Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

Entrevista a Henry Giroux. Autor y conferenciante.

Por: Víctor Saura

«Los maestros son una amenaza porque enseñan a hacer preguntas»

Los maestros son una amenaza para el Estado neoliberal porque enseñan a pensar. El poder financiero intenta controlar la escuela y la universidad con múltiples estrategias. Y a medida que aumentan las especialidades lo hace el analfabetismo en la comprensión del mundo. El neoliberalismo, la inequidad y la corrupción están ganando la partida, dice Henry Giroux, pero todavía queda alguna esperanza.

Henry Giroux (1943) es considerado como uno de los pensadores más influyentes del mundo en el ámbito de la educación. En su web hay una foto donde se le puede ver de joven con Paulo Freire, de quien fue amigo, colaborador y traductor, y es ahora uno de los grandes albaceas de su legado, como máximo exponente de lo que se conoce como pedagogía crítica. Autor o coautor de más de 60 libros, Giroux pasó por varias universidades de EE.UU. hasta que en 2004 recaló en la Universidad de McMaster, en Canadá, el país de sus padres. Esta semana ha estado en Barcelona, ​​para abrir la 1ª Conferencia Internacional de Investigación en Educación, una iniciativa promovida desde la Red Española de Institutos de Investigación en Educación y que ha organizado el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Barcelona ( IRE-UB). Conversamos con Giroux justo después del acto inaugural en el Paraninfo de la UB.

Al final de la conferencia se ha referido al profesorado como una amenaza. ¿Una amenaza para quién?

Los maestros son a menudo una amenaza para el Estado, porque tienen el potencial de educar a la gente joven para que sepa hacer preguntas impertinentes. Para las sociedades autoritarias, la alfabetización es un peligro. Y los maestros son un peligro también para las sociedades que creen que la mejor manera de ser un buen patriota es no hacer preguntas. Cuando educas a los estudiantes para hacer preguntas te estás arriesgando, especialmente en aquellas sociedades que hacen todo lo que pueden para transformar la educación en una especie de entrenamiento.

Cuando habla de sociedades autoritarias, ¿en qué tipo de sociedades está pensando?

Los hay de muchos tipos, pero creo que hoy en día lo que vemos son dos cosas. La primera es el colapso de las democracias liberales, por haber pasado a ser sociedades gobernadas por el neoliberalismo. Las políticas de austeridad, autoridad e inequidad masiva, de la riqueza y del poder, de la descapitalización de los bienes públicos, todas estas fuerzas empujan a la sociedad a ser mucho más represiva, más preocupada en el control de la población que en la resolución de problemas. Y, en segundo lugar, estamos viendo el surgimiento de sociedades que básicamente cambian seguridad por libertad. Os daremos seguridad pero no podrá haber libertad. Hablo de la aparición de lo que llamamos democracias en Hungría, Turquía, India, Polonia… En estos países vemos el surgimiento de movimientos sociales de derechas que usan un lenguaje de pureza racial porque básicamente son neonazis disfrazados. Y, cómo no decirlo, en Estados Unidos tenemos un presidente que odia la educación. De hecho, llegó a decir que quería a los ignorantes (uneducated).

¿Esto dijo?

Sí, esto es una cita textual. Y eso se traduce en políticas que vacían de fondos públicos aquellas instituciones que podrían hacer llegar la educación a toda esta gente. A este tipo de cosas me refiero cuando digo que los maestros pueden ser un peligro.

Usted subraya la importancia del lenguaje para entender el mundo, pero ¿no cree que es un abuso del lenguaje hablar de fascismo? Por ejemplo, en el caso de Trump, que está pasando por un impeachment y en caso de que lo supere deberá pasar por unas urnas para ser reelegido, ¿no le parece una exageración?

No creo que sea una exageración, creo que el fascismo llega de muchas maneras. La gente que habla de exageración tiende a pensar que el único fascismo que ha existido fue el de los años 30 y 40 en Europa y de los años 70 en Latinoamérica, y que no se transmuta en otras formas en diferentes sociedades. El fascismo no ha muerto nunca, sino que se esconde entre las sombras. Si crees que el fascismo está muerto en realidad te pasan dos cosas: que te conviertes en su cómplice, y que no puedes aprender de la Historia, has dejado de tener una relación crítica con la Historia. Y eso sí es un peligro.

