Tuxtla Gutiérrez, Chis. El maestro Isael González Vázquez, se declaró como “candidato ganador virtual” del proceso de elección del nuevo Comité Ejecutivo de la sección 7 de Chiapas, luego de que “las tendencias indican claramente el triunfo del bloque democrático”.
En conferencia de prensa en el auditorio “Ernesto Che Guevara” del magisterio chiapaneco, aseguró que “no tenemos los números exactos, pero los resultados preliminares nos dan el triunfo, por lo que hago un llamado a todas las fuerzas del magisterio, incluso, a quienes no piensan como nosotros, para trabajar en unidad”.
Acompañado de los secretarios generales de la sección 22, Yenni Aracelí Pérez; de la sección 14 de Guerrero, Héctor Torres, y de dirigentes de organizaciones sociales, González Vázquez, se comprometió a mantener los 22 principios de la sección 7 y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)
Indicó que al ser el primer secretario general elegido por voto directo y secreto, y también por los procesos establecidos por la base magisterial en asambleas delegacionales, regionales y estatal, “tenemos el enorme compromiso y responsabilidad de mantener los principios y la lucha por los derechos de los maestros, y del bienestar de nuestras comunidades”.
Ante los medios de comunicación, destacó la participación de miles de maestros que salieron a emitir su voto, y que “nuevamente han demostrado la fuerza de la base magisterial de la sección 7”. Indicó que la entrega de la constancia oficial como secretario general se realizará el próximo 18 de marzo, una vez que se conozca el resultado de las 220 mesas de votación instaladas en el estado.
Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/14/sociedad/se-declara-isael-gonzalez-ganador-en-eleccion-de-cnte-en-chiapas/
El trabajo de la primera muralista mexicana, Aurora Reyes, ha sido invisibilizado por sus ideales políticos y relegado al grado de que ahora sus murales se resquebrajan. Maestras encabezan las labores de rescate y ya cuentan con un dictamen de restauración. Este es un recorrido para ver el estado de sus murales
Texto: Daliri Oropeza Alvarez
Fotos: Trashumante y Daliri Oropeza Alvarez
CIUDAD DE MÉXICO.- Los murales del Auditorio 15 de Mayo son testigos de la historia más rebelde de la lucha magisterial de México. Los pintó la primera muralista mexicana: Aurora Reyes. Abrazan los diálogos, guían los debates y vigilan los acuerdos en la sede de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
El lienzo para la pintura monumental son cuatro paredes de más de 334 metros cuadrados que enmarcan el escenario del auditorio. La pintura muestra la historia de la educación, resalta a las mujeres, a las maestras, a las poetas, a los pueblos indígenas y los saberes ancestrales dentro de la historia de México.
Aurora Reyes vivió casi dos años en el cuarto de máquinas del auditorio para retratar con pintura escenas de sublevación en la historia de México, como si quisiera hacer presentes esas narraciones para los docentes que ahí se reúnen. Ella fue maestra de artes, además de sindicalista, poeta, pintora y madre.
La serie de murales en el Auditorio 15 de Mayo se llama Trayectoria de la cultura en México, con fecha de 1961 pintada con la técnica de temple clásico. Hay una presencia predominante de mujeres en estos muros y, en todo su trabajo visual o escrito. El gran mural tiene partes que están despintadas, cuarteadas, agrietadas o con desperfectos.
El recorrido para documentar los daños que tienen estos murales se convierte en una entrevista para reflexionar sobre la vida de Aurora Reyes y su lucha por las mujeres. Las maestras Ernestina y Rosita son las guías, pues son parte del grupo de profes de la sección 9 de la CNTE que realiza trabajos para la restauración de las obras.
Las luchas: Por el legado de los murales
Las maestras Ernestina Celso y Rosita Carrasco inician el recorrido por los murales donde está una mujer que ellas describen como la representación de la maestra y su importancia para el futuro de la sociedad. Incluso ocupan esa parte de la pintura en los documentos importantes de la Coordinadora.
