Page 3 of 28
1 2 3 4 5 28

Los miedos de los docentes: “¿Cuando haya un caso, qué pasará?”

Por: Ana Torres Menárguez

Los directores ultiman las medidas de seguridad y temen que los profesores de apoyo no lleguen a tiempo. El uso obligatorio de mascarillas les tranquiliza

Una alumna entra algo despistada en el instituto público Juan de Mairena, en San Sebastián de los Reyes, donde el próximo día 10 comenzará sus clases de Formación Profesional. Con medio rostro tapado por la mascarilla le pregunta a la directora que dónde puede entregar su matrícula. “Hoy no, se la das a tu tutor el primer día de clase, ahora márchate”, le responde la directora, Marian González, que este martes, día en el que abrieron los centros educativos tras el cierre por la pandemia, tenía toda la atención puesta en los preparativos. “Todo se lo debemos al personal de limpieza y a los conserjes, que van a ser los encargados de dirigir el tráfico entre los 1.360 alumnos de este centro”, explica. El suelo del instituto está repleto de flechas y en la entrada han levantado una nueva conserjería en la que una pantalla mostrará la temperatura de los estudiantes una vez rebasen la línea roja de acceso. Se pararán uno a uno frente a un termómetro digital instalado en la pared. Los que superen los 37 grados serán dirigidos a la sala de aislamiento.

Lo que más preocupa al equipo directivo son las medidas higiénicas de seguridad. “La adaptación de los temarios no es un problema, sabemos cómo hacerlo, no necesitamos que ningún político nos diga cómo dar nuestra clase”, señala José María González, secretario y profesor de matemáticas en el Juan de Mairena. Los docentes de los más de 30.000 centros educativos españoles no conocieron hasta el pasado 27 de agosto —día en que los ministerios de Sanidad y Educación se reunieron con los consejeros autonómicos de educación— las condiciones en las que trabajarán este curso. La principal novedad es que todos los alumnos de más de seis años deberán llevar mascarilla en clase.

“Ese ha sido el mayor alivio”, cuenta José María González, a quien algunos compañeros de departamento le aseguraron que acudirán al aula con un metro para cerciorarse de que se respeta la distancia de un metro y medio.

En Cataluña no pueden decir lo mismo. Allí, la mascarilla solo será obligatoria para los mayores de seis años si el centro está en una zona con alto riesgo de contagio, lo que genera ansiedad entre el profesorado (este curso el Govern reforzará las plantillas con 5.417 nuevos docentes). “No sabemos si será efectivo que los maestros de primaria vayamos con mascarilla y los alumnos no; sin esa protección ya no podemos estar seguros de que se lo tomarán en serio y mantendrán la distancia de seguridad”, lanza Gemma Porta, profesora de una escuela pública de Mollerussa, en Lleida.

En los pasillos del Juan de Mairena se respira la ilusión del equipo directivo por la “nueva normalidad” y la recuperación del cara a cara con los alumnos. También el temor por no disponer de personal sanitario en el instituto; nunca han contado con un enfermero (solo el 20% de los centros educativos madrileños cuenta con un enfermero, según datos de la Consejería de Educación). “El centro de salud más cercano a este instituto está cerrado por covid y aún no sabemos a quién nos tendremos que dirigir cuando haya un alumno con síntomas”, explica la directora. Todavía no han decidido quién será el “coordinador y responsable covid” en el centro; la normativa dice que debe ser alguien del equipo directivo.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, durante una comparecencia ante el Congreso de los Diputados. En vídeo, la ministra responde a las preguntas de EL PAÍS.(FOTO: EFE | VÍDEO: EPV)

Además del responsable covid, lo que les quita el sueño es si los seis profesores que han solicitado a la Comunidad de Madrid (que se sumarán a los 92 docentes del centro) se incorporarán el día 7, como les ha prometido el Gobierno regional, que aseguró la semana pasada que contratará a un total de 11.000 como refuerzo ante la pandemia. “Les necesitamos para cumplir con la normativa: hemos reducido de 31 a 23 [alumnos] los grupos de 1º y 2º de ESO”, explica la directora. De 3º de ESO en adelante, el 50% de los estudiantes seguirá las lecciones desde el aula y el otro 50% desde casa. Lo más urgente es ampliar la red wifi del centro y dotar a todas las clases de una cámara para retransmitir las clases en directo. “Nunca ha habido buena conexión”, reconoce el secretario. Para cubrir todos los gastos de adaptación a la pandemia, el Gobierno regional les comunicó el martes que recibirán 120.000 euros extra, que se sumarán al presupuesto anual de 170.000 para cubrir todos los gastos de mantenimiento. Esa inyección ha calmado su angustia.

Es esa preocupación, la de la incorporación de nuevos docentes, la que late en diferentes centros de las distintas comunidades autónomas. “Nuestra mayor incertidumbre es cómo debemos actuar si el profesorado empieza a faltar por posibles contagios o cuarentenas…, de golpe nos podemos ver sin profesorado”, lamenta Fernando Sansanoli, director del instituto público de Alcoy Cotes Baixes.