La gente que vota Trump creció con los sistemas educativos del pasado, mientras que parece que usted nos esté diciendo que en el pasado el mundo era mucho mejor.

Yo no intento absolver el pasado, lo que digo es que estamos enterrando los frutos del pasado, es muy diferente. Trump no es una causa, es un síntoma. Es el síntoma de una sociedad neoliberal en Estados Unidos que tiene un largo recorrido en esclavitud, un largo recorrido en racismo y un largo recorrido en inequidades masivas en la distribución de la riqueza y el poder. En el pasado el neoliberalismo se ocultaba en la sombra, en medio de un lenguaje que reclamaba justicia e igualdad, pero esto ya no le hace falta. El presidente de EEUU ya no reclama la justicia, sino que reivindica la desregulación y la ignorancia. Él es un ignorante.

¿Era tan pesimista hace unos años, cuando Estados Unidos tenía el primer presidente negro de su historia?

Que Obama fuera negro no me hacía sentir optimista, yo era pesimista porque él era un neoliberal. Lo que no supe anticipar es que gente como Obama o Clinton crearon, junto con los extremistas republicanos, las condiciones óptimas para la irrupción de una persona como Trump. Me sorprendió que Trump fuera capaz de usar el lenguaje del populismo teniendo en cuenta lo que representa. Quiero decir, el hombre es un billonario, y en cambio puede hablar de atacar el capitalismo global, y llega al poder y recorta de forma masiva los impuestos a los ricos. Y desregula todas las leyes que ponen límites a lo que pueden hacer las grandes corporaciones. Lo que me impresionó fue hasta qué punto había caído el sistema educativo, y cómo de poderosas eran determinadas formas de educación fuera de las escuelas. En EEUU el aula educativa más popular es Fox News. Rupert Murdoch. ¿Sabe de qué le hablo?

Aquí tenemos otras cosas, pero la conocemos.

Es la emisora ​​con más audiencia. Y el 95% de las emisoras de radio en Estados Unidos son de derechas, propiedad de corporaciones muy poderosas. Los medios de derechas van locos por publicar historias que son totalmente demenciales, teorías de la conspiración y cosas así. Y esto hace que los medios del mainstream parece que sean de izquierdas. De repente, parece que el New York Times sea un oasis donde encontrar verdades, y eso que hablamos de un medio que apoyó la guerra de Irak y que siempre ha estado en la órbita del poder financiero. Los medios alternativos están cogiendo mucha importancia en los últimos 2000 años, y ahora, con Trump, son más importantes que nunca.

Pero, entonces, ¿usted no ve mucha diferencia entre Trump y Obama?

Sí que la veo. Trump es peor. Lo que se debe entender de alguien como Obama, o incluso Hillary Clinton, es que, a pesar de estar sometidos a Goldman Sachs y los intereses financieros, creen en un mínimo Estado del Bienestar. Un mínimo. Creen que no puedes tirar todos los leones, mientras que Trump dice «tire todos los leones». Esta es la diferencia. Los niños pobres con Trump no tienen comida gratis debido a los recortes en el Estado del Bienestar, con él los ataques sobre los bienes públicos son abrumadores. Yo habría votado Hillary Clinton, no porque apoye sus políticas, sino que cualquier persona habría sido mejor que Trump. Lo siento, pero Trump es un fascista, un supremacista y nacionalista blanco. Clinton habría sido el mal menor. Por lo menos, con ella millones de personas que están cayendo en la pobreza habrían tenido un seguro médico. Pero, al mismo tiempo, no creo que ésta sea la única respuesta, no renuncio a una reestructuración radical a cambio de una reforma. La reforma es un tema temporal. Una reestructuración radical es una estrategia a largo plazo. No es lo mismo.

Usted defiende que el gran capital intenta controlar la escuela y la educación superior, una idea que aquí comparte un sector de la comunidad educativa. ¿Me puede decir a través de qué instrumentos se hace esta operación?