Ernestina recuerda que Aurora Reyes fue parte de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Tenía 23 años la primera vez que entró y vio los murales. “Quedé maravillada”, cuenta que le impresionó el trabajo e intentó descifrar a cada personaje.
Su parte favorita es la figura de Quetzalcóatl que atraviesa por los períodos colonial, independentista y revolucionario, resaltando a los indígenas, a Miguel Hidalgo, a Zapata, Villa o Ricardo Flores Magón.
“Todo el ambiente húmedo que priva aquí ha contribuido a que se vayan deteriorando (los murales) y tenemos que rescatar esa riqueza, todo lo que significan estas pinturas. El ver en nuestras raíces, nuestro origen, el pasado, y llevarlo a las diferentes luchas y a los sindicatos”, cuenta Ernestina.
Ambas maestras coinciden en que el deterioro de los murales de estilo realista se pronunció después de los temblores del 2017 y la ausencia de personas durante la pandemia de covid 19 durante 2020 y 2021.
“Nada más veo cómo se va descarapelando, como se va haciendo viejo, yo tengo aquí 35 años viniendo y cada vez que entro, no veo los asientos, veo los murales y es cuando veo el deterioro. Qué pasará, dice uno, porque no cualquiera los puede arreglar”, cuenta la maestra Ernestina, quien asegura que Aurora Reyes la inspira a valorar las raíces mexicanas, su labor como maestra y el papel de las mujeres en la historia.
La maestra Rosa señala una parte de este mural en donde hay una mujer, sosteniendo el artículo 3 de la constitución (educación laica y gratuita), defendiéndose de ser golpeada. Esa zona se está despintando. Para Rosa, esta parte y la maestra junto con los niños apuntando a la ciencia, con palomas de la paz en las manos, tiene un significado:
“Para mi es un recordatorio que como magisterio siempre estás luchando, estás consciente de tu clase como agente transformador. Te involucras con tu pueblo, con tu comunidad, no puedes permanecer al margen de los problemas. Tu experiencia con tus alumnos, con los trabajadores, con los padres de familia, tienen que contribuir a ese proceso de transformación. Yo creo que eso le quedaba claro a Aurora”, asegura La maestra Rosita, como le dicen de cariño.
Las maestras, con el impulso la sección 9 de la CNTE, ya solicitaron a seis instituciones de gobierno que apoyen la restauración de la obra de la primera muralista mexicana.
Solicitaron a la Secretaria de Educación Pública, en específico a su titular, la maestra Leticia Ramírez quien también fue miembro de la Sección 9. También a la Secretaría de Cultura federal y de la Ciudad de México. Al Gobierno de la Ciudad de México, en específico a Claudia Sheinbaum. Al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencopram) especializado en restauración que depende del INBAL respondió de manera positiva y ya realizó el diagnóstico de la obra, el dictamen a realizar y el presupuesto requerido. Lo que se requiere es el presupuesto de las instituciones, calculado en poco más de un millón de pesos con honorarios de restauradores y renta de andamios especiales para el espacio.
Lo que pinta Aurora en estos murales es, para la maestra Rosita, “toda nuestra arma que nosotros como ministerio tenemos para transformar y cambiar y darle elementos necesarios a la niñez, a la juventud, para que pues se abran paso en la vida”. Por eso también luchan por esta restauración.
El primer mural que pintó Aurora Reyes fue Atentado a las maestras rurales en 1936, el mismo año que entró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) vinculada al Partido Comunista.
Por las mujeres y por el arte
“Esto es un llamado de auxilio para restaurarlos”. De frente a los murales descarapelados y agrietados, el nieto de Aurora Reyes, Hector Godoy, da un recorrido para Pie de Página con sus anécdotas, “toda la vida apoyando a mujeres, maestros y movimientos sociales”.
Aurora Reyes defendía a Frida Kahlo cuando estudiaban en la Escuela Nacional Preparatoria, en donde se peleó varias veces por las burlas que le hacían a Kahlo por el modo de caminar después de tener polio, cuenta Héctor Godoy, su nieto.