El claustro del siglo XVIII del instituto público Lluís Vives de Valencia, con cerca de 90 profesores y 1.000 alumnos, está inusualmente silencioso. Este martes recibió a los docentes que se incorporan nuevos al centro, unos 30, que sustituyen las vacantes dejadas por jubilaciones, liberados sindicales y comisiones de servicio. La Generalitat ha contratado a 4.374 docentes más para este curso. El martes se enteraron de qué niveles impartirán. Es el primer día de apertura al exterior porque, reuniéndose y preparando el instituto para la vuelta al colegio, llevan desde agosto. Sergi Sanchis, docente desde hace 30 años de Matemáticas, es el director del centro, y lo que le preocupa es la semipresencialidad del alumnado, “un escenario totalmente nuevo para nosotros”. Los alumnos en Valencia se incorporarán escalonadamente entre el 7 y el 11 de septiembre.

“¿Cómo vamos a impartir una materia que está prevista para todo un curso con clases semipresenciales? La duda es cómo compaginarlo porque la metodología es muy diferente si la clase es presencial o están en casa”, apunta el director. Como a los directivos del instituto madrileño, a Picó le preocupa que la situación sea sostenible y no haya un nivel de contagios que ponga en jaque al centro. La inquietud de este profesor no es que haya casos, que los habrá, sino a partir de cuándo y cómo eso va a alterar la vida del centro, si se va a confinar una clase o no. “¿Cuándo haya un caso, qué va a pasar? ¿Será un brote, será un caso aislado? El protocolo de actuación está claro, el problema es qué decisión adoptará la Consejería de Educación cuando se supere cierto umbral”. Para él, hay muchos interrogantes.

Burbujas sin control

“Los grupos burbuja son grupos pinchados desde el momento en que solo se pueden mantener durante los horarios lectivos”, explica Mercedes Ruiz, directora del colegio público San José Obrero de Sevilla, que considera que los alumnos están más seguros en el centro que fuera, pero que el problema es que luego salen sin control y al día siguiente regresan al centro.

De los 6.300 docentes que la Junta de Andalucía ha contratado para garantizar una vuelta “segura” al cole, a Ruiz le corresponderían tres, pero a 1 de septiembre “no sabe cuántos va a tener, ni cuándo se van a incorporar”. La Consejería de Educación trasladó que la incorporación de estos docentes de apoyo se efectuaría a lo largo del primer trimestre del curso.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2020-09-01/los-miedos-de-los-docentes-cuando-haya-un-caso-que-pasara.html

Comparte este contenido:

Comienza en Costa Rica sexta entrega de alimentos a estudiantes

Centroamérica/Costa Rica/27 Agosto 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación Pública (MEP) comienza hoy la sexta entrega de paquetes de alimentos que beneficiará a unos 850 mil estudiantes de Costa Rica de familias vulnerables, cuando los escuelas están cerradas por la Covid-19.
Antes de la pandemia, casi la totalidad de esos alumnos los únicos alimentos que ingerían en el día eran los que les preparaban en sus centros educativos, pero ante la dificultad para que los comedores escolares siguieran abiertos por el riesgo del contagio, el MEP optó por la entrega de los paquetes a las familias de esos educandos.

De acuerdo con ese Ministerio, la distribución será como en la anterior ocasión, es decir estará dividida por Dirección Regional, unos los recibirán del 24 al 28 de este mes y el resto del 31 de agosto al 4 de septiembre venidero.

Datos de la Dirección de Programas de Equidad el MEP reflejan una inversión de unos 57 mil millones de colones, cerca de 97 millones de dólares, en las cinco entregas anteriores.

Entre los requisitos para retirar los paquetes de alimentos, esa cartera establece que la persona encargada debe mantener la distancia en todo momento de al menos 1,8 metros entre personas, dentro y fuera del centro educativo, usar mascarilla o careta y lavarse las manos antes de ingresar a las zonas definidas para la distribución de los paquetes de alimentos.

Asimismo, apunta que si la persona encargada de retirar el paquete tiene síntomas de resfrío, ha sido diagnosticado o tiene sospecha de padecer Covid-19 no debe acudir al centro educativo.

Debido a la emergencia por la pandemia de la Covid-19 desde el 17 de marzo anterior están suspendidas las clases presenciales en Costa Rica y aunque ya existe un protocolo sanitario para el retorno de los alumnos a las aulas, aún no hay fecha prevista, pues depende del comportamiento de la enfermedad y todavía es alto el nivel de contagio.

El informe de este domingo sobre la Covid-19 refleja que en las últimas 24 horas confirmaron 736 nuevos casos, con los cuales Costa Rica acumula 33 mil 820 positivos desde el inicio de la pandemia en marzo pasado, de ellos 15 mil 699 mujeres y 18 mil 121 hombres, y 25 mil 529 son costarricenses y ocho mil 291 extranjeros. Indica que hay 405 hospitalizados, 131 de ellos en cuidados intensivos, y reporta 355 decesos, 133 mujeres y 222 hombres, con entre 21 y 100 años de edad.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=391535&SEO=comienza-en-costa-rica-sexta-entrega-de-alimentos-a-estudiantes
Comparte este contenido:

España: Asturias, entre las comunidades que menos dinero recibe del reparto de ayudas para los alumnos más vulnerables

Europa/España/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

El Principado recibirá 1.549.524 euros del programa #PROA+, que pretende adaptarse a la situación educativa del próximo curso 2020-2021 | Este plan tiene como objetivos garantizar la continuidad y el avance educativo del alumnado.

