Page 15 of 60
1 13 14 15 16 17 60

Critica CNTE impartición de clases virtuales

Por: La Jornada.

 

La sección 7 de Chiapas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), criticó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) imparta clases virtuales en el contexto del Covid-19.

Frente a la incertidumbre de los padres de familia respecto del destino del ciclo escolar, el titular de esa secretaría, Esteban Moctezuma, responde con una instrucción a la que denomina educación a distancia, con la que pretende trasladar el aula a la casa a partir del 20 de abril, sustituir a los maestros por los padres o abuelos, suplir los libros de texto con la computadora o el teléfono celular y suplantar la relación directa maestro-alumnos por la interacción virtual entre el alumno y los contenidos a través de Internet o la televisión.

Añadió que una cantidad muy significativa de docentes y alumnos, sobre todo en los niveles de primaria y secundaria, carecen de las herramientas tecnológicas para tomar estas clases; además, lamentó, miles de comunidades y escuelas no cuentan con energía eléctrica.

Fuente de la reseña: https://www.jornada.com.mx/2020/04/19/politica/009n4pol

Comparte este contenido:

¡Salud, pan y trabajo!

América/México/15/04/2020

La Nueva Central de Trabajadores (NCT). La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, la Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC).

                                                                       ¡DECLARAN!

                                                  ANTE LA EMERGENCIA DEL COVID-19.

  • La crisis económica y de salud no debe pagarla el pueblo trabajador.

Leer texto completo mediante el siguiente enlace:

Final_NCT-CNTE-CNSUESIC ante el Covid-19 mx

 

Fuente: La Nueva Central de Trabajadores (NCT). La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, la Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC).

Comparte este contenido:

La mal llamada federalización de la nómina

Por:  Lev M. Velázquez Barriga

En enero de 2020 se firmó el Convenio de Coordinación para Establecer el Mecanismo de Pago de Nómina de los Trabajadores del Sector Educativo al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo, o bien, lo que comúnmente conocemos como Federalización de la Nómina; con él, se pondría fin al trato diferenciado entre los trabajadores de la educación federales y los estatales, a estos últimos, por años y de manera sistemática, se les dejó de pagar prestaciones, se les retrasaron quincenas, se les mantuvo en la incertidumbre de recibir su salario en los últimos meses del año fiscal o bien con la amenaza de no pagarles completo con el pretexto de que el Estado no tenía los fondos suficientes. Ya han pasado dos meses de haberlo signado, pero la problemática prevalece, agregando a los agravios anteriores la reestructuración del impuesto sobre la nómina, cuyo descuento es mayor a los dos últimos aumentos salariales.

No es un documento público como se presume oficialmente, no se encuentra en ningún portal de las dependencias involucradas; para acceder a él, tuvimos que solicitarlo a la comisión de transparencia y lo recibimos hasta varios días después. Se trata de un “Convenio” exclusivamente para coordinar el pago de la nómina, donde se estipula que el patrón sigue siendo el gobierno estatal y de ningún modo la Secretaría de Educación Pública (SEP) o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en representación de la federación, serían patrones sustitutos; pero, tampoco se puede hablar de federalización porque la parte mayoritaria del salario sigue siendo responsabilidad del gobierno michoacano en un 64.5 % y la minoritaria del gobierno federal en 35.5 %.

No se acuerda la federalización de los servicios educativos, los programas estatales o de las escuelas que muchas veces quedaron inoperantes por falta de recursos indispensables, así sucedió con los albergues escolares o los Centros de Desarrollo Infantil; no se federalizan las claves presupuestales o los techos financieros que sustentan a los trabajadores de la educación; no se federaliza su sistema de pensiones, de ahorro ni su servicio médico; no entran en el convenio los sistemas de la educación media superior que dependen del Estado y que han sido tratados en iguales o peores condiciones que en la educación básica.

