Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21

52 cursos online gratuitos sobre ciencias sociales y liderazgo

Redacción: Hatsnew

La última lista de cursos gratuitos que hemos seleccionado para realizar en abril está dedicada a las ciencias sociales, al liderazgo y al trabajo en equipo.

Aquí los tenéis:

Cursos en castellano sobre ciencias sociales

Cursos en inglés sobre ciencias sociales

4 cursos de la Universidad de Duke, que analiza diferentes tipos de argumentación y sus aplicaciones:

Otras propuestas:

Fuente: https://wwwhatsnew.com/2019/04/05/52-cursos-online-gratuitos-sobre-ciencias-sociales-y-liderazgo/

Comparte este contenido:

OVE y La Otra Mirada Educativa presentan a Ruben Reinoso: Las Subjetividades en la Educación del siglo XXI. (Video)

Otras Voces en Educación se complace en presentar su nuevo proyecto educativo, espero los disfruten y nos dejen sus comentarios.

La Otra Mirada Educativa
(Nueva Temporada 2019)

La otra mirada educativa es un espacio de encuentro con los grandes temas asociados a las agendas de educación, reformas educativas, ciencias sociales, filosofía, política y gestión pública. Es una ventana abierta, dirigida por el académico Luis Bonilla-Molina donde todas las semanas nos presenta una edición de sus entrevistas hechas para los canales de “Otras Voces en Educación”, “CLACSO-Venezuela, “La Otra Mirada Educativa” y “Luis Bonilla-Molina” en YouTube. La producción está a cargo de la comunicadora social Luz Palomino y es una producción del equipo de OVE.

Dr. Ruben Reinoso es docente e investigador quien a trabajado en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. Ha sido viceministro de educación superior y representante de Venezuela ante la Unesco.

Les dejamos nuestras Redes Sociales por esta vía.
https://www.facebook.com/ovemundo
https://www.instagram.com/ove.mundo/
https://twitter.com/ovemundo

No duden en escribirnos por nuestros correo:
contacto@otrasvoceseneducacion.org/comunicacion.ove@gmail.com

Comparte este contenido:

Charlas con B y OVE presentan a Marianicer Figueroa: Conocimiento Libre y Ciencia Abierta. (Video)

Equipo OVE-Clacso Venezuela 

Las ciencias sociales en Venezuela han tenido un espectacular desarrollo en los últimos setenta años. Grandes maestros y maestras formaron a generaciones de cientific@s sociales en todos los campos y áreas del conocimiento.

Sin embargo, la instrumentalización de la investigación muchas veces invisibiliza la importante labor que se realiza.

En Charlas con B nos proponemos el ambicioso proyecto de abrir una ventana semanal para dar a conocer el trabajo científico que se realiza en Venezuela. No lo haremos a través de los decisores, ni de quienes gestionan los centros de investigación, sino dándole voz y rostro a los y las investigadores(as).

Nace este proyecto auspiciado por CLACSO-Venezuela y el portal “Otras Voces en Educación” (OVE), www.otrasvoceseneducacion.org.

Comparte este contenido:

Explicar la igualdad al 1% más rico del mundo

Por: Boaventura de Sousa Santos.  Público. 10/12/2018

El primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, celebrado en Buenos Aires por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre el 19 y el 21 del pasado mes de noviembre, me propuso un reto sorprendente: explicar la igualdad al 1% más rico del mundo. Hacer tal explicación ante ocho mil personas es casi una provocación. Pero no eludí el desafío. Como he escrito, la fórmula del 1% contra el 99% no la inventó el movimiento de los indignados de 2011. Está en las páginas finales del diario de Lev Tolstói de 1910. La actualidad de esta fórmula está menos en la figura de Tolstói que en las condiciones actuales del capitalismo mundial, atravesado por desigualdades entre ricos y pobres que tienen muchas similitudes con las de hace cien años. Ante el reto, decidí comenzar por deconstruir la pregunta. Era una vieja pregunta, una pregunta típica del siglo XX. En primer lugar, en el siglo XXI, y después de todas las victorias de los movimientos feministas y antirracistas, sería más correcto explicar no la igualdad, sino la diferencia. La igualdad no existe sin ausencia de discriminación, es decir, sin el reconocimiento de diferencias sin jerarquías entre ellas (hombre/mujer, blanco/negro, heterosexual/homosexual, religioso/ateo). En este año en que celebramos los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, recuerdo la formulación que he dado al respecto: tenemos el derecho a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza y el derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza.