Asturias, con 1,55 millones de euros, es una de las comunidades autónomas que menos dinero recibe del programa de refuerzo educativo #PROA+ para restablecer y reforzar el funcionamiento de los centros educativos el próximo curso.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves la resolución de 31 de julio de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de julio que formaliza los criterios de distribución a las comunidades autónomas, aprobados por la Conferencia Sectorial de Educación, así como la distribución resultante del crédito destinado este año al Programa de cooperación territorial para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en la situación de emergencia educativa del curso 2020-21 provocada por la pandemia del COVID-19: #PROA+ (20-21).

Según este reparto, ya conocido, Asturias recibirá 1.549.524 euros del programa #PROA+ que pretende adaptarse a la situación educativa del próximo curso 2020-2021, provocada por la suspensión temporal de la actividad lectiva presencial desde marzo hasta el final del curso y el impacto negativo del confinamiento en el bienestar y en el progreso del alumnado.

Menos que Asturias recibirá Cantabria, con 1,47 millones. Después figura La Rioja (1,57), ientras que las más beneficiadas son Andalucía (5,34 millones), Cataluña (4,51) y Madrid (3,76 millones).

El criterio de reparto entre las comunidades se ha realizado teniendo en cuenta el número de alumnos escolarizados en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria (50%); el porcentaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (20%); la tasa de idoneidad a los 15 años (20%) y la dispersión de la población, en base al Censo de Población y Vivienda 2011 del Instituto Nacional de Estadística (10%).

Este plan tiene como objetivos garantizar la continuidad y el avance educativo del alumnado en el curso 2020-2021, con especial atención a los más vulnerables; y restablecer, reforzar y mejorar el funcionamiento de los centros educativos en las condiciones especiales para el próximo curso, flexibilizando su organización, garantizando las condiciones escolares recomendadas por las autoridades sanitarias

Asimismo, pretende reforzar la equidad educativa de la red de centros; impulsar y facilitar las necesarias adaptaciones de las programaciones didácticas en torno a las competencias clave y los aprendizajes fundamentales; reforzar la dotación y formación de los equipos docentes y de los profesionales de la orientación; y responder de forma integral a las nuevas necesidades educativas sobrevenidas, así como mitigar el impacto del confinamiento y suspensión de la educación presencial en el bienestar socioemocional del alumnado y profesorado.

CATÁLOGO DE ACTUACIONES

Cada centro educativo elegirá entre el catálogo de actuaciones del programa #PROA+, en función de sus necesidades y posibilidades en el curso 2020-21.

Estas actuaciones incluyen la adecuación del proyecto educativo del centro a las necesidades del curso 2020-2021, con adaptación de la programación curricular y estímulo a la renovación pedagógica inclusiva; y el impulso a las competencias docentes y orientadoras más necesarias, en coordinación con los servicios o redes de formación de la Comunidad Autónoma.

También, un plan de acompañamiento, motivación y refuerzo escolar personalizado para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; y la promoción de la implicación y colaboración de las familias y del entorno comunitario con el proyecto educativo del centro para el curso 2020-2021.

Estos 40 millones son una inversión inicial de otras previstas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional destinadas a hacer frente a la situación de los centros provocada por la pandemia del COVID-19.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/asturias-educacion-fondos-proa-20200813104253-nt.html

Comparte este contenido:

España: Rebelión educativa frente a la vuelta al cole

Europa/España/30 Julio 2020/elpais.com

Directores, profesores, familias e inspectores cuestionan a las consejerías en la vuelta a las aulas manteniendo las ratios. Mientras, los estudiantes enfrentan un veraneo atípico e incierto en el que trataremos de apoyarles desde la sección de Educación

Directores, profesores, familias e inspectores cuestionan a las consejerías en la vuelta a las aulas manteniendo las ratios. Mientras, los estudiantes enfrentan un veraneo atípico e incierto en el que trataremos de apoyarles desde la sección de Educación

Un conato de rebelión se está gestando en las aulas en pleno verano. Los directores y familias ya han advertido a las consejerías de Andalucía y Madrid, de momento, que no pueden volver a reanudarse las clases como si no pasara nada. Como si este país no hubiera vivido una pandemia que le ha costado la vida a más de 44.000 personas en los últimos siete meses. Y el viernes se sumó a las críticas y advertencias la principal asociación de inspectores. Es muy poco habitual que el cuerpo de inspectores desdiga a las consejerías, a pesar de que la Alta Inspección del Estado es independiente y entre sus funciones está velar porque se cumplan las reglas y se garantice la equidad del sistema educativo. «Es sorprendente que se expresen con tanta claridad y contundencia cuestionando a las administraciones y contradigan lo que están haciendo las administraciones por eso deberían escucharles», explica el investigador Fernando Trujillo.

