de aprendizaje más adecuadas para la población y combatir así el analfabetismo, que afecta a casi la mitad de los habitantes, se conoció hoy.
De acuerdo con un reporte del diario The Ethiopian Herald, se ha finalizado un borrador del documento que se presentará al Consejo de Ministros para su posterior evaluación.

De esa forma, cuando esté aprobada la propuesta, la entidad quedará fragmentada en dos: una parte se encargará del nivel secundario y primario y otra del superior, detalló el mencionado rotativo.

Según expertos, esta nueva estructura reduce las dificultades de gestión que enfrenta el sector, cuya expansión es cada vez más urgente si se pretende alcanzar un índice de desarrollo sostenible.

En ese contexto, apuntó Haregua Mamo, directora de comunicación del Ministerio, actualmente hay 50 universidades en la nación y 40 mil instituciones para atender las necesidades educativas del resto de la ciudadanía, aunque esas cifras aún son insuficientes para cubrir la demanda.

A su vez, resultaría complejo gestionar el futuro crecimiento con la estructura existente, la cual generaría desafíos para alcanzar una educación de calidad, concluyó Mamo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195212&SEO=etiopia-estudia-reformas-educativas-para-mejorar-acceso-a-aprendizaje
Comparte este contenido:

El cambio en la educación (Video)

Panamá / 8 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Estrella de Panamá

Los padres de familia tienen que involucrarse y aceptar que más que un cinco, sus hijos deben saber comprender lo que le enseñan

Nadie duda que la educación sea uno de los principales problemas de la sociedad. Que es necesario reforzarla y elevarla, para enrumbar el país hacia el desarrollo. El asunto es cómo abordar el tema, pues una gran cantidad de personas se inclina hacia la inversión, lo cual sin duda no es despreciable, pero hasta ahora no ha sido efectivo. Entonces ¿cómo mejorar la educación? Para empezar el cambio, hay que involucrar a la sociedad en la solución, pues la educación empieza en el hogar. Los padres de familia tienen que involucrarse y aceptar que más que un cinco, sus hijos deben comprender lo que les enseñan. La misma comunidad tiene que ser parte activa en el desarrollo educativo. La escuela pública deja mucho espacio para el ocio, lo que inevitablemente lleva a los chicos a perder su tiempo con gavillas y pandillas. Sería de mucha utilidad en su formación, que los muchachos lo utilicen en ligas interbarriales, en debates comunitarios, en acciones sociales. Pero los padres de familia tienen que concienciarse de que tienen del deber de involucrarse y junto a sus vecinos trabajar en pro de la educación. La inversión pública en educación pueda que no sea del todo la más óptima, pero muchos colegios públicos tienen presupuestos que superan el de colegios privados renombrados, más la calidad de la educación que reciben los estudiantes es infinitamente menor. El cambio de la educación no necesariamente es un asunto de dinero, sino de actitud y el mejoramiento de la calidad educativa no es solo del gobierno, sino principalmente de la familia y la comunidad y en eso hay que empezar a trabajar.

Fuente:

http://laestrella.com.pa/opinion/entre-lineas/cambio-educacion/24071146

ove/mahv
Comparte este contenido:

Uganda presenta el sistema de inspección electrónica

Con más escuelas proliferando en todo el país, la Dirección de Estándares Educativos (DES, por sus siglas en inglés) y los gobiernos locales se enfrentan a una ardua tarea para acabar con las escuelas deficientes.

Africa/Uganda/ YUDAYA NANGONZI

Anteriormente, las escuelas eran pocas y manejables, pero la cantidad inadecuada de inspectores, junto con las limitaciones de recursos actuales, dificultan una inspección efectiva.

Según Patrick Balyogera, el comisionado interino, los estándares de educación básica en DES, idealmente, los inspectores de distrito deberían estar en las escuelas al menos dos veces al año, pero la realidad en el terreno es escandalosa.

«Es cierto que hay una escasez de inspectores y para que los distritos puedan hacer frente, tienen que contratar asesores asociados [directores jubilados con un desempeño ejemplar] cuyo reclutamiento se ve afectado por fondos gubernamentales limitados», dijo Balyogera.

Como resultado, los pocos inspectores llevan a cabo la inspección y envían copias impresas de los informes al DES para compilar informes nacionales de inspección escolar.

Esta práctica, dijo Balyogera, ha sido engorrosa con los informes retrasados, mientras que otros se inventan en las oficinas de educación porque los inspectores no llegan a las escuelas.

Debido a los desafíos experimentados en la presentación de informes y la compilación de datos, el Ministerio de Educación y Deportes del Proyecto de Eficacia Escolar de Maestros de Uganda (UTSEP) introdujo un Sistema de Inspección Integrado (IIS) para mejorar la inspección.