En segundo lugar, la pregunta pretendía explicar la igualdad al 1% más rico. ¿No tendría más sentido, o no sería más útil, explicarla al 99% más pobre? Explicar la igualdad al 1 % es como explicar al diablo que Dios es bueno. Si lo intento, tal vez no me entienda; y si me entiende, tal vez me expulse o prohíba escribir sobre el tema. Recordé, a propósito de esto, ese siniestro movimiento de extrema derecha educativo en Brasil, conocido con el engañoso nombre de Escuela sin Partido, que en sus últimos documentos incluye entre los autores prohibidos a Karl Marx, Paulo Freire, Milton Santos, José Saramago y Antonio Gramsci. Recordé también la situación de antiguos estudiantes míos, hoy profesores en universidades brasileñas, que se sienten perseguidos y controlados (e incluso grabados) en sus clases de sociología política y derechos humanos, sospechosos de defender “ideas rojas” o “ideología de género”, la innovación conceptual más reciente de las cloacas autoritarias y neofascistas.

Me pregunté, pues, si no sería más útil y adecuado explicar la igualdad al 99%. Pero ahí quedé suspendido en mi reflexión: ¿sería, al fin y al cabo, necesaria tal explicación? ¿No sabrán ellos mejor que nadie, y con la prueba de todas las arrugas de la vida, qué es la igualdad y qué es la desigualdad? ¿Necesitarán a alguien que se lo explique? El domingo anterior había pasado una buena parte del día en uno de los barrios más pobres y resistentes de Buenos Aires, el barrio Zavaleta, donde un grupo de activistas produce cooperativamente una revista, La Garganta Poderosa, que va siendo conocida en todos los barrios pobres del continente. Allí pude comprobar cómo para ellos y ellas la igualdad se explica fácilmente por la desigualdad que sufren todos los días en los cuerpos y en la vida. Acompañado a distancia por militares (no policía civil) que controlan la comunidad, pude comprobar que no es igualdad cuando unas voluntarias se organizan para recibir donaciones de alimentos y crear un restaurante comunitario donde los jóvenes comen una comida decente al día. Que no es igualdad cuando casi todos los habitantes tienen un joven pariente, amigo, hijo o nieto asesinado por la policía. Que no es igualdad cuando las inundaciones de las últimas semanas impiden que las cloacas improvisadas aguanten y los niños se despiertan con la cama llena de mierda (pido al editor que no censure esta palabra, ya que cualquier otra solo servirá para suavizar la mala conciencia de quien duerme en carritos Chico). Que no es igualdad cuando alguien en coma diabético muere en calles estrechas mientras unos brazos solidarios lo trasladan al lugar donde la ambulancia lo puede recoger. En Zavaleta, la igualdad se explica bien por la desigualdad, por la violencia policial, por la desvalorización de la vida, por la degradación ontológica de quien allí vive.