Mientras tanto, la OCDE volvía con un nuevo rapapolvo a España en su nuevo informe PISA, que se justifica con la desmotivación. Así acaba este mes de julio atípico, en el que los centros educativos echan la persiana del cerrado por vacaciones en plena revuelta educativa, sin que se tenga aún muy claro en qué condiciones se incorporarán los escolares a las aulas en septiembre.

Y aunque esta newsletter se despide hasta septiembre, la sección de Educación seguirá informando de cómo se concreta el retorno a las clases, mientras planea la sombra de una segunda oleada. Y, si en julio EL PAÍS ofreció una serie para ayudar a las familias a recuperar la infancia perdida durante la covid, en agosto ofrecerá una nueva serie que arranca mañana con propuestas para veraneantes en la playa, en el bosque, la ciudad, el pueblo o incluso para viajeros en el tiempo.

Muchas gracias por recibirnos en tu casa y compartir esta newsletter. Si tienes alguna historia educativa que crees que nos puede ayudar a seguir aprendiendo, por favor, compártela con nosotros en educacion@elpais.es

1. Rebelión en las aulas a punto del cierre por vacaciones

En Madrid fue primero la asociación de directores a través de un comunicado. La asociación de directores la que se plantó: “No queremos ser cómplices”. Los directores exigen más recursos y más personal para evitar que los centros, masificados y sin medios, se conviertan en un foco de contagio el curso que viene. La plataforma regional por la escuela pública se sumó ayer a esta reclamación y ha convocado una manifestación virtual para la última semana de agosto. Sindicatos, familias y asociaciones de vecinos consideran inaceptables las instrucciones para la vuelta al curso en septiembre y reclaman que bajen las ratios, que aumenten las plantillas, recursos materiales y reforma de las infraestructuras. También suenan los tambores de la rebelión en Sevilla donde varios centros se han plantado y más de 60 enviaron una misiva a la consejería advirtiéndole del malestar entre los directores y los padres ante la imposibilidad de elaborar y ejecutar los protocolos ante la covid por falta de formación y medios. Las escuelas advierten de la imposibilidad de cumplirlos por falta de profesores y de medios.

Y coincidiendo con las reivindicaciones de estos colectivos, que piden bajar las ratios, innovación educativa y un adecuado plan de digitalización, ha alzado también su voz Adide, la mayor asociación de inspectores. No es habitual que se pronuncien con tanta claridad y tanta contundencia cotraviniendo las instrucciones de las consejerías. Y los inspectores en su comunicado elogian la actitud de los docentes, los alumnos y las familias. Pero también afirman, entre otros aspectos, que la reducción de ratio «será uno de los factores ineludibles, habiendo de adaptarlas a los diferentes espacios, de manera que se pueda mantener la distancia de seguridad cuando así se exija».

2. Iniciativas a las que mirar

Coincidiendo con las propuestas de los inspectores la semana pasada se celebró el encuentro Respuestas educativas para una pandemia en el que cuatro expertos en educación a distancia e innovación apuntaron las carencias y medidas para impulsar un cambio en la enseñanza en el congreso Virtual Educa Connect. Lo prioritario para estos especialistas internacionales: ocuparse de los profesores, formar a los docentes en dinámicas de educación digital con entornos colaborativos, apostar por dinámicas innovadoras como los diarios de aprendizaje, podcast o rúbricas o reforzar la cooperación y comunicación entre las administraciones y las familias.

Algunas consejerías de Educación sí están tomando nota y han reforzado sus plantillas, como la Generalitat valenciana que contrata a 4.374 profesores más y compra 30.000 tabletas, Castilla-La Mancha que contratará a 3.000  profesores y mantendrá grupos burbuja de 25 alumnos como máximo, y Andalucía contratará 6.300 maestros -4.000 para refuerzo- e invertirá también en 150.000 portátiles, o Cataluña que reforzará  los centros con más alumnos vulnerables con 48 millones de euros para costear libros y extraescolares encabezan un paquete de medidas pensadas para reducir las desigualdades. Y aunque ERC trató de que PSOE y Podemos siguieran sus pasos para que la escuela concertada que sí cumple su función social también recibiera ayuda del gobierno central, llegaron tarde. La rectificación de PSOE y Podemos sobre el veto la escuela concertada no reunió apoyos suficientes en el Congreso.

Y en redes sociales esta semana veíamos un análisis curioso: gestión de la vuelta a las aulas realizada por Ceuta. En la ciudad autónoma es el ministerio quien se encarga de la gestión educativa , pero la adaptación a su realidad local de las propuestas gubernamentales mereció este hilo.

Y si la semana pasada el Gobierno central anunciaba su apuesta por la FP, esta semana contábamos su plan para ofrecer un título a 3,3 millones de personas que logren acreditar su capacitación para su oficio gracias a su especialización en el desempeño laboral.  Una alternativa a la que se destinarán 1.500 millones de euros para cuatro años. La iniciativa también contempla ampliar la oferta de Formación Profesional con 200.000 nuevas plazas en cuatro años y la crear nuevas titulaciones vinculadas al mundo digital.

