Page 128 of 213
1 126 127 128 129 130 213

Argentina: *Un corto animado educa y concientiza a niños sobre la prevención y la cuarentena

América del Sur/Argentina/28-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Un equipo interdisciplinario elaboró el trabajo que busca responder las preguntas más usuales que se hacen los chicos en edad escolar sobre el coronavirus.

Un equipo interdisciplinario en el que participa el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la productora Simon/Sara Visión creó el corto animado educativo ‘Valentín está preocupado…¿la cuarentena va a durar para siempre?’, destinado a niñas y niños en edad escolar para el abordaje preventivo del contagio de coronavirus y la importancia del aislamiento social.

Jimena Nores, una de las guionistas, directoras y productoras del proyecto, manifestó a Télam que lo que se pretendía era “lograr un material que, desde la perspectiva de la niña y el niño, eduque y concientice sobre la importancia de la prevención y del aislamiento social” a partir de la pandemia del coronavirus.

En ese sentido, añadió que para los adultos hay mucho material audiovisual sobre la temática, al igual que de los adultos hacia los niños, pero no había un trabajo que estimule la interpretación propia de de la niñez.

Nores destacó que el video tuvo “muchas repercusiones” en los colegios, grupos de padres, en hospitales y en las redes sociales, y resaltó que el trabajo es “libre y gratuito”.

Asimismo, detalló que el nombre del personaje central, Valentín, surge de la experiencia de un trabajo de un video anterior sobre parasitosis intestinal, llamado ‘Valentín y los pequeños invasores’, en donde se destacó la actuación de un niño con nombre de semejanza fonética.

Por otra parte, adelantó que el grupo ya se encuentra trabajando en otro proyecto que aborda los estados emocionales de los niños en la cuarentena, al considerar que para ello “el aislamiento es una experiencia muy fuerte”, por la pérdida de vínculos con sus padres, con la escuela y los amigos, y que afrontar esas situaciones les resulta “muy complejo”.

Entre los participantes del proyecto figuran Gisella Hirschfeld, Ramiro Dantas, Rodrigo Nores, Sofía Angeletti, Lucas Rodríguez, Ariana Leaño, Javier Núñez, Graciela Britos, Julieta Sánchez, Paula Tecco, María Laura Nores y Mariana y Laura Dantas.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Un-corto-animado-educa-y-concientiza-a-ninos-sobre-la-prevencion-y-la-cuarentena-20200627-0105.html
Comparte este contenido:

Vuelta al cole postcovid: ¿Comedor en el aula, niños sin mascarilla, lecciones de pandemia?

Por: ABC

Para la directora técnica de Clínicas Origen es fundamental no hacer sentir a los niños responsables de lo que pueda sucederle a los mayores

Vamos integrándonos en la nueva normalidad con temor, esperanza, con alivio y también con mucha incertidumbre. Una vez, si todo va bien, que todas las comunidades autónomas completen su paso por las distintas fases de desconfinamiento, entraremos de lleno en una nueva rutina, a la que tendremos que adaptarnos, mascarilla incluida.

Uno de los aspectos que más preocupa, por la salud de los más pequeños y por sus repercusiones epidemiológicas, es el regreso a las aulas. El ministerio de educación ha comenzado, a tres meses vista, a preparar el retorno de los más pequeños y se han anunciado ya una serie de medidas que, como suele ocurrir, ya cuentan con partidarios y detractores.

A la espera de un protocolo final, hemos consultado con la psicóloga Pilar Conde no sólo sobre los detalles que podrían marcar la vuelta al cole postcovid, sino también sobre la influencia que la propia pandemia va a tener en el nuevo curso.

Para la directora técnica de Clínicas Origenlo importante es la sensación de calma, tranquilidad y seguridad que se logre transmitir a los niños ya desde el primer día que se reabran las aulas para todos. La prioridad debe ser evitar que desarrollen miedos que les pueda limitar en su desarrollo y que puedan manifestarse con ansiedad, síntomas físicos o indicios como que no quieran jugar en la calle o que eviten determinados lugares reiteradamente. Es importante, añade, que no les hagamos responsables de lo que puede sucederle a los mayores.

Para ello, es esencial, que las pautas estén claras, que la información sea precisa, ya que los cambios frecuentes, pueden generar incertidumbre e inseguridad en el alumnado. Para ello, los profesores y los colegios necesitan que las medidas sean directas y concretas por parte del gobierno y de que se expliquen muy bien en los centros. Si los niños notan nerviosismo o inseguridad en profesores o cuidadores, será factible que lo sientan como algo propio.