Pero incluso admitiendo que la explicación tiene sentido, la formulación de la invitación padece aún otro error, un error epistemológico. Presupone que hay un conocimiento específico y el único válido para explicar la igualdad, es decir, el conocimiento científico. Ahora bien, esto no es cierto y, en este caso concreto, es particularmente importante aclararlo. La filosofía eurocéntrica –y las epistemologías del Norte que nacieron de ella y dieron origen a la ciencia moderna– se basa en la contradicción entre defender en abstracto la igualdad universal y, al mismo tiempo, justificar que parte de la humanidad no es plenamente humana y, por tanto, no está contemplada en el concepto de igualdad universal, sea ella constituida por esclavos, mujeres, pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes, trabajadores sin derechos, castas inferiores. No es preciso mencionar que John Locke, gran patrono de la igualdad, fue dueño de esclavos; o que la eugenesia, “la ciencia más popular” de inicio del siglo XX, demostraba científicamente la inferioridad de los negros, una ciencia que Hitler estudió atentamente en la prisión mientras preparaba Mein Kampf. Por eso, confiar en que las ciencias nacidas de las epistemologías del Norte expliquen adecuadamente la igualdad es lo mismo que escoger al lobo para cuidar a las ovejas. Una metáfora menos chocante será la de pensar que la “ayuda al desarrollo” realmente ayuda a los países en desarrollo. Al contrario de lo que promete, tal ayuda contribuye no al desarrollo de los países, sino a mantenerlos subdesarrollados y dependientes de los más desarrollados.

Las epistemologías del Sur que he venido defendiendo parten de los conocimientos nacidos en las luchas de aquellos y aquellas que vivieron y viven la desigualdad y la discriminación, y resisten contra ellas. Estos conocimientos permiten tratar la igualdad como denuncia de las desigualdades que oculta o considera irrelevantes para contradecirla. Permiten también tratarla como instrumento de lucha contra la desigualdad y la discriminación. Solo para dar un ejemplo: las epistemologías del Sur permiten reconceptualizar el capital financiero global, verdadero motor de la extrema desigualdad entre pobres y ricos, y entre países ricos y países pobres, como una nueva forma de crimen organizado. Se trata de un crimen contra la propiedad de los trabajadores y de las clases empobrecidas, constituido por varios crímenes-satélite, sean estos el estelionato, el abuso de poder, la corrupción. Solo para dar un ejemplo extremo: un trabajador en Brasil que use tarjeta para comprar a crédito llega a pagar una tasa de interés ¡del 326%! Como dice el economista Ladislau Dowbor, el crédito en Brasil no es estímulo: es extorsión. Su naturaleza criminosa es lo que explica el ejército de abogados a su servicio para defenderse de las múltiples violaciones de las leyes y para cambiar las leyes cuando ello sea necesario. Solo así se explica que en Brasil, según datos de Oxfam, seis personas tengan más patrimonio que la mitad más pobre de la población, y que el 5% más rico posea más que el 95% restante.

Pero el capital financiero global, en su actual configuración, no es solo un crimen contra la propiedad de los más pobres, sino también un crimen contra la vida y contra el medio ambiente. Datos de varias agencias internacionales, incluyendo UNICEF, revelan que las políticas neoliberales de ajuste estructural o de austeridad han conducido a la disminución de la esperanza de vida en África y a la muerte de millones de niños por desnutrición o enfermedades curables. Las mismas políticas han estado ejerciendo una presión enorme sobre los recursos naturales, exigiendo su explotación cada vez más intensiva, con la consecuente expulsión de las poblaciones campesinas e indígenas, la contaminación de las aguas y la desertificación de los territorios. Además, las pocas reglas de protección ambiental conquistadas en las últimas décadas están siendo violadas o anuladas por los gobiernos de derecha. El ejemplo más grotesco hoy es Donald Trump; y mañana lo será ciertamente Jair Bolsonaro. De ese modo, es muy probable que los escenarios más pesimistas señalados por la ONU terminen haciéndose realidad.

A la luz de las epistemologías del Sur, los crímenes cometidos por el capital financiero global serán uno de los principales crímenes de lesa humanidad del futuro. Junto a ellos y articulados con ellos estarán los crímenes ambientales. En el año en que celebramos los setenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, recomiendo que comencemos a pensar en la revisión de su redacción (y en un modo totalmente nuevo de participación en tal redacción) para dar cuenta de la nueva criminalidad que en los próximos setenta años continuará impidiendo a la humanidad ser plenamente humana.