3. Rapapolvo de la OCDE

Nuevo palo del informe PISA a España. Los resultados en comprensión lectora retroceden en todas las comunidades, pero el informe advierte que sus datos pueden estar sesgados a la baja. Los motivos de estos resultados precarios: la falta de interés y el cansancio en mitad de los exámenes finales.

Y más allá de los resultados de las pruebas, sigue evidenciándose que la conectividad y digitalización, más aún en el entorno rural, aún deja mucho que desear en concreto en algunos pueblos de Castilla y León donde varios alumnos relatan las dificultades que la educación rural puede volver a sufrir a partir de septiembre si no se pone remedio.

4. Nueva serie para familias veraneantes

Y este verano la sección de Educación está acompañando a las familias y educadores a recuperar la infancia en el verano post covid de la mano de pedagogos, niños y maestros. En el mes de julio los expertos nos explicaban cómo respetar los procesos de la infancia, cómo recuperar los límites tras el confinamiento, nos daban pautas para desconectarse de las pantallas, mantener la lectura y el impulso atístico o instrucciones precisas para fabricar una máquina del tiempo portátil. Y en el mes de agosto llegarán las propuestas para hacer más interesantes las vacaciones para familias allá dónde se encuentren: en el bosque, la playa, el pueblo, la ciudad o incluso propuestas para aquellos que quieran convertirse en viajeros espacio-temporales. Serán todos los miércoles de agosto.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/sociedad/2020/07/27/actualidad/1595847749_522624.html

Comparte este contenido:

STERM-i e INTERSINDICAL denuncian recortes en los servicios de limpieza de los centros educativos

Por: Tercera Información

Los sindicatos señalan que Educación incumple su obligación de garantizar una vuelta segura a los centros educativos al recortar los servicios de limpieza.

El cierre de los centros educativos debido a la pandemia de Covid-19 y su posterior reapertura gradual supuso graves distorsiones en los servicios de limpieza que en muchas ocasiones tuvieron que ser resueltas por el conjunto del profesorado y por las reducidas plantillas de servicios de limpieza que se fueron incorporando poco a poco a los centros. Mientras, la Consejería de Educación y las administraciones locales dejaban recaer la responsabilidad sobre los equipos directivos y evitaban actuar para garantizar que en todos los centros educativos, tanto institutos como colegios, se aseguraba el servicio de limpieza.

Desde Intersindical Servicios Públicos y STERM Intersindical denuncian que la Consejería de Educación y la Dirección General de Función Pública, lejos de resolver estos problemas y reforzar los servicios de limpieza, están realizando una importante dejación de funciones que expone a graves riesgos a la comunidad educativa. Desde las organizaciones sindicales denuncian que son varios los centros educativos de la Región a los que se les ha comunicado que los servicios de limpieza, cuya contratación depende de la Dirección General de Función Pública, sufrirán un recorte importante reduciendo jornadas laborales de las 37 a las 30 horas semanales a pesar del aumento de la carga de trabajo debida a los escenarios de adaptación al COVID-19. Esto se suma a los ya habituales retrasos en las sustituciones de personal y de haber dado lugar a agotar las bolsas de personal no docente sin poder ahora sustituir al personal en baja o de vacaciones, quedando estas plazas sin cubrir, y los centros sin atender.

José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, señala que “Educación está asumiendo una postura totalmente irresponsable. Por un lado, de cara a la galería adopta decisiones unilaterales y aprueba guías con recomendaciones higiénico-sanitarias que, por otro lado, incumple porque recorta sobre las plantillas de los servicios de limpieza. Esto pone en riesgo a toda la comunidad educativa y expone gravemente a los equipos directivos a los que en última instancia se les hace responsables de garantizar estos servicios”.

En este sentido se pronuncia Paqui López, delegada de INTERSINDICAL Servicios Públicos, que denuncia “la falta de compromiso de Educación con los servicios de limpieza y la falta de diligencia que ha demostrado puesto que no paran de imponer criterios económicos sobre cuestiones de salud que deben ser prioritarias en estos momentos y de pasarse la pelota entre personal docente y no docente, entre Educación y Función Pública, sin poner los recursos necesarios para garantizar la salud de toda la comunidad educativa”.

Ambas organizaciones exigen que se dé marcha atrás a los recortes en servicios de limpieza de los centros educativos, que su gestión sea 100% pública y se inicien las gestiones para ampliar las actuales plantillas para poder atender al aumento de carga de trabajo que supondrá la vuelta a los centros educativos en septiembre. Fernández recuerda que “la comunidad educativa no va a permitir que los criterios económicos se impongan sobre la salud de docentes, estudiantes y familias. La Consejera de Educación, Esperanza Moreno, no puede decir que defiende la Escuela Pública y al mismo tiempo amparar los recortes de unos servicios esenciales para garantizar una vuelta segura a los centros”.

Secretariado de STERM Intersindical.