Hay muchos. Primero, la privatización. Hay intentos de privatizar la educación pública. En segundo lugar, vacían de recursos la educación pública, y como lo hacen dicen: «¿Ves cómo no funciona?, la única solución es privatizarla». En tercer lugar, imponen grandes restricciones a lo que es el aprendizaje hasta convertir a los maestros en técnicos, con esquemas contables que son enormemente represivos, por decirlo suavemente. En cuarto lugar, crean escuelas charter, y con ello se desvía dinero público a organizaciones privadas. En quinto lugar, se refieren a estas escuelas como «escuelas gubernamentales», con lo que ello implica, ya que cualquier cosa relacionada con el gobierno básicamente se considera malvada. O sea que tienen un montón de métodos para hacerlo. Y aún pueden ir más lejos.

¿Cómo?

Hay que mirar al tema de las clases sociales, que es realmente la categoría que falta en torno a la educación. No es sólo que la gente tenga menos acceso, es que los estudiantes pobres, negros y blancos, están sufriendo en estas escuelas que los hacen formar parte de lo que se conoce como the school-to-prison pipeline (el oleoducto de la escuela a la prisión). Las escuelas se han militarizado. Hay más policía, más medidas de seguridad y se podría ir aún más lejos con la excusa de la violencia que hemos visto en las escuelas en los últimos diez años, desde Colombine. En las escuelas se ha dejado de lado el aprendizaje crítico porque lo importante son las medidas de seguridad. Hay un boom del sector de la seguridad, las escuelas están generando un negocio de millones de dólares para las empresas que fabrican detectores de metales e instalan circuitos internos de televisión. Mientras los directores invierten miles de dólares en cámaras recortan los salarios de los maestros y atacan a los sindicatos de docentes. Todo ello, en el nombre de la seguridad. Por eso las escuelas terminan siendo moldeadas a imagen de las cárceles. Es lo que yo llamo el castigo de la prisión (prison punishment creep), estamos haciendo la mudanza de la prisión en la escuela.

¿Y en la educación superior?

Allí pasan otras cosas. Por ejemplo, ves que se están contratando más burócratas para administrar que profesores para enseñar, en especial en Estados Unidos. El sistema de gobernanza se está modelando según la cultura de los negocios, no según la cultura de la democracia. Cada vez vemos emerger una burocracia más interminable y sin sentido, por lo menos a la educación superior de Estados Unidos y del Reino Unido, donde los profesores ya no tienen tiempo para escribir, y donde cada vez tienen más contratos temporales. Como he dicho en la charla, el 70% del profesorado universitario de EEUU tiene un contrato temporal. Los sistemas de gobernanza son reaccionarios, el profesorado cada vez pinta menos, y el dinero cada vez está menos en las disciplinas de humanidades y más en las relacionadas con el negocio y el capital. Por lo tanto, la universidad está siendo reimaginada como una agente de las corporaciones. En el pasado un ethos democrático guiaba estas universidades, con todos sus problemas, al menos, había un ethos donde había un bien público, pero ahora este lenguaje está tan muerto como el mito de la virgen María.

Giroux, durante la parte de coloquio de la conferencia inaugural

Ha mencionado también, como un aspecto negativo, que el profesor universitario es cada vez más un especialista. ¿A qué se refiere?

Nos están haciendo personas menos cosmopolitas, menos atentas a todo este abanico de realidades que necesitamos aprender para ser capaces de adquirir un lenguaje para la comprensión de la sociedad.

O sea ¿que tenemos más graduados universitarios que nunca pero están poco capacitados para entender la realidad?