Un problema central que debería resolver el “Convenio”, es el pago de prestaciones que por años dejaron de percibir los mentores para completar el salario precario que los caracteriza, de los más bajos entre los sectores profesionales en México y muy por debajo de la media mundial entre los salarios docentes en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; pero no se establece ese compromiso pues los rezagos y los problemas arriba señalados quedan en manos del gobierno michoacano actual, que de manera consecutiva aparece encabezando la lista de los gobernadores peores evaluados a nivel nacional por su pésima administración; estamos hablando del mismo mandatario que camina impunemente por el mundo, después de que el año anterior envió un paquete fiscal a sabiendas de que sólo contempló el pago de la mitad de las quincenas de los maestros y que en recurrentes ocasiones se declaró incompetente, al grado de manifestar públicamente que dejaba la responsabilidad de los servicios de educación básica y normal, sin acuerdo con la federación de por medio.

Si bien es cierto que, ante el incumplimiento por parte del gobierno estatal, la SEP está facultada para solicitar de las participaciones federales que le corresponden a esa entidad para ejecutar la nómina educativa, ya se han dado varias incidencias que lo ameritan y esto no ha sucedido. El “Convenio” deja otras incertidumbres que colocan al magisterio en medio de posiciones político electorales, que sin duda pretenden cada una por separado cobrar factura en los comicios venideros: se puede deshacer en cualquier momento por una o las dos partes, con 60 días de anticipación; además tiene finiquito, se vence en diciembre de 2024, justo cuando termina el actual gobierno de la 4T. En estas circunstancias, la estabilidad salarial presente y futura de los maestros dependería de pactos políticos, estaría condicionada al comportamiento conservador de su naturaleza rebelde y hasta a su inclinación electoral; a todas luces se parece a un mecanismo de control sindical.

El tema de la Federalización de la Nómina podría quedar en asunto local, si no fuera porque Michoacán es el primero que atraviesa por lo que se prefigura como el laboratorio nacional; en puerta quedaron otros estados que solicitaron la misma conversión, en donde se mantienen latentes las esperanzas magisteriales de que pronto verán fluir sin ninguna traba el sustento diario para sus familias; en todo caso, estas inconsistencias son parte de un cúmulo de agravios e incumplimientos: la fallida democratización del SNTE, la no apertura de la normal del Mexe, la sistemática represión contra la CNTE sobre todo en el sureste del país, la implementación del régimen de excepción laboral y del nuevo sistema de carrera docente, el deterioro de las percepciones de los jubilados con la Unidad de Medida Actualizada (UMA), que conjuntamente van dando vida a una nueva revuelta pasados los tiempos de la contingencia sanitaria.

Fuente: https://rebelion.org/la-mal-llamada-federalizacion-de-la-nomina/

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/atm-machine-using-screen-touch-3669795/

Comparte este contenido:

Democratización de la educación

Por: Pedro Hernández Morales*

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió 40 años en diciembre de 2019, su capacidad de enfrentar a un Estado que ha cambiado de máscaras del poder en los pasados ocho sexenios es resultado de su resistencia, persistencia y temple ante políticas educativas neoliberales. Un elemento fundamental de la resistencia pedagógica es la puesta en marcha en miles de escuelas de todo el país de una educación alternativa que hemos construido desde sólidos principios pedagógicos, el compromiso de los maestros democráticos y una visión de una educación integral y emancipadora.

Después de un año de un gobierno que abrió amplias perspectivas de cambio, aún no termina de abrogarse la mal llamada Reforma Educativa peñista. Si bien se avanzó en cancelar el aspecto punitivo de la evaluación a los docentes gracias al combate frontal de miles de maestros de la CNTE, mediante cambios a la legislación en materia educativa, pervive un modelo educativo heredado del antiguo régimen. Pocos cambios en las aulas se suceden a cuentagotas, los compromisos con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico siguen primando sobre el anhelo de una verdadera transformación de la educación. La profesionalización docente mediante una vigorosa actualización y capacitación profesional sigue siendo una aspiración. Los consejos técnicos siguen guiones diseñados centralmente, la autonomía escolar y los proyectos educativos son acotados por autoridades que no cambiaron más que de color de camiseta, pero que siguen teniendo un ADN evaluador y persecutor hacia el cambio.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) administra la educación en el país mediante disposiciones que intentan paliar las coyunturas y dificultades que se van presentando. Falta una política de largo aliento, un plan educativo que trascienda los marcos estrechos de una visión efectista. En lugar de desatar la disposición que tienen millones de maestros, padres de familia y estudiantes, el compromiso de comunidades a hacer escuela, la SEP y su titular refrendan compromisos con quienes han hecho de la educación un gran negocio.