Secretariado de Intersindical Servicios Públicos.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/07/21/sterm-i-e-intersindical-denuncian-recortes-en-los-servicios-de-limpieza-de-los-centros-educativos

Comparte este contenido:

España: 40 millones para los programas de refuerzo del próximo curso

Europa/España/23 Julio 2020/eldiariolaeducacion.com

  • El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros, la inversión de 40 millones de euros para diferentes actividades a las que se pueden adherir los centros educativos con el objetivo de paliar las situaciones provocadas por los cierres escolares del último trimestre del curso pasado.

El nuevo programa de apoyo, PROA+, es uno de los ases en la manga del Gobierno de Pedro Sánchez para hacer frente a las situaciones tan complicadas en lo educativo que ha supuesto el cierre de los centros educativos desde mediados de marzo hasta el próximo mes de septiembre.

Diferentes investigaciones han puesto el acento en la pérdida de contenidos curriculares que han vivido miles de chicas y chicos, principalmente los más desfavorecidos del sistema, durante estos meses. Pasar casi medio año (natural) sin pisar las aulas es un problema para la inmensa mayoría del alumnado.

Con la reedición de los PROA, el Gobierno quiere paliar algunas de las situaciones que hayan podido resultar más complicadas. Para ello dotará el programa con 40 millones de euros que serán repartidos entre las comunidades autónomas en función de factores como la población escolar total, la tasa de idoneidad en cada territorio o el número de alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los beneficiarios podrán ser centros públicos o centros privados concertados.

El Ministerio de Educación y FP establece los objetivos del PROA+: garantizar la continuidad del alumnado, especialmente el más vulnerable; mejorar el funcionamiento de los centros mediante la flexibilización de su organización garantizando las medidas sanitarias; reforzar la equidad; facilitar la adaptación de las programaciones didácticas hacia las competencias clave; responder a las necesidades educativas surgidas del cierre y el confinamiento en relación al bienestar socioemocional de estudiantes y profesorado, y, finalmente, reforzar la dotación y formación de los equipos docentes y de orientación.

Fuente e imagen tomadas: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/07/21/40-millones-para-los-programas-de-refuerzo-del-proximo-curso/

Comparte este contenido:

Entrevista a Albert Sangrà: “La mayor angustia de alumnos, familias y docentes es que desconocíamos lo que se nos venía encima”

Entrevista/09 Julio 2020/Autor: Nacho Meneses/elpais.com

El posible impacto de los rebrotes de coronavirus una vez iniciado el curso hace necesario avanzar a un modelo de escuela híbrida, bien diseñado y con los recursos suficientes

La crisis sanitaria provocada por la pandemia de covid-19 ha supuesto un verdadero terremoto para la educación de muchos países. En España, más de 10 millones de alumnos se vieron de la noche a la mañana empujados a un largo confinamiento que obligó a repensar, de urgencia, todo un sistema educativo, y la posibilidad de que surjan nuevos rebrotes de la enfermedad en el otoño obliga a considerar todos los escenarios posibles. Entre ellos, el de la escuela híbrida, que de una u otra manera combina periodos de enseñanza presencial y online, se erige como uno de los más probables. Pero ¿cómo debería ser esta educación mixta? ¿De qué manera es necesario prepararse? De ello hablamos con Albert Sangrà, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Pregunta. ¿Cómo debería ser un modelo híbrido presencial y online?

Respuesta. Hay a quien le gusta decir que los modelos híbridos son la solución a todo porque toman lo mejor de los dos mundos, el presencial y el virtual. Pero lo cierto es que eso depende de muchas cosas. Tenemos que prepararnos para modelos híbridos no programados, aquellos que, desgraciadamente, sean el resultado de un nuevo confinamiento general o parcial, o de la necesidad de no disponer de todo el espacio en las aulas, y tener que funcionar con grupos alternos, en los que unos días van unos y otros días van otros.

Si la escuela no puede ser presencial, ¿cómo actuamos? No podemos repetir lo que hemos hecho hasta ahora, porque entonces sí que demostraríamos ser incapaces de gestionar de forma adecuada nuestro sistema educativo. Si ya sabemos que esto puede suceder, vamos a establecer protocolos y mecanismos que nos permitan hacer frente a modelos híbridos no programados, que no sabemos cuándo van a suceder; son los que nos sacarán mejor las castañas del fuego.

P. Pero no todos los centros tienen los mismos recursos.

R. Los modelos han de ser lo suficientemente flexibles en su aplicación como para tener en cuenta la diversidad entre centros. Más que de muchas directrices, soy partidario de desarrollar unos modelos híbridos que permitan a los centros tener una cierta capacidad de actuación.

A los centros educativos se les está dando la responsabilidad de aplicarlo, pero no sé si se les proporciona la formación y las herramientas necesarias para hacerlo. Si no se hace, la sensación es que tenemos que volver a clase a cualquier precio, y en estos momentos ese precio es muy alto. Vamos a empezar el curso de manera presencial, pero nadie nos dice cuántas veces tendremos que dejar de hacerlo a lo largo del próximo año o de los dos próximos cursos.