Tienen un conocimiento menos exhaustivo sobre el mundo en el que viven. Están atrapados en su especialidad. Y las especialidades en algunos aspectos pueden ser estranguladoras, porque no equipan a los estudiantes para entender el contexto en el que operan estas especialidades. ¿Qué significa ser un doctor y no tener ética? ¿Qué quiere decir que seas un ingeniero armamentístico y no tengas ninguna conciencia sobre el dolor que causan las armas que fabricas? ¿De qué sirve ser un especialista en tantas profesiones y no tener que pensar más sobre desigualdades, pobreza o sobre los desastres ecológicos que están teniendo lugar para acabar con el planeta en 10 años? Todo esto es una forma de analfabetismo. Seguro que es gente muy lista en su disciplina, pero es estúpida en cuanto a entender el mundo en términos globales, mientras se crean las condiciones para que ellos prosperen en su especialidad. ¿De qué te sirve haber sido formado como cirujano ocular si vives en Florida y en diez años ya no lo podrás hacer porque el océano la engullirá?

¿Será esto lo que explica por qué personas con estudios superiores pueden acabar votando Trump?

Esto sería una explicación. Pero creo que hay otra, y es que Trump impulsa unas políticas que benefician a los intereses egoístas de esta gente, como el hecho de pagar menos impuestos. Cuando te defines como un contribuyente y no como un ciudadano, como resultado de la especialización en la que te encuentras, y rechazas considerarte ciudadano, es aquí donde acabas yendo. Te acabas definiendo sólo por tus intereses y dejas de ser un ciudadano para convertirte en un enemigo de la democracia.

¿No cree que en el mundo occidental hay mucha gente que protesta y que, por tanto, se considera muy crítica con el sistema, pero que al mismo tiempo no tiene la más mínima conciencia de que vive en la parte del mundo privilegiada?

La crítica puede servir para la mejora de la humanidad o para tus intereses particulares; claro que se puede ser crítico con algunas cosas y al mismo tiempo muy reaccionario. Porque no eres o no quieres ser consciente de que tus privilegios están basados ​​en la explotación de otra gente. Esto ocurre cuando no puedes entender hasta qué punto está mal repartida la riqueza en este mundo. ¡Hay tres personas que poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial! Este tipo de problemas atraviesan las fronteras nacionales. Aquí hay tres temas: primero, que la gente tiende a pensar en ella misma ante todo; en segundo lugar, que no se da cuenta que el Estado ya no les protegerá más, porque los virus no entienden de fronteras, como tampoco lo haría una guerra nuclear; y en tercer lugar, su crítica contribuye al problema porque lleva a la gente a creer en una justicia propia, basada en una especie de pureza política que en realidad es sólo reaccionaria.

Estaría bien acabar la entrevista con algún signo de esperanza…

Yo tengo mucha esperanza en la gente joven, a raíz de lo que veo que está pasando en Hong Kong o en Chile. También en Ecuador, o en Brasil, o en Estados Unidos o quizás aquí mismo. Estamos al final de un siglo de explotación y contradicciones que la gente no puede soportar más. Mucha gente ya no piensa en mejorar el mundo, sino en sobrevivir. Estamos en la lógica de la supervivencia, y esto empuja a la gente hacia un lenguaje que es muy diferente del que tenía hace años. Creo que los jóvenes, en todo el mundo, empiezan a darse cuenta de que les están robando la democracia. Cada vez hay más gente manifestándose en el mundo contra un sistema económico que es absolutamente explotador, y que está ligado a la corrupción, a las diversas formas de represión policial y gente que pasa hambre porque simplemente no está siendo pagada adecuadamente. Este sistema que pone en peligro el Estado del Bienestar y promueve el auge del Estado del Castigo. Ver toda esta lucha me da esperanza.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/08/los-maestros-son-una-amenaza-porque-ensenan-a-hacer-preguntas/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La ciudadanía no es como la pintan : una mirada desde los jóvenes»

Reseña: CLACSO

Es importante profundizar la manera como los jóvenes perciben su participación en la vida sociopolítica del país, particularmente por su concepción de ciudadanía, tarea posible a partir del rico suelo que proporciona una mirada sociocultural, terreno privilegiado en el que irrumpen y se enuncian estos sujetos. Si bien algunas investigaciones de la última década sobre jóvenes han hecho explicita su adscripción al enfoque múltiple y complejo de la cultura, la construcción de imaginarios políticos desde lo juvenil, ofrece aún un terreno por explorar. En particular, el presente trabajo toca dos núcleos temáticos, uno sobre la construcción de ciudadanía y la reconfiguración de los conceptos de nación e identidad nacional, y otro sobre la emergencia de nuevos actores políticos.