El proyecto es parte de una donación de $ 100 de la Alianza Global para la Educación (GPE) / Banco Mundial que el gobierno recibió en 2015 para apoyar la implementación del Plan Estratégico del Sector Educativo (ESSP).

Lanzado en noviembre de 2016, la inspección electrónica de tres años está siendo probada en 1,000 escuelas gubernamentales distribuidas en 46 distritos donde se llevan a cabo intervenciones tales como mejorar la lectura, construir aulas, capacitar a maestros y directores, entre otros, bajo el proyecto UTSEP.

Balyogera dijo que el ISS ayudará a DES a analizar datos consistentemente y generar informes, así como a diseminar información a tiempo.

«El sistema puede filtrar la información para un nivel escolar, distrital, regional y nacional con solo hacer clic en un botón. El objetivo principal en esto es asegurar que los alumnos logren «, dice el jefe de educación primaria que finaliza este año, pero ha recibido una extensión de un año hasta junio de 2019 antes de que se lance a nivel nacional.

CÓMO FUNCIONA

La inspección digitalizada se lleva a cabo utilizando tabletas telefónicas que se han instalado con dos herramientas; una observación de enseñanza / aprendizaje y herramientas de gestión del director.

Explicó que un equipo de dos personas visita una escuela en un día, hace observaciones, se centra en la enseñanza, el aprendizaje y la gestión de la escuela. Mientras está en la escuela, el inspector y el asesor asociado observan al menos a tres maestros en clase mientras enseñan.

«También se les permite sentarse al final de la clase para ver cómo se llevan a cabo las lecciones. Posteriormente interactúan con el director, completan los resultados de la inspección en la tableta y toman fotografías cuando es necesario «, explicó Balyogera.

Los dos funcionarios registrarían entonces el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y finalmente enviarían la información al Sistema de Inspección Integrado (IIS).

Los inspectores también interactúan con los maestros y dan su opinión sobre la inspección en el aula. A su vez, hacen un resumen de todos sus hallazgos y los discuten con el director y dejan una copia de las recomendaciones acordadas en la escuela antes de la partida.

Joy Nabeta, la directora de la escuela primaria Magogo en el distrito de Iganga, cuya escuela ha sido inspeccionada utilizando el sistema, dijo que vale la pena, aunque es un poco largo y lleva mucho tiempo.

«Esta es una buena iniciativa, pero los inspectores pasaron una hora y media recopilando datos de mi escuela». ¿Qué sucede en las escuelas donde el maestro tiene que atender a los alumnos para las lecciones? «, Dijo.

Rev Augustine Kiregeya, asesora asociada, le dijo a The Observer que, aunque llevan mucho tiempo en las escuelas, ayuda a desarrollar la capacidad. «¿Por qué tenemos que apresurarnos?» Preguntó Kiregeya.

«Preferimos pasar mucho tiempo en una escuela, pero nos aseguramos de que todo esté en su lugar y guiamos al director y a los maestros de manera apropiada».

Él es optimista de que la inspección electrónica, si se administra adecuadamente, mejorará los estándares.

«Los docentes se han mostrado reacios y no han implementado muy bien las políticas educativas porque saben que los inspectores no están allí. Con esta tecnología, van a ser más activos «, dijo Kiregeya.

Por ahora, los equipos también tienen problemas con una red pobre mientras cargan información.

«Puedes hacer clic en algo y lleva mucho tiempo; algunas veces falla, sin embargo, usted está evaluando y quiere mudarse a otra escuela. [Sin embargo] no se te permite abandonar una escuela sin enviar información «.

Las tabletas también están cerradas por el ministerio y no están abiertas a plataformas sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp o Google. Kiregeya solicitó al gobierno que los abriera a inspectores de ayuda y directores de centros de investigación.

CUESTIONES EMERGENTES

Dos años y medio mientras usaban el sistema electrónico, Balyogera dijo que habían notado que el ausentismo de los docentes iba en aumento.

El sistema permite a los inspectores rastrear las tasas de ausentismo de maestros, maestros y alumnos, ya que las escuelas se ven obligadas a mantener registros actualizados de asistencia. Un estudio muestral nacional realizado por el Ministerio de Educación y Deportes el año pasado encontró que el ausentismo docente es del 45%, mientras que el de los directores es del 20%.

Esto, de acuerdo con el director de educación básica y secundaria del ministerio, Robinson Nsumba-Lyazi, representa una pérdida de hasta Shs 72 mil millones al año. Balyogera notó que con el tiempo, también se dieron cuenta de la tendencia de los maestros que afirman llevar a cabo una evaluación continua, sin embargo, están continuamente perforando niños debido a las demandas de los padres.