La terapeuta reconoce que, dada la situación excepcional de encierro prolongado por la que han pasado, pueden darse casos de niños que no sólo tengan miedo a volver, también pueden darse miedo al contacto con compañeros, miedo al contagio, y una vez en clase sean presa del nerviosismo al verse rodeados de nuevas normas.

Para evitar el primer supuesto, Pilar Conde recomienda que se empleen al máximo las vacaciones para que el menor comparta tiempo y juegos con otros niños en entornos abiertos, utilizando las medidas de seguridad, pero funcionando de la manera habitual. El objetivo es que ellos mismos vean que explorar el entorno y jugar acompañados por antiguos y nuevos amigos no les supone ningún daño; que comprueben que no les va a pasar nada.

Si los problemas apareciesen en septiembre cuando el alumno, al volver a clase, se encuentre con que tiene el movimiento restringido, que está rodeado por mamparas o que no puede relacionarse con otros grupos de niños del colegio, habría que analizar, aclara la experta, otros factores. Entre ellos, muy importante, si le han explicado bien los motivos por los que se han tomado estas medidas, si los comprende y, por supuesto, hablar con él sobre la manera en que ha vivido el todos los efectos de la pandemia. En el caso de los más pequeños, el juego y las actividades que conduzcan a aprendizajes significativos serán la manera idónea de aprender a normalizar los cambios.

Sobre las clases de pandemia, que, en principio, podrían darse cada mañana, Conde considera que el juego y las actividades que produzcan aprendizajes significativos serían la mejor manera de introducir este tipo de contenidos, puesto que la información per sé no genera un cambio de hábitos.

Otra medida que no gusta a todos es la de estudiar en el exterior, en patios, jardines o parques. Más allá de las inclemencias del clima, la psicóloga explica que estos entornos son adecuados para el aprendizaje y, por lo tanto, para ellos mismos.

No tanto lo sería, si se puede elegir, la posibilidad de comer también dentro del propio aula, ya que es positivo cambiar de ambiente para diferenciar el tiempo de estudio del de descanso. Si no es posible, entonces, habría que marcar muy bien la diferencia de rutinas, por su sabida importancia para la concentración, la atención, el aprendizaje y bienestar general de los estudiantes.

Y llegamos al final, a la mascarilla, uno de los asuntos más polémicos, aunque siempre hay que tener en cuenta que en el caso de los alumnos de preescolar resulta muy difícil evitar que se la quiten. Aunque nos de miedo a los padres, la psicóloga explica los beneficios de estudiar sin mascarilla. De un lado, la conducta no verbal en niños pequeños es clave para que nos entiendan y para entender al otro, por lo que las mascarillas también puede ser una dificultad para una buena comunicación entre y con los niños pequeños.

Otro beneficio, es que, al verse sin mascarilla, identificarán el aula con un entorno seguro podrán así jugar y aprender con mayor tranquilidad.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-vuelta-cole-postcovid-comedor-aula-ninos-sin-mascarilla-lecciones-pandemia-202006220205_noticia.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Publican guías para los menores que regresarán a centros de cuidos en medio de la pandemia

América Central/Puerto Rico/28-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Entre los protocolos está garantizar un suministro de artículos para hábitos de higiene de manos, protección, limpieza de objetos y superficies.

Ante la reapertura de los centros de cuido de menores y los Centros Head Start y Early Head Start el próximo 1ro de julio, el secretario del Departamento de la Familia (DF), Orlando López Belmonte, hizo público el “Manual para la prevención y control de COVID-19 en los centros de cuidado y Desarrollo del niño” que está disponible en el portal del DF.

López Belmonte aseguró que gracias a la colaboración de los profesionales que trabajan todos los días con los menores lograron un manual que responde a las necesidades de los centros y las familias que reciben servicios.

“Tanto la Asociación de Centros de Cuido como la cooperativa COSIANI han aportado para incluir lo necesario para un regreso a los centros seguro y exitoso. Es la prioridad de la gobernadora Wanda Vázquez Garced que las familias tengan alternativas seguras para retornar a sus labores y los menores tengan espacios apropiados y preparados para atenderles”, añadió el Secretario.

El manual describe los pasos a seguir para una apertura exitosa y mantener las operaciones de los centros de manera segura.

Entre los protocolos recomendados está planificar con anticipación para garantizar un suministro adecuado de artículos que faciliten los hábitos de higiene de manos, protección, limpieza de objetos y superficies.

Si el centro ha estado cerrado por más de siete días, procede una limpieza profunda de la facilidad o contratar un equipo profesional de limpieza. Cada centro debe evaluar sus facilidades de manera que pueda adoptar estrategias de distanciamiento físico y salubridad entre los menores y el personal que les atiende.