Autores (as):  Diego H. Arias Gómez; Myriam Romero Castro

Editorial/Editor: Viento Sur Publicaciones

Año de publicación: 2005

País (es): Colombia

Idioma: Español

ISBN: 958338221-3

Descarga: La ciudadanía no es como la pintan : una mirada desde los jóvenes

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Educación y construcción de ciudadanía. Estudio de caso : en una escuela de nivel medio de la ciudad de Córdoba – 2007-2008»

Reseña: CLACSO

Al interrogarnos cómo se aprende a ser ciudadano, seguramente estamos abriendo un espacio en el que se nos aparecen múltiples voces y múltiples argumentos. Y esto es así en tanto la ciudadanía es una construcción que se desarrolla durante toda la vida de un sujeto. No es menos cierto reconocer que existen en la sociedad un conjunto de instituciones y actores que, con propósito manifiesto o latente, promueven o coadyuvan a la construcción de la ciudadanía. Frente a este abanico de posibilidades, optamos por focalizarnos en la Escuela Secundaria porque, a pesar de las dificultades por las que atraviesa la escuela pública argentina, confiamos en que la educación constituye el principal camino a través del cual se puede contribuir en la sociedad a la construcción de ciudadanía, entendida en términos de libertad y autonomía individual. De ejercicio real y no de modo formal, es decir, contando con los medios para conseguirlo.

Autores (as):  Blanas, Georgina E.

Editorial/Editor: Centro de Estudios Avanzados

Año de publicación: 2014

País (es): Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-1751-19-8

Descarga: Educación y construcción de ciudadanía. Estudio de caso : en una escuela de nivel medio de la ciudad de Córdoba – 2007-2008

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Virtudes en la escuela : reflexiones, prácticas, discursos»

Reseña: CLACSO

En la sociedad actual habita un vacío de sentido sobre la vida humana que ha configurado un complejo relativismo moral en cuanto a concepciones, principios y prácticas reguladoras tanto de lo personal como de lo colectivo. De ahí la importancia suma de generar procesos comunitarios de reflexión educativa en torno a las posibilidades y límites del actuar humano en la vida presente. En otros términos, es necesario darle respuestas a las preguntas ¿para qué vivir? y ¿todo es válido? En general, el acto educativo —y especialmente en los tiempos que corren— se encuentra soportado, de manera más o menos velada, en una concepción sobre la verdad y el conocimiento. Así, sobre los asuntos transversales del qué enseñar, se afincan unas ciertas concepciones éticas y morales —expresadas en el lenguaje, las prácticas y las normas de la institución educativa— a las que el educador debe volver para darles el significado que las actuales generaciones precisan en aras de consolidar su sentido de vida. Sumado a lo anterior, habría que indagar qué escenarios, puestas en escena y didácticas serán los más adecuados para desarrollar virtudes. ¿Cómo enseñar la prudencia? ¿Cómo enseñar el amor? En medio de salones infinitos de egolatrías económicas, de prendas de vestir y de ilustraciones académicas bañadas en títulos… ¿cómo enseñar la humildad? En este marco, el presente texto recoge reflexiones, prácticas y discursos elaborados por maestros y maestras preocupados por proponer vías para construir las virtudes en la escuela.

Autores (as): Arias Gómez, Diego Hernán – Compilador/a o Editor/a; López Díaz, Rodolfo A. –
Compilador/a o Editor/a.

Diego H. Arias Gómez. Rodolfo A. López Díaz. Graciela Vidiella. Zulma Yaneth Daza Tolosa. Claudia Liliana Rodríguez Garavito. Jackelin Rodríguez Velasco. Mercedes Ávila López. Diana Yicel Restrepo Nasayó. Isaías González Casas. Deysy Morales Trujillo. Julia Esther Gavilanes Martínez. Betsabé Romero Mahecha. Helga Rocío Velásquez Espitia. Ovidio Díaz González. Diana Rocío León López. Lorena Torres Herrera. Gilberto Suárez Castañeda. Jacqueline Clavijo Gaitán. Jeisson Medina Murillo. Mauricio Micán López. [Autores de Capítulo]

Editorial/Editor: Kimpres. Universidad de la Salle

Año de publicación: 2015

País: Colombia

Idioma: Español

ISBN: 978-958-8844-87-9

Descarga: Virtudes en la escuela : reflexiones, prácticas, discursos

Comparte este contenido:

La Educación y el próximo censo nacional que soñamos

América del Sur/ Argentina/ 02.09.2019/ Fuente: www.pagina12.com.ar.