Héctor la describe como una mujer siempre contenta y con ideas revolucionarias muy claras. Cuenta que su abuela fundó las primeras dos estancias infantiles para maestras, una en la Escuela Alberto Tejeda y otra en una primaria adjunta de la Escuela Normal.
Fue secretaria de Acción Femenil en el Sindicato, y desde ahí “fundó las primeras guarderías para las para las trabajadoras de la educación, donde ellas pudieran encargar a sus niños mientras ellas iban a dar clases. Aurora se dio cuenta de este problema”.
Su nieto recuerda que Aurora impulsó la lucha por el derecho al voto de la mujer, por aumentar el tiempo de lactancia, por la autonomía universitaria, en el 68, “con los estudiantes de San Carlos, en el estudio de Aurora Reyes se pintaron muchas de las de las pancartas y de las lonas con las cuales marchaban los estudiantes en el 68, me tocó ver eso”. Para el 8 de marzo, se ocupó de difundir el movimiento feminista en el magisterio con carteles, folletos y publicaciones.
Señala su mural favorito, de los granos de maíz nace todo, las estrellas, los humanos, adelante un guerrero lanza una flecha y a un costado está la escultura de Xochipilli de noche, hasta arriba las constelaciones y en toda la pared predominan los tonos azules nocturnos.
Héctor exige la pronta acción de las autoridades, e incluso piensa hablar directamente con la directora del INBAL, Lucina Jimenez.
“La maestra Aurora, a pesar de su gran talento y que fue la primeras muralista, siempre tuvo problemas como mujer, ‘¿cómo va a pintar una mujer? hay pintores hombres, varones’, de acuerdo a lo que leí sobre ella, en ese momento la mujer no podía sobresalir. Hasta ahora se está batallando, pero pues ahí andamos las mujeres”, describe la maestra Ernestina.
Contra la invisibilización: muralismo, historia y mujeres
Después de la matanza del 2 de octubre de 1968, Luis Echeverría le hizo una propuesta a Aurora Reyes que por rechazarla, la llevaría a los rincones del olvido de la historia.
Héctor Godoy cuenta que Aurora formó intelectualmente y culturalmente a Echeverría, porque lo conoció desde joven en un viaje a Juchitán, cuando ella y su amiga Frida Kahlo llevaron a Lázaro Cárdenas para que conociera el matriarcado zapoteca.
“Aurora Reyes llegó a su a su estudio justo después de la matanza del 68 y al llegar Echeverría le dijo: ‘Aurora quiero que seas tú la primera mujer en dirigir Bellas Artes me van a dar la grande, me van a hacer presidente”, cuenta su nieto.
Continúa el relato:
“Haber matado a los estudiantes, le valió a Luis Echeverría ser presidente… logró ser presidente a costa de la vida de tantos estudiantes que masacraron ese día, le dijo Aurora. Yo no hago trato con asesinos. Salió, azotó la puerta. Luis quedó muy dolido porque la quería muchísimo. Eso le costó a Aurora el veto de la Cultura”.
En suma, en los años 50 y 60, hubo un movimiento de jóvenes que impulsaban el arte libre de contenido social, para afirmar el individualismo quienes cortaron la continuidad de los muralistas del realismo revolucionario. Aurora Reyes se opuso, y reveló que venían de EU estas expresiones, se oponía a los modelos de vanguardia extranjera. Esa actitud le cerró las puertas en los espacios de arte de élite.
Pese a ello y a 100 años del muralismo en México, Aurora Reyes es un referente para artistas actualmente.
Mitzi Jan es trabajadora del arte y muralista. Realizó una investigación sobre Aurora Reyes y mujeres muralistas para su titulación en estudios de artes.
Asegura que “su condición política le valió el olvido y la invisibilización en una laguna histórica que le debe mucho a quién fue el parteaguas, para que con otras mujeres muralistas, se tomarán los muros y así abrir brecha para la palabra pintada por nosotras”.
“La primer mujer muralista de México defendió sus ideales y su hacer artístico. Además de tomar los muros y los andamios, espacios que eran solo ocupados por hombres. Tomó como lienzos los muros de varios espacios educativos y habló de la situación que aquejaba a las mujeres, en específico a las maestras rurales.