En la Ciudad de México, que cuenta con miles de maestros comprometidos, tampoco las autoridades locales los han convocado a desarrollar un amplio debate sobre el presente y futuro de la educación básica. Los avances en la basificación a docentes empiezan a generar expectativas de mayor certidumbre laboral; sin embargo, aún hay miles de interinos y carencia de maestros en todas las funciones en varias escuelas. Las actividades de capacitación y actualización son limitadas y muchas sólo por el esfuerzo, tiempo y recursos de los maestros.

Las carencias de mobiliario, equipamiento e infraestructura se mantienen; algunos programas cambian de nombre, pero mantienen su esencia neoliberal. Una política social de apoyo a estudiantes con graves carencias debe ponerse en marcha.

Educación especial requiere ser protegida, apoyada y extendida a todos los estudiantes que la requieran, sin más requisito que la necesidad de atender la diversidad en las escuelas de educación básica.

Es tiempo de que los maestros de la novena democrática ejerzamos la autonomía pedagógica y exijamos los cambios que correspondan a una verdadera transformación y democratización de la educación, junto a la democratización del SNTE y del país, ejes estratégicos de la CNTE.

* Director de la Escuela Primaria Centauro del Norte

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/03/14/opinion/012a2pol

Imagen: https://www.blogger.com/profile/10561188282917124746

Comparte este contenido:

La disputa por la educación

Por: Miguel Ángel Pérez

He optado por este encabezado para referirme a los hechos y acontecimientos que recientemente se presentan en nuestro país, tal vez el título del presente artículo no sea el más afortunado y creo que es cierto; la disputa por la educación es la disputa por la nación que se remonta en nuestro país, en la parte más reciente -por decir algo- al siglo XIX en las pugnas entre liberales vs conservadores, de igual manera el campo educativo es un campo en disputa, un terreno minado que ha servido como arena para la confrontación libre y sin reglas, de ideas, de proyectos, de intereses y ambiciones.

Lo novedoso de esta disputa a la que me refiero, es que acontece entre nuevos actores que aparecen en la escena pública, por ejemplo grupos empresariales que cobijados o encubiertos por discursos vinculados a la calidad y la eficiencia disfrazan sus intereses económicos e ideológicos por disputar e intentar apropiarse de la conducción educativa, aquí entran los consorcios televisivos Mexicanos primero, Suma por la educación, Mexicanos contra la corrupción,Educación entre otros, estas agencias se suman a los viejos organismos que disputaban la educación, como el SNTE, la CNTE, la burocracia de la SEP, los gobiernos estatales, incluso el clero en su faceta educativa, etc.

Otra rasgo que se suma a los anteriores es que la disputa por la educación también obedece a contradicciones o fracturas en el seno mismo del Estado concebido éste como un ente jurídico – político, en su traducción de gobierno sexenal. Es decir, dentro del actual aparato gubernamental hay varias propuestas o varias iniciativas las cuales no tienen una matriz única, van desde posiciones de centro – izquierda hasta posiciones de descarada orientación de derecha, ¿Qué significa todo esto? Que las nuevas hegemonías se han fragilizado y la disputa por la educación realmente ha concluido en el centro de una parte de la misma, hay quienes controlan o pretenden controlar la orientación ideológica de los contenidos educativos, hay quienes deciden controlar (o intentar hacerlo) al magisterio nacional y por estados, hay quienes controlan los medios y recursos tecnológicos como apoyo para la enseñanza, etc.

La nueva disputa por la educación se despliega en tres grandes campos: en el campo económico, en el político y en lo propiamente educativo. Los que se sesgan a la disputa económica por la educación, están más abocados al intereses del dinero, ven el servicio como un negocio tienen interés de privatizar y sacar provecho de la venta de lo que se pueda y pretenden controlar o monopolizar lo que sea rentable que atraviese a la educación pública concebida como un negocio de alta rentabilidad.