Esto ha resultado en una menor preparación de los maestros para la lección y una interpretación deficiente del plan de estudios.Sobre si la inspección electrónica mejoraría los estándares, Balyogera dijo: «El impacto puede no realizarse ahora, pero estoy seguro de que las calificaciones mejorarán». Puede que no lo consigamos al 100%, pero podremos reunir suficiente información y generar informes exhaustivos «.

MÁS FONDOS

A medida que el gobierno encabeza esta nueva iniciativa, a Kiregeya le preocupa que los inspectores sigan estando poco favorecidos a pesar de las ubicaciones geográficas desfavorables de las escuelas. Como asesor asociado, recibe Shs 225,000 para cubrir los costos de transporte y Shs 144,000 como subsidio por trimestre.

«El dinero también llega tarde. Balyogera está de acuerdo en que el gobierno necesita revisar los costos unitarios de las subvenciones de inspección de los actuales Shs 30,000 a alrededor de 100,000 o más.

«Si estas personas se van a mudar, tienen que compartir los Shs 30,000. Recuerde, ellos tienen que hacer llamadas telefónicas, fotocopiar informes de comentarios resumidos para las escuelas y contratar boda bodas, que son todos proyectos caros «, dijo.

Otras recomendaciones hechas por DES para mejorar los estándares incluyen la participación de los comités de gestión escolar en los asuntos de las escuelas, la contratación de más tutores coordinadores (CCT) y la regulación de las ONG que implementan actividades en las escuelas que terminan confundiendo maestros, directores y alumnos.

«Los proyectos de las ONG son buenos, tienen los mismos objetivos, pero necesitamos saber cómo secuenciarlos», dijo Balyogera.

nangonzi@observer.ug

Fuente: http://observer.ug/education/57663-will-electronic-inspection-improve-education-levels.html

Comparte este contenido:

Todo se resuelve con educación, pero ¿qué educación?

Es el mantra de los expertos: los grandes problemas de la humanidad se solucionan con acceso a formación de calidad. Este ha sido uno de los debates centrales de la Conferencia Iberoamericana sobre los ODS en Salamanca

Europa/España/Planetafuturo.com/ALEJANDRA AGUDO

La educación es la fórmula mágica para solucionar prácticamente todos los males de la humanidad. ¿Contra la mutilación genital femenina? ¿Para mejorar salud? ¿Cómo los jóvenes del mundo pueden acceder a empleos dignos y bien remunerados? Educación. Es la respuesta que siempre dan los expertos y también la que proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para lograr un mundo mejor en 2030. Y ya no vale con el acceso universal a la escuela como propugnaban los anteriores Objetivos del Milenio (2000-2015), un reto que prácticamente se consiguió en tres lustros —la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria en las regiones en desarrollo alcanzó el 91% en 2015 frente al 83% en 2000—. Ahora, el cuarto de los ODS dice que la formación tiene que ser de calidad, completa, gratuita y equitativa para «que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos». Por eso, varias de las sesiones de la Conferencia Iberoamericana sobre los ODS que se celebra en Salamanca (27-29 de julio) se han centrado en este asunto.

Karim Abouelnaga, quien ha participado en el encuentro, pensó en cómo lograr una mayor inclusión de la población más desfavorecida en Estados Unidos: cursos de verano. Él mismo había sufrido las consecuencias de no contar con los recursos necesarios para acceder a una formación de calidad. Hijo de inmigrantes egipcios, quedó huérfano de padre cuando tenía 13 y empezó a vender golosinas por las noches y los fines de semana junto a sus hermanos. Afortunadamente, ha relatado, tuvo el apoyo de ONG para alcanzar el máximo nivel. «Fui la primera generación en mi familia que fue a la universidad», ha recordado con orgullo. Fue entonces cuando pensó que tenía que hacer algo. «Tengo una idea revolucionaria para la educación», le expuso a su mentor. «Me dijo que no se podía ayudar a los pobres si se es uno de ellos. Y era cierto. Quería crear una ONG y no tenía fondos, y nadie iba a prestar dinero a un chaval. Pero él no calibró el potencial de un joven para convertirse en algo grande y hacer cosas extraordinarias», ha contado sobre el escenario de la Hospedería Fonseca donde tiene lugar la conferencia.