Cuenta que al revisar la historia del arte, poco se habla de las artistas mujeres.
“Los espacios artísticos han estado muy masculinizados por mucho tiempo. Como mujeres artistas, debe tener un vínculo sentimental con el maestro pintor o ser asistente para que puedan obtener acceso a un lugar en el gremio. Actualmente me alegra mucho ver a más mujeres en los espacios artísticos y frente de muchas obras monumentales. Es importante contar la historia de nosotras”, asegura la muralista Mitzi Jan.
“En específico Aurora me inspira su ímpetu, su garra luchadora, su convicción, su decisión y entrega a este oficio artístico que va de la mano con los procesos y luchas sociales”, dice tajantemente Jan.
Por el presupuesto para restaurar
Las maestras Rosa y Ernestina impulsan el rescate de los murales. Al buscar fondos y alianzas para la restauración, además de la lucha magisterial, se unieron con el colectivo Transhumante que realizó el festival Aurorarte.
Marian H. Dávalos es parte del colectivo Transhumante, dedicado a las artes teatrales y al cine en Iztapalapa. Se enteraron de la lucha de las docentes por restaurar los cuatro murales de Aurora Reyes.
Cuenta que el colectivo visitó el auditorio y ahí escucharon cómo han impulsado el rescate las maestras de la sección 9 y el profesor Pedro Hernández les dio un recorrido sobre la historia de las pinturas monumentales. Entonces imaginaron una presentación de teatro y cine con documentales sobre la muralista.
“Hicimos la presentación Aurorarte, en honor a Aurora Reyes y también en honor a las mujeres como creadoras artísticas. No como musas. Sino como creadoras artísticas que que pueden ser, crear poesía, recitar poesía, crear personajes, crear guiones, que pueden participar en en películas como como las heroínas”, cuenta Marian.
El Auditorio 15 de mayo que fuera parte de las oficinas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ahora retomadas por la Coordinadora, se transformó en un foro para homenajear a Aurora Reyes frente a sus propios murales que atestiguan la lucha para su restauración. Se siguen agrietando, las maestras urgen el presupuesto y la atención de las autoridades.
América del Norte/México/21-02-2023/Autor: Luis Miguel Alvarado Dorry/Fuente: CREA
Hoy 21 de febrero llevaremos a cabo una convivencia y compartencia con las distintas culturas territorializadas en la combativa Región Selva-Ocosingo en el estado de Chiapas, México.
Este evento lleva por nombre
“jun chawinik chebal yuil icc’il ta muk’ ta spamal balumilal bats’il k’opetik.”
21 de febrero día internacional de las lenguas originarias.
Este evento que a nivel internacional han surgido a través de resistencias, rebeldías y luchas, hoy recordamos a todas las personas que lucharon, luchan y han dado la vida por hacer valer sus derechos fundamentales, hoy Día Internacional de las Lenguas Maternas, la cual, reconceptualizamos a esta como Día Internacional de las Lenguas Originarias, pues muchas de ellas vienen resistiendo y agonizando por el colonialismo y neocolonialismo, otras han desaparecido (Lingüicidios).
Con el propósito de fortalecer la importancia de las lenguas originarias de nuestros pueblos y comunidades; hemos acordado socializar los saberes comunicativos que dan origen y sustentabilidad a las aportaciones de la producción en las ciencias y de los sustentos de sus habitantes de forma organizada y cooperativa, respetando siempre a la madre tierra que da vida y mantiene a todo ser vivo.
El evento dará comienzo hoy 21 de febrero a partir de las 9:00 hrs, hora de CDMX, en donde convivirán y participarán docentes, estudiantes y familias mostrando, alzando la voz, recuperando y fortaleciendo las distintas culturas y saberes populares que alberga al Región Selva-Ocosingo.
Se hará un recorrido por los espacios de compartencias (Estand) que las distintas delegaciones establecieron en las diversas partes del parque central de la ciuadad de Ocosingo, las cuales, muestran gran parte de nuestras culturas y saberes ancestrales de cada comunidad de este hermoso municipio y sus alrededores.