 

A despecho de la noticia del domingo –el DNU que restableció, al modo tramposo del macrismo, la obligatoriedad de liquidar exportaciones en el país y el control del BCRA para la compra de divisas– esta columna prefiere ocuparse hoy de la educación publica. Porque en su replanteo a fondo y como una de las primeras urgencias del próximo gobierno radica la posibilidad de una Argentina diferente y mejor.

Quizás este artículo correspondería dedicarlo a Cristina y Alberto, que es seguro que en estos dias están concentrados en otras, obvias urgencias. Y así lo expresamos la semana pasada al inaugurar el 24º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, en Resistencia, donde cada uno de estos años de saqueo planteamos la necesidad de una gran reforma educativa, basada en la que proponemos desde El Manifiesto Argentino, que considera a la educación como un derecho colectivo en el marco de procesos institucionales de enseñanza y aprendizaje.

Partimos de la idea de que, en tanto forja fundamental para la construcción de ciudadanía, la Argentina requiere el urgente restablecimiento de la educación pública, gratuita, universal, laica, con sentido nacional y social en todos los niveles, y obligatoria hasta los pre-universitarios, asegurando la educación privada como sistema complementario.

Así está garantizado por la Ley 26.206/05, que estableció que: «La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación».

Asimismo, la garantía del financiamiento educativo fue fijada por la Ley 26.075/05, que Macri derogó por decreto en enero de 2018, y que será urgente restablecer para asegurar la Renacionalización de la Educación que proponemos, entendida como la necesidad de un Sistema Educativo Nacional Único, con validez en toda la república, que garantice una plataforma curricular cuya base estructural conciba contenidos educativos igualitarios en todo el país y se organice en función de las múltiples y complejas realidades del territorio nacional. Y es claro que sin que ello implique pérdida de la autonomía administrativa de las jurisdicciones, garantizándose los desarrollos locales y regionales, así como la participación de asociaciones de docentes y padres de familia en la elaboración de contenidos pedagógicos, con recursos económicos enviados a las provincias para la aplicación de políticas pedagógicas nacionales que se ejecuten con transparencia y sin excepción con ese cargo.

Además, para el saneamiento y control del sistema proponemos que todos los financiamientos (nacionales e internacionales) sean auditados y controlados por la ciudadanía, a través de asociaciones o federaciones de cooperadoras, reportando resultados al Consejo Federal de Educación, que deberá ser reformulado a fin de que las decisiones educativas de interés nacional sean vinculantes y de aplicación ineludible en todo el país.

La propuesta implica terminar también con el ominoso reemplazo de pedagogos por gerentes a cargo del Ministerio, así como vedar la intervención de empresas e instituciones transnacionales en el sistema educativo nacional. Y también acabar con la promoción de supuestos talentos individuales, la instauración positivista de las neurociencias en el magisterio y todo cómputo de las condiciones mentales-cerebrales de los alumnos, a quienes sólo hay que garantizar alimentos para su nutrición y desarrollo.

Todo esto se vincula con la necesaria planificación, a partir de noviembre, del Censo Nacional 2020, que deberá incluir un muy completo capítulo en materia educativa, en base a cuyos resultados será posible conocer el grado de daño inferido a la educación pública, así como la implementación de medidas de corto, mediano y largo plazos.

Este Censo será un paso fundamental para conocer a cabalidad el tamaño de la tarea, porque hoy en la Argentina tenemos un sistema educativo que no está mensurado, o lo está «a ojo». Y es que, por ejemplo, no hay datos ciertos de la cantidad de escuelas y aulas en todo el territorio nacional. Ni el Ministerio ni la Wikipedia lo informan, y los números que se encuentran van de las 25 mil a las 50 mil escuelas, pero no son cifras confiables. Y tampoco se sabe el número de estudiantes de entre 5 y 18 años. ¿17 millones, 20 millones? Lo ignoramos.