En la esfera política la disputa por la educación tiene que ver con el control y el poder de los organismos y las instancias que representan a los maestros, a los padres de familia, incluso a las universidades y los agrupamientos de científicos y especialistas, aquí el centro de la disputa se ejerce de acuerdo a visibilizar o invisibilizar (según sea el caso), a grupos, organismos o personas que sean afines a los proyectos de las grandes corporaciones o se opongan a ellas.

Y por ultimo el campo propiamente educativo se concretiza, en contenidos de estudio, en planes y programas, en la elaboración de libros de texto, esquemas de formación y capacitación del magisterio en formación o en servicio, etc., este último es el campo más visible en la disputa por la educación, en los otros la contienda es menos visible pera más compleja.

La nueva disputa por la educación ha inaugurado escenarios inéditos .

En cuanto a los métodos de confrontarse, (hoy se opta en el uso de las redes sociales), se protagoniza a partir de campañas mediáticas y tiene como trasfondo el asunto del financiamiento y el riesgo del veto político.

La disputa se vive en distintos campos, hay batallas todos los días que se ganan y se pierden incluso el responsable de encabezar la SEP no es un personaje neutral también él forma parte de algunos de estos organismos en disputa.

Cada instancia cuenta con un proyecto propio que no siempre tiene como respaldo una visión estratégico o de largo plazo, algunas instancias se mueven y se consumen mucho más con la coyuntura del día a día, así es como hacen avanzar (o retroceder) su propio proyecto.

Esta disputa es normal porque atrás de cada postura hay un sustento político e ideológico de la misma y una forma particular de concernir la realidad y de actuar en torno a ella. Pero no existe una instancia que sirva como un árbitro o un mediador que le saque provecho a las posiciones y que gane de la disputa, aquí como ha sucedido desde hace muchos los grupos son los que ganan, pero la nación es la que sale perdiendo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-disputa-por-la-educacion/

Imagen:     https://pixabay.com/photos/typewriter-book-notes-paper-801921/

Comparte este contenido:

Conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, en Ocosingo, Chiapas, México.

América/México/22/02/2020/Redacción de editor OVE: Fernando David García Culebro

Primera Demostración regional de culturas (creencias, costumbres y tradiciones)  en Ocosingo, Chiapas, México.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Proyecto de Educación Alternativa de la sección VII del SNTE-CNTE de Chiapas, realizó el pasado 21 de febrero de 2020, una demostración Cultural en el parque central de Ocosingo, Chiapas, México.

Durante el evento se hizo notar el trabajo colaborativo de los integrantes del PEA (Proyecto de Educación Alternativa) de la región Selva-Ocosingo,  del sureste Mexicano.

Las diferentes representaciones que realizaron  estudiantes, docentes, personal administrativo, madres y padres de familia de las escuelas estuvieron enfocadas en la  recuperación de saberes, usos y costumbres de los pueblos originarios. La diversidad cultural de la región, fue difundida en obras de teatro, poesías, canciones y danzas regionales. Asimismo, el  evento tuvo la distinguida  participación del investigador y catedrático de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), Juan Manuel Rendón Esparza, quien envió el siguiente mensaje:

“En el mundo, hay aproximadamente 6000 lenguas, que algunos les llaman indígenas, yo prefiero llamarles, las lenguas originarias o las lenguas de los pueblos originarios, inclusive, también preferiría llamarle, las lenguas madre, porque representan el origen de nuestra historia, el origen de nuestro país, de nuestra nación, y representan también, la lengua que para muchos ha sido la primera con la que tienen contacto a través de sus padres. 6000 lenguas en el mundo, 68 de ellas en México, pero lo triste es que 30 de ellas, están en peligro de desaparecer, porque son objeto de discriminación, porque son objeto de cierta humillación y desdén y, en este breve mensaje decía yo que a esta comunidad de Chiapas, particularmente de la región selva Ocosingo, que son verdaderos y dignos representantes de la cultura histórica de nuestros pueblos originarios, a todos ellos, tenemos que hacer una reflexión, pero quiero ahora invertir un poco, la primera parte, gracias a la maestra Juanita y a los compañeros que me llevaron a visitar  Stand por Stand de los maestros y maestras, algunos atendidos por los niños, jovencitos de secundaria y les quiero decir que estoy maravillosamente impactado, maravillosamente admirado del trabajo que hacen, hoy he aprendido más que en muchos días de academia, porque estar con los maestros que atienden a los niños de los pueblos originarios, porque estar con las mamás y con los papás de los niños, estar con los niños, verlos actuar, me ha permitido ver el pequeño tamaño que tengo ante un maravilloso universo y he podido constatar que sí existe, un verdadero proyecto de educación alternativa, un verdadero proyecto de pedagogía de la resistencia, un verdadero proyecto que lucha contra ciertos poderes que aunque se pongan a veces ciertos títulos de transformación no están muy interesados en cambiar las cosas, y he constatado eso, porque he visto que el trabajo que realizan los maestros de educación indígena, el trabajo que realizan junto con los padres de familia, junto con los niños y niñas, junto con los jóvenes, es verdaderamente el proyecto de educación alternativa en acción, ahí está, aunque no le pongan el nombre, ahí está, en el momento en que como padres, en el que como maestros, nos demos cuenta del enorme valor que tiene el que estemos día a día, preservando la cultura, de nuestros pueblos originarios, estamos poniendo la semilla para un fruto que aunque no lo quieran los poderosos, estará dando fruto día con día. Por eso es que, permítanme expresarles a todos, a esta maravillosa comunidad, insisto mi más humilde reconocimiento, mi más profunda admiración, al trabajo que hacen. Hoy día internacional de las lenguas indígenas, insisto, lenguas originarias; hoy en esta plaza, en esta histórica plaza, han dado muestra, de cómo está construyéndose el Proyecto de Educación Alternativa y, yo que soy especialista en la formación de maestros, más que venir a enseñarles, voy a llevar a otros lados – miren como se forman los maestros – miren cómo en el contacto directo con la cultura. Porque miren, la cultura es esto, la danza que se presentó, los rituales que hemos visto, la comida que se ha preparado, los juegos que se juegan tradicionalmente, las formas de relacionarnos con nuestros hijos, las formas de pensar nuestro mundo, esa es la más noble labor que podemos hacer, padres y maestros. Conservamos nuestra cultura y, nuestra cultura es todo eso, porque finalmente, los maestros, no somos nada sin la ayuda de los padres en todos los sentidos. Si en la escuela solo recibimos niños, como pasa en otras partes, al maestro se le deposita la responsabilidad y los padres no hacen nada, obviamente la escuela está destinada, sino a fracasar, a hacer una labor mucho más difícil, creo que aquí lo están haciendo, yo lo he visto, les he manifestado mi más sincero reconocimiento, por lo que han hecho, y porque finalmente también tenemos que pensar que la lengua, el lenguaje, no es más que la expresión del pensamiento, y el pensamiento  es cómo percibimos el mundo, lenguaje y pensamiento van de la mano”.

                                                                             

En ese mismo sentido, en el evento,  la demostración gastronómica favoreció el reconocimiento y revalorización de los  alimentos típicos de la región. Una amplia variedad fue presentada en los diferentes stands de las zonas escolares.

El acontecimiento fue una iniciativa de maestros y maestras que participan en el Proyecto de Educación Alternativa de la región selva, Ocosingo, Chiapas. Y es fruto, del trabajo educativo de cada una de las escuelas que hicieron acto de presencia.

Fuente: Redacción de editor OVE.