Asimismo, maestras. maestros estudiantes y familias compartiran bailables, danzas, poesías, cantos, Esketch, pasarela de trajes originarios típicos, entre otros.
Este evento fue organizado por un equipo de maestras y maestros que coordinan el Proyecto de Educación Alternativa en la Región Selva-Ocosingo, los cuales fueron la Coordinación Regional de Educación Alternativa (CREA) y la Coordinación Delegacionales de Educación Alternativa (CDEA) con la participacións de docentes, estudiantes y familias.
Fuente de la Imagen: Coordinación Regional de Educación Alternativa (CREA)
América del Norte/México/10-02-2023/Autor: Elio Henríquez/Fuente: www.jornada.com.mx
El profesor Misael Ramírez Ojeda, desaparecido el 29 de enero. Foto FGE Chiapas
San Cristóbal de Las Casas. La Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), exigió la presentación con vida del profesor Misael Ramírez Ojeda, desaparecido el 29 de enero.
Entre los resolutivos de su asamblea estatal permanente realizada el sábado en Tuxtla Gutiérrez, solicitó “a las autoridades correspondientes celeridad en la investigación para dar con el paradero de nuestro compañero maestro” de la zona escolar 163, Delegación Sindical D-1-299 del nivel primarias.
Por separado, su esposa Karina Pérez Juárez, afirmó que Ramírez Ojeda, maestro de la escuela primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en la comunidad Viva Cárdenas, municipio de San Fernando, desapareció el domingo 29 de enero alrededor de las 10 horas, cuando a bordo de su motocicleta se dirigía a la colonia Plan de Ayala, del vecino municipio de Tuxtla Gutiérrez a jugar fútbol.
Agregó que una semana después de su desaparición no existe información alguna acerca del paradero de su esposo, con quien tiene tres hijas y 25 años de casada.
“Es una gran desesperación” no saber de su paradero, manifestó Pérez Juárez, quien comentó poco después de que no regresó empezaron a difundir su fotografía en las redes sociales y después interpuso una denuncia ante la Fiscalía de Desaparecidos.
Señaló que la difusión de la fotografía del profesor con un número de teléfono celular de la familia, provocó que estuvieran a punto de sufrir una extorsión por personas que se hicieron pasar como secuestradores.
Familiares, compañeros de trabajo y amigos del docente de 47 años, iniciaron la búsqueda pegando en San Fernando y en la capital Tuxtla Gutiérrez, la ficha que emitió la Fiscalía, además de que han recorrido hospitales, albergues, e incluso acudieron al Servicio Médico Forense. Han buscado en barrancas, repartido volantes, utilizado un dron para hacer tomas áreas de la cañada de San Fernando, una zona boscosa, sin obtener información alguna.
Karina manifestó que lo que la Fiscalía de Desaparecidos les han dicho es que fue captado por una cámara del C5, a bordo de su motocicleta, pero ya no supieron más porque en el tramo en el que desapareció no hay cámaras.
Su primo Francisco Torres Ramírez comentó que el miércoles, personal de la Fiscalía de Desaparecidos realizó un reconocimiento de la ruta que el docente siguió al salir de su casa ubicada en la comunidad Álvaro Obregón, se internó en la maleza para buscar una pista, “pero ni su motocicleta aparece; como si la tierra se lo hubiera tragado”.
Reiteró que la Fiscalía le debe mostrar a la familia las grabaciones de las cámaras del C5.
Su compañero de escuela, Vicente Galindo Hernández, expresó que Misael es una persona trabajadora, sociable y deportista, “siempre dispuesto a colaborar en todo”, que nunca faltaba a su casa y siempre estaba en contacto con su familia, por lo que su desaparición es un misterio.
Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/06/estados/exige-cnte-la-presentacion-con-vida-de-ramirez-ojeda-en-chiapas/
El espíritu del sindicalismo busca, en esencia, la defensa de los derechos de los trabajadores y la lucha por el bienestar general de sus agremiados. Las relaciones con los patrones si bien, pueden ser de manera cordial y amable, de ninguna manera cabe la complicidad, el corporativismo y el uso de sus integrantes como moneda de cambio política o electoral.