Igual sucede con las bibliotecas. La Conabip computa «casi 2000» bibliotecas populares. Pero el fabuloso entramado que conforman las numerosas bibliotecas públicas municipales, barriales, de clubes, de cooperativas y de instituciones de la sociedad civil, más las universitarias, las de facultades, las de empresas y bancos incluso, y las hace años estimadas 25 mil bibliotecas escolares y/o de aula, hace absolutamente imposible tener un dato cierto. Ni hay precisiones sobre la cantidad de bibliotecas científicas, ni de instituciones del Estado. Posiblemente el total sea de más de 50 mil bibliotecas en todo el país. Pero dato cierto, ninguno. Y ni se nos ocurra contabilizar acervos.

Y hay más: ni siquiera se sabe con certeza si las universdades públicas de la Argentina son exactamente 54, o 62 o cuántas. Imposible encontrar cifra única en internet. Y tampoco es posible saber cuántas carreras de grado se pueden cursar en este país, ni se conocen datos exactos de las universidades privadas, ni su número de estudiantes ni hay un ranking de sus carreras y costos. Como tampoco hay cifras ciertas sobre estudiantes de otros países en la Argentina.

Y también haría falta un cómputo –censal o ministerial– acerca del número de instituciones y casas de estudio privadas, confesionales o no, y sus costos de cursada. Y el colmo: toda esta ignorancia (¿casual, planificada) impide también conocer de una vez la obvia privatización encubierta que se practica en casi todas las universidades públicas, casi todos cuyos posgrados están arancelados y muchos son carísimos. Y todo lo cual desnaturaliza la enorme conquista argentina y peronista de 1949 de la universidad pública gratuita.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/215873-la-educacion-y-el-proximo-censo-nacional-que-sonamos

Comparte este contenido:

Andorra destaca la educación de calidad para lograr los Objetivos 2030

Redacción: La Prensa Latina

Naciones Unidas, 17 jul (EFE).- La ministra de Exteriores de Andorra, Maria Ubach Font, destacó este miércoles en Naciones Unidas la importancia de la educación de calidad para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en el año 2030.

En una comparecencia en el foro de alto nivel de la ONU sobre los ODS 2030, la ministra subrayó que su Gobierno ha hecho de la educación de calidad, la ciudadanía y los derechos humanos “el elemento fundamental de la política educativa”.

Asimismo, dijo que su país se adhiere “plenamente” al llamamiento de Naciones Unidas de empoderar a las poblaciones y garantizar tanto la inclusión como la igualdad.

Y agregó que para el Principado de Andorra la igualdad y la inclusión son “las principales prioridades de la política nacional”.

También elogió el multilateralismo como “el medio privilegiado para concienciar a los ciudadanos del mundo respecto a la necesidad de trabajar a favor del desarrollo sostenible” y la importancia del acceso a una educación de calidad.

“Nuestro sistema educativo promueve los principios de igualdad equidad y respeto”, según Ubach, quien destacó el “modelo inclusivo” de la educación andorrana, que se adapta a “las necesidad de los niños” y donde la cuestión del género “se sitúa en el centro de la educación”.

“La no discriminación es la base de la democracia y la justicia social”, dijo la jefa de la diplomacia de Andorra.

Ubach intervino el martes en un evento sobre el cambio climático en el marco de este foro, en el que apoyó la “Alianza para las Montañas”, una plataforma que es una red voluntaria de Naciones Unidas formada por socios comprometidos con mejorar las vidas de los pueblos de las montañas y proteger sus entornos a nivel global.

La ONU se marcó en 2015 un total de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con la intención de cumplirlos en el año 2030.

Desde la semana pasada, representantes de los países miembros de Naciones Unidas se han dado cita en Nueva York para discutir los retos y los progresos de los distintos ODS así como sobre las acciones necesarias para su consecución.

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11