Fuente: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2018/12/04/explicar-la-igualdad-al-1-mas-rico-del-mundo/

Fotografía Público: Un niño recibe una pieza de pan en un establecimiento de la ONG Mercy Bakery, en la localidad yemení de Saná. REUTERS/Mohamed al-Sayaghi

Comparte este contenido:

Carta del Equipo y participantes en OVE al Prof. Luis Bonilla-Molina, por su candidatura el CLACSO

Por: Equipo OVE 

Luis Bonilla-Molina maestro venezolano, se ha convertido hoy en un referente para la educación en America Latina y El Caribe, por su amplia trayectoria en la investigación educativa emancipadora que transciende la escritura de libros y la participación en conferencias, haciendo aportes a la comunicación educativa popular a través del portal Otras Voces en Educación (OVE). Fue el primero en soñar, pensar y poner a funcionar este valioso y hermoso portal, que hoy en día se ha convertido en uno de los espacios más visitados del mundo educativo en habla hispana y en el cual aportan un colectivo de maestras y maestros de América Latina y el Caribe (ALC), buscando democratizar la información, conocer el curso de las reformas y contrarreformas educativas a escala planetaria. Desde su idea de la comunicación educativa popular, Bonilla ha contribuido decididamente a abrir espacios para que docentes de todo el mundo expresen sus ideas, opiniones e informaciones asociadas al hecho educativo visto de manera integral.

Para todas y todos los que hacemos vida en OVE es un orgullo que nuestro amigo Luis Bonilla-Molina sea hoy unos de los candidatos a la Secretaria Ejecutiva de CLACSO. Quienes hemos tenido la oportunidad de compartir con él, conocemos su amplia capacidad para trabajar y hacer equipo, su tolerancia para aceptar las criticas que conlleven a un mejor trabajo, su habilidad para dialogar, su visión colectiva y actualizada sobre la academia y sobre todo reconocemos que con su recorrido en los últimos años ha logrado una importante cadena de relacionamiento que le brinda la capacidad de mediar políticamente ante organismos multilaterales, gobiernos y movimientos sociales, aspectos claves para el buen manejo y funcionamiento de una institución como el CLACSO.

Para OVE, CLACSO es una de las instituciones académicas del área de ciencias sociales más reconocida en ALC, que tiene una profunda responsabilidad social, expresada en su trabajo continuo con las agendas y cotidianidad de los sectores marginados, explotados e invisibilizados de la sociedad, abriendo cauce a la construcción de políticas públicas incluyentes, solidarias y justas.

En OVE resaltamos las investigaciones que respaldan transformaciones de las ciencias sociales para el siglo XXI. Sabemos que esto pasa por la búsqueda de la garantía por una educación de calidad, inclusiva, gratuita, laica, pública para todas y todos, en este campo el profesor Luis bonilla-Molina ha logrado un importantísimo papel en ALC, destacando sus libros, conferencias y artículos escritos en los años más recientes, sobre Apagón Pedagógico Global (APG), donde expone que a través del Capitalismo y el Neoliberalismo la educación pública esta en peligro de desaparecer jugando con el futuros de millones de niñas y niños del mundo.

Nos parece importante resaltar que uno de los principales objetivos de CLACSO es “Promover la investigación social para el combate a la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los derechos humanos y la participación democrática”, trabajo que desde hace años viene realizando el Prof. Luis Bonilla-Molina, y cuya mejor evidencia son sus investigaciones realizadas hasta el día hoy.

En OVE estamos convencidos que el Prof. Luis Bonilla-Molina haría de CLACSO una institución al servicio de la sociedad, unificando tradición, innovación, y aspiraciones en un modelo de gestión que privilegie la visión colectiva y actualizada en la senda de una academia comprometida con bien común.