Lamentablemente, la vida del sindicalismo magisterial ha transitado de una legítima lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores de la educación a ser usados para satisfacer cuotas políticas; y aunque en la base existen personas comprometidas y profesionales que velan por el bienestar general, sus líderes y la cúpula sindical han sido cómplices de las más atroces vulnerabilidades a sus derechos laborales.
En el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), este pacto corporativo entre la dirigencia y las autoridades educativas ha sido muy evidente. Además, uno de los sindicatos más grandes de latinoamérica enfrenta dos enormes retos: su democratización y la transparencia de sus recursos.
Sobre el primero, existe una simulación en las elecciones libres y abiertas. Aunque algunas fracciones del SNTE no allegadas al dirigente nacional Alfonso Cepeda Salas van ganando terreno y se van aglutinando en expresiones “alternativas” como la organización Maestros por México (MxM), buena parte de las secciones en todo el país siguen siendo fieles a su líder, quien cada vez parece más doblegado ante el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a la titular de la Secretaría de Educación Pública y al partido Morena.
En cuanto a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala disidente del SNTE, se encuentra separada y al margen de la figura de Cepeda Salas. Sus dirigentes, quienes tienen mayor fuerza en estados como Oaxaca, Michoacán, Guerrero, y Chiapas, mantienen negociaciones alternativas con el gobierno federal y en sus propios estados: acuerdan de manera paralela con AMLO, con los gobernadores en turno y con las y los representantes de la SEP.
Respecto a la transparencia de sus recursos el reto es igual de complicado. Aunque se supone que son sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a su información y cuentan con una plataforma especializada para ello (incluso, la plataforma del Observatorio Público de Transparencia e Información OPTISNTE ha ganado reconocimientos por parte del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), todo es una simulación.
Tanto el origen como el destino de los recursos y cuotas sindicales siguen siendo opacos y pocos conocen el verdadero destino. Cuando la ciudadanía realiza solicitudes de información, no responden o simplemente dicen que no tienen la información suficiente. Tanto las diversas secciones como en la dirigencia nacional han presentado graves casos de corrupción, desvío, desaparición o mal uso de recursos.
Esta opacidad no solo ocurre en el SNTE. También en instituciones locales como el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), uno de los más grandes del país pero con grandes desafíos de rendición de cuentas.
El Sindicalismo Magisterial es una práctica que debe existir para cumplir sus objetivos: la defensa de los derechos de sus agremiados y su bienestar laboral, pero insisto: de ninguna manera se debe permitir la continuidad de los pactos corporativos para fines políticos o partidistas. Es cuestión de dignidad.
El calendario escolar 2022-2023, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), señaló que se realizaría del 2 al 6 de enero un taller intensivo de formación continua con la finalidad de que el personal docente de educación básica profundice en el conocimiento de los planes y programas de estudio de la llamada Nueva Escuela Mexicana (NEM). Días antes del inicio del periodo vacacional de invierno, la SEP difundió a través de correos electrónicos oficiales y redes sociales los materiales de trabajo en formato digital.
Como es habitual, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha manifestado su rechazo a participar en la estrategia de formación dispuesta por el gobierno federal. En menos días de los programados por la autoridad educativa, en Chiapas, Michoacán y Oaxaca se desarrollarán acciones del formación pedagógica y política organizadas por el autodenominado magisterio democrático.
En Chiapas, la sección 7 llevó a cabo del 4 al 6 de enero una «Jornada política-pedagógica» en delegaciones sindicales y centros de trabajo. Bajo el lema ¡No a la Nueva Escuela Mexicana, sí al Programa de Educación Alternativa!, se realizarán talleres, foros y conversatorios sobre la NEM, el marco curricular para la educación básica, la planeación didáctica crítica, la palabra generadora, la organización escolar y comunitaria, así como talleres político-sindicales en el contexto del próximo relevo del comité ejecutivo seccional.