P. ¿El modelo mixto es siempre preferible a un modelo puramente virtual?

R. Si nos encontramos en una situación en la que nos dicen que mañana no se puede ir a clase, tengo que tener una solución preparada, y si no puedo ir a la escuela, a lo mejor no es híbrida. Es necesario desarrollar una buena solución online, no un parche, como hemos intentado poner hasta ahora, con muy buena voluntad. Claro que tendríamos que dar un enorme reconocimiento a todos los profesores y profesoras, y a los directores y directoras de centros, que durante ese periodo han hecho lo posible (y más) para dar servicio a todos los alumnos y alumnas; pero eso no significa que fuera lo mejor: es lo que era posible y viable en esos momentos y condiciones.

Ahora es diferente, porque lo podemos ver venir. Por eso, si no nos preparamos para otra eventualidad semejante, es que somos tontos de remate. Hay que hablar de cómo tiene que ser una educación online de calidad, que nos permita alcanzar resultados parejos e incluso superiores a lo presencial. Cuando podamos, volveremos a hacerlo presencial y, a lo mejor, como hemos aprendido mucho al hacer lo otro, podremos pasar por periodos en los que digamos “mira, esto lo podéis hacer desde casa, en el entorno virtual”. Hibridizar eso nos resulta más fácil, porque sabemos hacerlo y porque vemos que tiene unos beneficios que antes desconocíamos y que ahora pueden dar un valor añadido.

El profesor Albert Sangrà.
El profesor Albert Sangrà. UOC

P. ¿No sería mejor comenzar el curso con un modelo ya híbrido establecido, sin esperar a ver si pasa algo?

R. Yo creo que sí, y por eso te hablo de un modelo híbrido no programado. Hay que diseñar las actividades que vayamos a realizar de manera que puedan ser reversibles, y que si sucede algo puedan continuarse de manera online. Eso significa diseñarlas muy bien, y dedicarles mucho más tiempo. Las familias y la sociedad a veces no se dan cuenta del tiempo que implica trabajar como docente; no es solo las horas físicas delante de los alumnos, sino todas aquellas de programación para que luego todo funcione como es debido. En un entorno online, eso es todavía más exigente y necesario.

Es imprescindible formar a nuestros estudiantes en este tipo de actividades, que a veces serán presenciales y a veces virtuales; sobre cómo funcionan y cómo pasar de un momento a otro. Debemos tener transiciones fluidas, y esto solo puede suceder si están ya diseñadas y si hemos formado a las personas para que sepan cómo actuar llegado el momento. La mayor angustia que estos días han sentido muchos alumnos, alumnas, docentes y familias, se ha debido a que desconocíamos lo que se nos venía encima. No sabíamos lo que iba a pasar después.

P. ¿Tenemos tiempo para formar a los docentes?

R. Lo primero que es necesario es un cambio de cultura, pero también hay que asumir que no va a suceder de un día para otro. Probablemente nos costará bastante la primera vez; pero si lo vamos trabajando, cada vez tendremos más facilidad. Yo doy por sentado que vamos a empezar el curso presencialmente, pero supongamos que tenemos un rebrote a mediados de octubre o principios de noviembre. Si en septiembre hemos empezado a formar a los estudiantes sobre lo que pueda venir, sobre cómo se tienen que preparar y cómo vamos a cambiar el tipo de actividades, cuando tengamos que migrar a un entorno completamente online, es posible que muchas cosas ya sepan hacerlas.

En estos entornos, es fundamental desarrollar al máximo la autonomía de trabajo personal. Es verdad que en edades más tempranas esto es más difícil, porque aún no se ha generado, pero hay que empezar a trabajar en ello. Para el curso próximo, la competencia básica de aprender a aprender tendría que trabajarse en todos los centros de España, porque eso permitirá a los alumnos organizarse y sacar más provecho de los momentos de no presencialidad.

P. La brecha digital no facilita la implantación de un modelo como este…

R. La situación actual ha puesto de manifiesto una serie de problemas del sistema educativo que ya vienen de antes, y que nadie puede esperar que lo solucionen ni la educación digital ni la híbrida. Las desigualdades sociales existen con y sin online, solo que de esta manera se ponen más de manifiesto y no se pueden esconder.

Tenemos que resolver un problema de recursos, empezando por la conexión a Internet de todo el mundo. El acceso a Internet tendría que ser un derecho universal, porque a través de él accedemos a la mayor parte de la información; es lo mismo que cuando se desarrollaron las bibliotecas populares en el siglo pasado, para que todo el mundo tuviera acceso a los libros y a la lectura. En este momento, garantizar el acceso a la alfabetización significa darles acceso a Internet para que puedan ser competentes digitales, con el criterio necesario para poder usar los dispositivos a su alcance, ya sean móviles, tabletas u ordenadores portátiles.

Las administraciones y gobiernos deberían de ocuparse de este aspecto tecnológico, porque sería su contribución para eliminar la brecha digital: esta existe solo si queremos que exista, y hasta ahora, los gobiernos no han puesto de su parte para eliminarla. Ahora nos damos cuenta de que, si no hubiera habido brecha digital, la situación vivida hubiera sido mucho más llevadera para todos. En algunas comunidades, como es el caso de Cataluña, el Gobierno ha facilitado ese acceso a través de paquetes de conectividad para las familias que no lo tenían, e incluso ha facilitado tabletas y computadoras en préstamo o dación. No significa un gasto excesivo para el erario público, y te resuelve un problema de brecha digital. No sé a qué estamos esperando.