Con un grupo de amigos de la universidad de Cornell, en 2011, creó la organización Practice Makes Perfect (PMP) para reducir la brecha educativa entre ricos y pobres. «En aquel momento no sabía el impacto que iba a tener lo que hemos hecho», ha asegurado. Lo que ha conseguido es apoyar con formación de calidad durante el verano y un sistema de mentores personalizados a unos 4.000 alumnos desfavorecidos en Nueva York. «Pienso en cómo serían hoy las cosas si todo el mundo se hubiera comprometido como lo hice yo. ¿A qué están esperando? Les invito a la acción», ha retado al público.

La fotógrafa Angelica Dass no se había dado cuenta de que su trabajo —ha fotografiado a unas 4.000 personas sin ropa poniendo un fondo con el color Pantone de su piel— podía tener un impacto en la educación. Fueron unas profesoras quienes le dieron la clave. «Me escribieron porque habían tenido una discusión en clase sobre quién tenía un color normal», ha rememorado. Tras aquel episodio, las maestras mostraron a los chavales los retratos de Dass para explicarles que no existía tal cosa y escribieron a la artista brasileña para contarle lo sucedido. «Di el salto de los museos a las escuelas», ha continuado. Así nació su proyecto educativo Humanae: invita a los niños de centros escolares por todo el mundo a reproducir sus creaciones con pinturas. Para hacerlo, todos cuentan con las mismas herramientas y colores. «La reflexión es que todos venimos del mismo material con resultados muy diferentes», ha explicado.

«Os invito a posicionar la diversidad como un valor en el proceso educativo», ha lanzado la fotógrafa y activista. Ella cree que solo desde dentro se puede transformar el sistema educativo para que sea, como propugnan los ODS, inclusiva y de calidad. «Y hay un montón de gente que tiene ganas de hackearlo«, ha afirmado. Una de esas personas es Sugata Mitra (1952, Calcuta, India), profesor de tecnología educativa en Newcastle University y fundador de The School in the Cloud (escuela en la nube) y el proyecto SOLE (Self Organised Learning Environments). El investigador lleva años defendiendo que los niños pueden aprender solos con un ordenador y acceso a Internet, y reclamando el fin de los exámenes. En Salamanca, lo volvió a hacer.

La propuesta de Mitra no es reformar el sistema educativo existente, sino crear uno nuevo basado en la tecnología: escuelas donde los críos están solos con varios ordenadores conectados a la red. «Los profesores no tienen que enseñar, sino hacer las preguntas adecuadas», ha detallado. Después, los pequeños (sin supervisión de adulto alguno) se organizarán para agruparse entorno a los dispositivos, iniciarán su proceso de búsqueda y encontrarán las respuestas. Aprenderán. Es lo que ha sucedido, ha asegurado el profesor, en los espacios educativos auto-organizados que ha implementado en India, Reino Unidos y España. «Necesitamos hacer esto a escala masiva y ver si funciona en el resto del mundo. Si sucede lo mismo, tendremos un nuevo sistema educativo», ha zanjado. Precisamente, la falta de evidencia científica sobre los resultados de la fórmula de Mitra es una de las críticas habituales a su planteamiento.

¿Cómo evaluamos los progresos de los chavales?  Esta pregunta, expresada por varios asistentes, ha sido contestada por Mitra tirando de humor: «Nos tenemos que librar de los exámenes sin sentido para trabajar en algo sin sentido. No necesitamos enseñar cosas a las personas solo por si acaso. ¿Por qué todos tenemos que saber resolver ecuaciones? Seguro que van paseando por Salamanca, ven una ecuación y la resuelven». Las risas del público son la prueba de que no lo van a hacer.

Para Ron van Tulder, de la International Business-Society Management de la Universidad de Róterdam y participante en el coloquio, el modelo de Mitra tiene un riesgo: «Por una parte, los estudiantes mejoran sus habilidades en el uso de Internet, pero hay mucha cantidad de información y la verdad ya casi no existe. Hay fuentes fiables y otras tantas que no lo son, y tenemos que ver si nuestros estudiantes son capaces de discernirlas». Una crítica a la que el investigador indio ya se ha enfrentado y para la que tiene preparada una respuesta: los niños comparan sus hallazgos, debaten y se corrigen entre ellos.

El profesor de Róterdam apuesta por una educación en la que se cultiven «la mente, el corazón y la física». «Todo esto da lugar a la inteligencia social», ha apuntado. Una cualidad necesaria para saber empatizar con los demás e involucrarse en la construcción de un mundo mejor más allá de los lemas «que son un lavado de imagen». Él cree que los ODS son la oportunidad de lograr esta implicación colectiva aunque los demás le llamen «idealista e ingenuo».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/28/planeta_futuro/1530200809_722424.html

Comparte este contenido:
Page 61 of 358
1 59 60 61 62 63 358