Muchas gracias Maestro y Amigo Luis Bonilla-Molina

Hacemos la invitación a todas y todos que deseen firmar la carta, comunicarse con nosotros a contacto@otrasvoceseneducacion.org, para incluir su nombre y país.

Nicaragua: Herman Van de Velde (Nicaragua),

Panamá: Olmedo Beluche y José Cambra

Perú: Hans Mejía Guerrero

México: Oswualdo González, Angélica García, Sergio Quiroz, Lev Velásquez Barriga, Cesar Valdovinos, Miguel Hernández, Rosa Cisnero, Yadira Diaz, Perla Estrada, Rafael Herrera, Aida Juarez, Ruben Nuñez, Alba Ortega, Jose Palomares, Gilberto Perez, Rebeca Reyes, Eleticia Rincón, Carmen Tapia, Jose Valdovinos, Leticia Vargas, Luis Cisnero

Colombia: Daniel Libreros, y Marco Raúl Mejias

Chile: Rodrigo Cornejo, Michael Humaña

Argentina: Alberto Croce, Laura García Tuñón, Fernando Lazaro

Venezuela: Luz Palomino, Iliana Lo Priore, Marianicer Figueroa Agreda, María Ángela Petrizzo Páez, Rose Mary Hernández Román, Mardeliz Huisi, Alejandra Vega, Jorge Diaz, Elisabel Rubiano, Mitzy Flores

Cuba: Rosa Maria Mazon

Comparte este contenido:

Chile: Formando profesores con sellos innovadores

Chile / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Autónoma de Chile

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile lleva a cabo un proceso de reforzamiento de los elementos que distinguen a los pedagogos que se forman bajo el alero de esta unidad educativa que ofrece 7 carreras en la sede Talca, que incluye a   Pedagogía en Educación Parvularia, en Educación Básica, en Inglés, en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en Lengua Castellana y Comunicación, en Educación Física, y partir de 2019 se incorpora la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, con la posibilidad de obtención de la pedagogía, que se suma para el proceso de admisión 2019.

La Decana de la Facultad, Dra. Cecilia Assael, planteó que el principal sello diferenciador de la unidad académica es la formación de un pedagogo que tenga competencias para trabajar en ambientes de alta complejidad. “Son profesores que tienen muy presente la importancia de trabajar en ambientes inclusivos y diversos, con herramientas para manejar la tensión que se produce entre la igualdad y la diferencia en la sala de clases. Son profesores que le dan mucha relevancia a la igualdad de oportunidades, pero que dentro de ese sello no pierden de vista la importancia del respeto y del enriquecimiento que conlleva la diversidad”, sostuvo Assael.

En ese contexto, la Vicedecana de la facultad en Talca, Dra. Marta Ríos, agregó que este sello permite que los futuros docentes conozcan y se inserten en distintos contextos educativos, ya sea por el ámbito geográfico -urbano o rural- o por dependencia -municipal, particular subvencionado o particular-. “Muchos de ellos vuelven a sus comunas de origen porque ahí es donde hay falencias de docentes, por lo tanto, la inserción laboral de los egresados de la facultad es bastante buena”, indicó Ríos.

A eso se suma un proceso de prácticas progresivas que realizan los estudiantes de pedagogía desde el primer año. Se trata de dos instancias de aproximación, cuatro de inserción y dos prácticas profesionales. “Los alumnos tienen ocho prácticas en pedagogía en las cuales tienen la oportunidad de insertarse en el contexto escolar para poder fortalecer, en primer lugar, la vocación profesional, y luego transitar por distintos contextos para que vean modos diferentes en que los profesores trabajan en distintas realidades”, precisó Ríos.

En ese sentido, la Decana de la Facultad de Educación adelantó que se trabaja un proyecto de fortalecimiento de la línea práctica en la unidad, entendiendo que los futuros profesores se forman desde el primer momento en la acción y en la reflexión. “La formación de un pedagogo no se hace solo desde la teoría, sino que se levanta y se genera desde el conocimiento de los contextos de los seres humanos que van a ser nuestro objetivo cuando seamos profesores, por lo tanto, las prácticas tempranas son absolutamente necesarias”, subrayó Assael.