La sección 18 de Michoacán sostiene que ni la SEP ni la Secretaría de Educación del estado “han dado muestras de claridad sobre los cursos de capacitación en torno a la NEM, hay incertidumbre acerca de la utilidad y finalidad de los materiales que enviaron a los directivos para distribuirlos.” Por ello seguirá la ruta pedagógica establecida en el Programa de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán (PDECEM) impulsado por esa sección sindical. “No vamos a atender al llamado de la oficialidad”, se lee en su comunicado. También del 4 al 6 de enero, se realizarán talleres con el tema «Proyectos comunitarios y aprendizajes críticos». La finalidad es “construir desde abajo y en colectividad, los proyectos alternativos de educación en las escuelas.” El posicionamiento de la sección 18 concluye con la frase: Cuando los educadores populares avanzan, el neoliberalismo retrocede.
En Oaxaca, la sección 22 demanda –como lo ha hecho en los últimos diez años– el reconocimiento del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) como «única» propuesta educativa en la Ley Estatal de Educación. En este contexto, ha instruido a sus agremiados a estar alertas y hacer caso omiso a cualquier instrucción oficial relativa a la formación de maestros de educación básica en las fechas programadas en el calendario escolar.
En el Posicionamiento político y pedagógico hecho público por la Sección 22, se lee: “El movimiento político-sindical de los trabajadores de la educación, aglutinado y organizado en un movimiento pedagógico que construye desde hace ya varias décadas una educación emancipadora, liberadora, comunal y popular […], rechaza la unilateralidad de la Secretaría de Educación Pública quien instruye al gobierno estatal para que a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) implemente los trabajos de la NEM, la cual tiene sus bases y fundamentos en una pseudo reforma educativa neoliberal, herencia del anterior sexenio peñista.”
Además, sostiene el comunicado, la NEM y sus acciones de formación neoliberal no pasarán en Oaxaca por atentar contra los principios filosóficos de la educación pública y porque el plan y los programas de estudio están aplazados debido a un amparo constitucional y, además, el periodo de pilotaje está inconcluso. El texto finaliza advirtiendo que “en Oaxaca, corazón de la resistencia educativa, sindical y política, no pasará la pseudo reforma educativa.”
A pregunta expresa, el maestro José Luis Escobar Pérez, integrante de la comisión de educación alternativa de la sección 7 de Chiapas, sostiene que este tipo de resistencia no es algo nuevo, pues data de al menos década y media. En ese lapso, dice, la CNTE ha resistido y seguido una ruta pedagógica distinta que riñe con la del gobierno. Afirma que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se fusiló la propuesta y los argumentos pedagógicos de la CNTE. Además, comenta que los maestros no están preparados para llevar a cabo la propuesta de la NEM: “una propuesta pedagógica de esa envergadura, que se construye desde abajo, con los de abajo, con la comunidad, en las escuelas, no puede ejecutarse por decreto.”
Este diciembre se cumplen 79 años de la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y 43 del nacimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El SNTE es la organización gremial que agrupa a la gran mayoría del personal educativo al servicio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los docentes de los gobiernos de los estados y trabajadores de organismos descentralizados de la enseñanza pública.
La CNTE es una fuerza de trabajadores de base de la educación, que se enfrenta contra el charrismo dentro del SNTE. Es independiente y autónoma del gobierno, los partidos políticos y las iglesias. Además de defender los intereses gremiales del magisterio, lucha por la democratización del sindicato, de la enseñanza y del país. Así lo ha hecho desde 1979.
Más allá de la fecha formal de su nacimiento, la coordinadora expresa una corriente viva del magisterio, clasista y comprometida con causas emancipatorias, que arranca, al menos, desde hace un siglo. Una tendencia que toma forma con la fundación de la primera normal rural en lo que hoy es Tiripetío en 1922, y que unas veces corre como un caudaloso río subterráneo y otras emerge a la superficie con vigorosas protestas y experiencias de educación alternativas.
La CNTE es heredera y continuadora de la labor pedagógica de grandes educadores que forjaron la enseñanza rural en el país, como José Santos Valdés, Raúl Isidro Burgos e Isidro Castillo. Retoma el legado de los maestros comunistas y cardenistas que impulsaron la reforma agraria, la lucha contra el fanatismo religioso y la organización de sindicatos obreros, y que fueron asesinados, empalados y desorejados por neocristeros y latifundistas.