Comparte este contenido:

Realidad alterada: educación y UAM

Por: Hugo Aboites

No se trata de las resistencias y desajustes que inevitablemente genera un proceso profundo de transformación, lo que ahora comenzamos a vivir como protestas y conflictos en la educación básica y superior es la reaparición de problemáticas del pasado, irresueltas y agravadas. En educación, el cambio apenas rasguñó la recia corteza neoliberal y corporativa de la SEP y de las escuelas y universidades. En contraste, baste ver lo que hoy ocurre en el terreno de la salud pública. Ahí hay una propuesta radical, se ha establecido el derecho para todos, pleno y gratuito; innovadora, además, puesto que se aleja de la concepción decimonónica que confunde salud con curación, y se pronuncia por la promoción de la salud; el paso de los grandes sistemas hospitalarios a los esfuerzos locales de salud-promoción a cargo de equipos (promotor de salud, enfermero, médico) a escala de comunidad o barrio, que consolidan el paso de la salud individual a la colectiva. Una propuesta completa que incluye una nueva definición del trabajo –promoción local– y un planteamiento laboral que incluye una basificación generalizada y, con eso, –comunidad-empleo–, hace posible la creación de un enorme soporte social que, si incluye rasgos fuertes de democracia, puede enraizarse profundamente y garantizar su permanencia. Y, finalmente, todo esto no como salida a un conflicto puntual, sino por la pura fuerza de la convicción de cambio labrada por años de acumulación de taras institucionales, el reconocimiento del abuso laboral al personal de salud y el fracaso e inoperancia del viejo esquema de atención.

En educación, en cambio, el actual gobierno se mantiene y nos mantiene a todos, en otra dimensión, una realidad alterada. Para empezar, hoy no se reconoce el derecho pleno a la educación y la gratuidad. Y en la propuesta de Ley General de Educación Superior (LGES,Oct. 2019) se dice que quiere volver legal esa situación, al sostener que el “Estado garantizará el derecho de toda persona… a tener la posibilidad de recibir educación”. De esta manera la educación 4T queda por debajo del planteamiento del neoliberal gobierno de Salinas que en 1993 incluyó en la Constitución que todo individuo tiene derecho a recibir educación, y esa frase todavía constitucional no se retoma como base en la propuesta de ley. Peor aún, se establece que serán las instituciones (es decir las autoridades colegiadas o individuales) las que determinen “los requisitos de admisión…” Lo que significa poner el derecho a la educación en manos de instancias que una y otra vez han aplicado restricciones a la matrícula, exámenes del Ceneval, cuotas y condiciones restrictivas para la permanencia. Y significa hacer a un lado la normatividad que ya existe y se aplica para el acceso a las instituciones de los niveles superiores.

Por todo lo anterior, una educación llena de contradicciones y conflictos, sin utopías, con escasos procesos organizativos propios y democráticos, y, peor aún, conducida por actores que claramente no están pensando en cambiar radicalmente de visión y de esquema, sino en mantener lo más posible –así sea generando conflictos entre maestros– las realidades de proyectos del pasado. Es lo que explica la pobreza de miras de los cambios constitucionales y legales, y lo concreto y básico de sus luchas. En todos los niveles. Como la lucha de los estudiantes en 1999-2000 por la gratuidad, un congreso universitario, la permanencia, el rechazo al Ceneval, y de unos años para acá la lucha de las mujeres. Y la lucha de maestros y maestras (CNTE) a partir de 2012 contra una reforma profundamente autoritaria y agresiva, y también, la demanda airada de las y los trabajadores de la UAM que el año pasado mantuvieron una larga huelga y que ayer decidían si iniciar otra por la misma causa: la redistribución del presupuesto universitario para acabar con una enorme diferenciación salarial (una distancia de 20 veces entre el ingreso más bajo y el más alto, cuando antes de la era neoliberal era de seis).

Estos son los efectos de cambios constitucionales y legales que desde 1980 han creado procedimientos que garantizan la menor participación posible de estudiantes y trabajadores organizados y que fortalecen a las autoridades. Se propician distorsiones, corrupción y fuertes conflictos al interior de las instituciones. Habría que apostarle a un proyecto educativo de gran calado para la educación en conjunto –básica y superior–, que incluya, además del derecho pleno a la educación y la gratuidad inmediata, estabilidad laboral, salarios dignos para todos y la creación de espacios de participación democrática amplia de estudiantes y trabajadores universitarios organizados. De otra manera, la educación, una vez más, quedará rezagada y convertida en inoperante por el clima de autoritarismo y la reiterada necesidad de resistir.

*UAM-Xochimilco

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/02/01/opinion/016a1pol

Imagen: StockSnap en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 15 of 60
1 13 14 15 16 17 60