Un tercer punto que se destacó fue el hecho de que casi la totalidad de los directores de las carreras de la Facultad de Educación tienen grado de doctor. “Me parece que esto es un elemento bien potente porque habla de agentes educativos que han tenido durante su trayectoria académica la inquietud no solamente recibir conocimiento, sino que han decidido estar en el lado de la producción de éste”, dijo Assael.

Al respecto, Ríos precisó que esa mirada permite potenciar tanto el área académica como la investigación, hecho que queda de manifiesto con la implementación de grupos científicos por áreas de interés en las carreras.

Finalmente, ambas autoridades destacaron los procedimientos de mejora continua de la unidad que permiten no solo enfrentar adecuadamente los procesos de acreditación sino también estar a la vanguardia respecto de los perfiles de egreso, las mallas curriculares y las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Fuente de la Noticia:

https://www.uautonoma.cl/formando-profesores-con-sellos-innovadores/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación: racismo y xenofobia vs comprensión y ciudadanía.

Por Beatriz Villarreal

Las ciencias sociales estudian las relaciones y los contextos que establecen y desarrollan las personas en sus entornos cuando hacen que sus vidas ocurran. Los fenómenos y las tendencias actuales están modificando las estructuras económicas con la escasez del trabajo, los avances o retrocesos de  la producción y el intercambio. Se estudian desde la economía política pues el desempleo y los bajos salarios están generando nuevos impactos negativos  en la pobreza y la marginalidad en países que enfrentan problemáticas sociales explosivas como Nicaragua y Venezuela. Esas crisis se relacionan con las expresiones de racismo que se están dando este año 2018, en Costa Rica y algunos países suramericanos, como acciones de rechazo contra los nicaragüenses y contra los venezolanos que emigran de sus países en busca de mejores condiciones de vida. Estas situaciones son denunciadas y expuestas, ante la opinión pública, por personas comunes y por los medios de comunicación. Por  el impacto que generan y por su significado son abordadas por la política, la sociología, la historia o la psicología. Su objetivo es comprender, valorar, criticar, explicar y llegar a conclusiones de estas expresiones xenófobas de rechazo contra los extranjeros, por grupos  de nacionales radicalizados que reaccionan violentamente por diferentes razones.  Se sienten y se  creen desplazados por los extranjeros. Arremeten contra los inmigrantes y se convierten en expresión y en participantes de  acciones violentas  de protesta  y rechazo social.

La educación actual tiene como ideal la formación de personas cada vez más humanas. Estudia las teorías educativas existentes, las tradicionales y las nuevas, los procesos educativos democráticos en algunos países, la aplicación y resultados de reformas educativas nacionales, entre otros, con el objetivo de dar luces a la investigación y al análisis de conflictos sociales como éstos. Además tiene como parte de su objeto de estudio que pensar  procesos novedosos y adecuados para formar personas más tolerantes y  aptas en los proyectos de  enseñanza y  aprendizaje  que les permitan  llegar a ser sujetos democráticos  con el conocimiento y el aprendizaje de  contenidos y valores que los incorpore plenamente a  una vida social armoniosa y laboral activa. Llegar a ser un protagonista y un ciudadano dentro de su contexto democrático requiere de niveles de comprensión intelectual de la realidad que le permita  lograr su realización y la de los demás, sean estos nativos o inmigrantes. Puede decirse que en el caso de Costa Rica una de las causas de este rechazo a los emigrantes  es la escasez de esta conciencia ciudadana de  grupos que no tienen en su mayoría acceso a buenos empleos, buenos salarios y a fuentes de trabajo calificadas. Creen que son desempeñados por los que llegan y se sienten desplazados.