Mantiene viva la tradición de los docentes othonistas que organizaron el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), en las jornadas de lucha de 1956-60. Da continuidad al esfuerzo de los profesores que participaron en el movimiento estudiantil-popular de 1968. Se nutre de la experiencia y el esfuerzo de quienes se comprometieron con la transformación revolucionaria del país (y fueron víctimas de la guerra sucia) y que aparecen en su logotipo: Arturo Gámiz, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas y Misael Núñez Acosta. Recoge la estafeta de quienes promovieron en los 70 los Comités Coordinadores de Lucha en la Ciudad de México, fundaron escuelas populares en el Valle de México y colectivos como el Movimiento de Liberación Político-Sindical en Michoacán o el Frente Magisterial Independiente Nacional (FMIN) en varios estados.
Desde su constitución en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, han sido asesinados más de 200 integrantes de la CNTE. Literalmente, el magisterio democrático vivió una guerra sucia en su contra. Durante el periodo de Enrique Peña Nieto fueron violentamente ultimados los profesores Claudio Castillo, David Gemayel Ruiz y Antonio Vivar Díaz, y se perpetró la sangrienta masacre de Nochixtlán. Varias decenas de maestros han sido perseguidos, apresados y recluidos en penales con reos de alta peligrosidad. Centenares han perdido sus empleos como represalia por su participación en los movimientos.
A sus 43 años, la coordinadora enfrenta uno de los momentos más difíciles de su historia. Después de tener 18 mesas de diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, éstas se suspendieron hace dos años y no se han restablecido. En cambio, la 4T le ha abierto importantes espacios de interlocución al charrismo sindical del SNTE, encabezado por Alfonso Cepeda. Autodeclarado como “ejército intelectual de AMLO”, juegan en la sucesión presidencial apoyando a Claudia Sheinbaum.
Las expectativas de democratizar el sindicato se esfumaron pronto. La mafia de Cepeda sigue al frente de la representación formal del SNTE sin empacho alguno. Las elecciones para cambiar dirigentes seccionales son una mascarada en que, con el aval del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y la Secretaría del Trabajo, se permiten comicios amañados y megafraudes, y se legitima que un reglamento de elecciones, ilegal, antidemocrático y excluyente, esté por arriba del estatuto sindical, una norma de mayor jerarquía.
Aunque en Guerrero y Oaxaca se ha renovado la dirigencia con una camada de líderes jóvenes, se ha incorporado a las escuelas una generación de profesores, no necesariamente normalistas, que ven la docencia como actividad de paso, mientras hallan un empleo mejor remunerado. Su visión del mundo, mucho más individualista que la de los trabajadores de la educación de otros años, los lleva a pasar del mundo gremial, al que ven como una pérdida de tiempo. Convencerlos de organizarse democráticamente para remontar su precariedad es un enorme reto.
Las demandas insatisfechas de la CNTE no son pocas. La reforma constitucional educativa aprobada por la 4T limó las espinas más filosas del erizo neoliberal de la reforma de Peña, pero dejó intacto su espíritu. La federalización de la nómina educativa ha quedado, en muchos casos, en palabras. La decisión gubernamental de privilegiar la expansión del servicio educativo por encima de la formación continua del magisterio y el apoyo a las escuelas multigrado, dejó fuera de las políticas públicas (y del presupuesto) planteamientos centrales de los profesores democráticos. En los hechos, la Nueva Escuela Mexicana no es más que la fachada de un edificio inexistente. Enmarañada por la verborrea de alguno de sus promotores, la reforma curricular, que retoma algunos puntos de la propuesta de educación alternativa de la coordinadora, carece de pistas de aterrizaje y de consenso entre los docentes.
Los maestros de la CNTE saben que en la lucha por democratizar su sindicato, la enseñanza y el país no hay atajos. Fieles a su historia y sus principios se disponen a seguir adelante.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!