P. ¿Qué otras necesidades hay?

R. Es necesario formar tanto a los alumnos como a los docentes, para que el uso de estos mecanismos digitales no sea una mera trasposición en el entorno digital de lo que hacemos en clase presencialmente. Y eso requiere un cierto tiempo. A veces me dicen: “Bueno, pero es que los alumnos de eso saben más que nosotros”. No, perdone. Sus alumnos saben usar más Instagram y TikTok, y si me apuran, en algún caso Tinder. Pero no saben utilizarlo con una finalidad de aprendizaje.

Por otro lado, tenemos de educar también a las familias, para que estas crezcan en su propia competencia digital ciudadana y que entiendan mejor el trabajo que hacen los alumnos en casa, y también la labor de los profesores. Hay un gran nivel de incomprensión sobre el trabajo escolar en entornos digitales, porque las familias, en general, tienen su propia imagen de lo que tiene que ser la escuela, que proviene de cuando ellos mismos iban a la escuela. Pero de eso hace 30 o 40 años, en los que han pasado muchas cosas, los métodos han cambiado y los contenidos no son exactamente los mismos.

Hay quien piensa que la docencia en línea requiere menos trabajo, pero es justo al revés. Y si alguien tiene que gestionar a la vez un entorno virtual y presencial, su carga de trabajo va a ser muy alta. Aquí valdría la pena empezar a introducir en los centros figuras docentes (profesionales de la educación) que sean asistentes de los profesores en esos entornos online. El concepto adecuado sería tender a escenarios de codocencia en los que nos distribuimos lo online y presencial a partes iguales. Hay multitud de mecanismos para poderlo hacer; muchísimos docentes que están en situación de interinaje, y que no tienen plaza en estos momentos; otros que están esperando oposiciones o haciendo sustituciones temporales; estudiantes en prácticas que también podrían ayudar… Si repensamos la organización de los centros escolares a partir de la idea de ese modelo híbrido no programado, lo haremos de otra manera, y la Administración ha de ayudar.

P. ¿Debemos adoptar un sistema de enseñanza basado en las competencias?

R. Sí, pero tengo que recordar que esto no es nuevo; el currículum por competencias hace años que está instalado y que teóricamente funciona. El gran problema que tenemos es que seguimos evaluando por contenidos, no por competencias. Una de las grandes asignaturas pendientes de nuestro sistema es cambiar el sistema de evaluación, porque parece que todo gira en torno a la evaluación; que lo más importante es si vamos a realizar exámenes o no, cuando en realidad lo verdaderamente relevante es que los estudiantes aprendan. Y luego ya veremos de qué forma disponemos de evidencias para saber lo que han aprendido.

Para basarse en competencias, yo recomendaría desarrollar metodologías globalizadas, tendentes hacia el aprendizaje por proyectos, basado en problemas y casos, que integren conocimientos de distintos campos disciplinarios. Se trata de romper un tanto la estructura en asignaturas por otra que nos permita adquirir las competencias, a la vez que desarrollamos conocimientos a partir de situaciones reales.

P. Si esta situación se prolonga mucho en el tiempo, ¿qué impacto podría llegar a tener en la socialización y el desarrollo de los estudiantes?

R. Es importante que la socialización sea presencial, si es posible. Pero si no puede ser, vamos a desarrollar mecanismos que nos permitan socializar en los entornos virtuales. Si me conecto en un entorno de forma síncrona, pero lo hago con seis alumnos en vez de con 30, más que dar una clase lo que tengo que intentar es que sea un espacio de socialización, que nos comprendamos, que nos entendamos y expliquemos lo que pensamos o lo que nos sucede. Después, los contenidos se pueden a aprender de otras maneras, no hace falta que siempre haya una persona que lo dicte. En estos modelos híbridos, el profesorado debería diseñar, y tener preparadas, actividades que sean tendentes a esta socialización.

P. Un modelo híbrido de esta naturaleza puede presentar serios problemas de conciliación a las familias…

R. Es un tema más delicado, ya que si hablamos de empresas no siempre puedes intervenir de la misma forma. Se podrían desarrollar ayudas para las familias que no puedan atender a su hijo, porque por ejemplo los dos trabajen fuera. Creo que una de las estrategias que se va a utilizar, de entrada, es reducir al máximo que estos alumnos tengan que quedarse en casa. En países europeos como Bélgica u Holanda, donde el índice de contagios no había superado un umbral determinado, se ha resuelto sin hacer confinamientos totales: los niños de las familias con ciertas dificultades han podido seguir yendo a la escuela, atendidos por un retén de maestros. Hay que ser muy creativos e imaginativos, para identificar todas las casuísticas que pueden darse, y a partir de ahí vehicular mecanismos que ayuden.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/economia/2020/07/08/actualidad/1594200109_228848.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 28
1 2 3 4 5 28