La relación entre las ciencias sociales y la educación expande y potencia permanentemente nuevos caminos, espacios para pensamiento y formas de estudio y conocimiento. Esto ha permitido desde la academia establecer e institucionalizar nuevas carreras  profesionales que hacen posible pensar a las personas  desde diferentes corrientes filosóficas y  desde las nuevas concepciones de la vida cotidiana propias de la antropología urbana y la sociología. Son construcciones y representaciones culturales  capaces de formar personas aptas para relacionarse con las transformaciones y problemáticas sociales actuales que suceden en diferentes partes del mundo. El objetivo de las ciencias sociales y  la educación es parte de la teoría general de la ciencia moderna  y de la modernidad. Es definido como el proceso histórico que posibilita marcos de referencias  diversos así como nuevas formas de producción de conocimiento y  nuevas disciplinas que abordan  dimensiones humanas que no habían sido tomadas en cuenta anteriormente. Hoy requerimos de nuevas vías de conocimiento para ofrecer  respuestas concretas  a los problemas que enfrentamos para poder abordar esta  cotidianeidad. Esto requiere  de  formación de personas competentes  para dirigir y resolver las dificultades que se le presentan y que son parte de su existencia.

Este relacionamiento disciplinario-conceptual permite y posibilita avances en los que las   personas tenemos que aprender a pensarnos a nosotros mismos en torno a las redes de relaciones sociales que establecemos en todas las actividades diarias. En los fines que buscamos, en los sentimientos que desarrollamos y en las habilidades que aprendemos. Es un proceso continuo, abierto e inacabado como señala el humanismo filosófico y educativo. En la medida en que  más lo desarrollamos y profundizamos es posible  mejorar nuestra visión de  vida. Esto es lo que ha permitido generar  y  tomar en cuenta nuevas formas  de  conocer con gran vigencia actual como es la comprensión entendida como la forma más integral de aprender a conocer, a saber e  interpretar. De ahí que las teorías de la educación por competencias se han convertido en un proyecto de educación permanente. Son parte de los programas académicos profesionales y académicos de muchos países que quieren avanzar por la senda educativa.  Los contextos  sociales actuales ante el cercano avance de la Cuarta Revolución Industrial demandan cada vez más saberes  generales y específicos. Se debe estar al día en las tecnologías de la información con  una formación en competencias básicas, en competencias claves y más recientemente en competencias tecnológicas que requiere el mercado laboral. Es importante  estar actualizados en los conceptos recientes  sobre qué significa conocer desde la postura educativa de la comprensión. Así como estar actualizados para hacer  lecturas e interpretaciones adecuadas y sustantivas en torno a las disciplinas propias de la especificad pedagógica. O bien, contar con el aprendizaje de otro idioma para enriquecer la cultura.

Para las ciencias sociales los conceptos de hombre y mujer son las construcciones modélicas sobre las cuales trabajan. Les permiten construir  pensamiento y conocimiento acerca de las diferentes dimensiones en educación ciudadana y  ciudadanía. Son abordadas  utilizando  conceptos, valores y tipos ideales que sobre los (as) ciudadanos (as) y sus contextos democráticos  realizan. Son conceptos que se elaboran acerca de las dimensiones internas de las personas. Son ideas, pensamientos y sentimientos que se convierten en teorías para analizar y estudiar las experiencias que genera la realidad externa.

Para la teoría educativa actual las tendencias que evidencian y fortalecen las relaciones entre los campos del saber son las formas en las que las disciplinas sociales se plantean los problemas actuales para el estudio y la investigación del conocimiento que se quiere generar o sistematizar. Es el aprendizaje y estudio para la formación en capacidades y fortalezas ya que éstas son las que permiten la interdisciplinariedad en la construcción de temas comunes.

Fuente del artículo: http://s21.gt/2018/08/27/ciencias-sociales-educacion-racismo-y-xenofobia-vs-comprension-y-ciudadania/

Comparte este contenido:
Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21