La guía a su vez detalla temas como:

  • Síntomas del COVID y su contagio
  • Cómo preparar sus facilidades para el comienzo de prestación de servicios
  • Descripción de Equipo, Servicios y Materiales Necesarios
  • Medidas Preventivas Diarias tales como: Limpieza y Desinfección de Superficies
  • Limpieza y Desinfección de Juguetes
  • Monitoreo y Exclusión de Empleados y Niños Enfermos
  • Estrategias de Distanciamiento Físico

Por su parte, el administrador de ACUDEN José Javier Fuentes explicó que el manual establece un protocolo para manejar el distanciamiento social en las localidades que ofrecen servicios a los participantes de los Centros Head Start y Early Head Start.

“Este manual incluye, evaluar, escalonar los tiempos de ingreso y salida del centro, posponer o cancelar eventos especiales como festivales, eventos festivos o actuaciones especiales, modificar o suspender actividades grupales diarias que podrían propiciar la transmisión, límite, mezcla entre grupos de niños y escalonar los horarios de juego en el patio, entre otros”.

Finalmente, La directora de licenciamiento del DF, Llelitza Santiago informó que los planes de los Centros de Cuido pueden ser remitidos a las respectivas oficinas regionales vía correo electrónico.  Personal del DF de la oficina de licenciamiento está disponible para aclarar dudas y asistir a los operadores.

“Los operadores no tienen que esperar a una evaluación o visita para su reapertura. Con posterioridad y conforme se reciban los planes de reapertura de cada establecimiento iniciaremos una ronda de visitas de cumplimiento, por lo que los centros son responsables de notificar a su oficina regional su fecha de reapertura”,  manifestó la funcionaria.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/06/25/publican-las-guias-para-los-menores-que-regresaran-a-centros-de-cuidos-en-medio-de-la-pandemia.html

Comparte este contenido:

El silencio democratizador del SNTE

 Abelardo Carro Nava

Me cuentan los que saben, que no en muy pocas ocasiones, algunas autoridades educativas estatales les hicieron llegar a los profesores, a altas horas de la noche, diversos oficios para que atendieran ciertas indicaciones sobre el trabajo que, derivado de la contingencia sanitaria por el Covid-19, tendrían que realizar de “urgencia”. Ya sea que tuvieran que “subir” evidencias, que tuvieran que entregar reportes, que tuvieran que revisar estadísticas y, más recientemente, reportar sus evaluaciones. Ciertamente, todas estas cuestiones, son parte del “trabajo” que tiene que hacer cualquier docente que se encuentre frente a grupo. Esto no es nuevo, como tampoco lo es, el que la autoridad educativa de cualquier entidad del país, pida de “urgencia”, se atiendan cada una de esas indicaciones porque, de lo contrario, el incumplimiento podría tener consecuencias nada favorables para ese trabajador de la educación.

Esta situación, de alguna u otra manera, se ha visto como “normal” en el Sistema Educativo Mexicano. Vaya, en concreto, se ha normalizado, como también se ha normalizado que los trabajadores de la educación, tengan que realizar su trabajo sin que existan las mejores condiciones laborales para hacerlo. Y, ante ello, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha callado.

Y es que, al ser una profesión de estado, el magisterio mexicano está sujeto a lo que el estado, a través del Gobierno Federal y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), determine en un momento dado. ¿Cuántas escuelas no cuentan con agua potable o un adecuado drenaje?, ¿cuántas escuelas no tienen luz eléctrica o ventilación adecuada?, ¿cuántas escuelas no cuentan con el mobiliario, mínimo indispensable, para que el proceso de enseñanza y de aprendizaje se desarrolle favorablemente?, ¿cuántas escuelas no cuentan con espacios óptimos que favorezcan los ambientes para el logro de los aprendizajes? Ahora bien, ¿cuántos trabajadores de la educación padecen una enfermedad crónica?, ¿cuántos profesores reciben una adecuada atención médica?, ¿cuántos profesores cuentan, en sus escuelas, con las herramientas e instrumentos mínimos necesarios para el desarrollo de su trabajo?, ¿cuántos de estos profesores no han puesto de su bolsillo para pagar el internet, comprarse una computadora o alguno otro material para que sus alumnos aprendan?, ¿cuántos profesores se han visto afectados en su salud por todo lo que ha generado toda esta contingencia? Y, ante ello, el SNTE ha callado.

Y es que, al ser una profesión de estado, se entiende la existencia de un Sindicato que “defiende” los derechos laborales, sociales, económicos y profesionales de sus miembros (Art. 10, Párrafo I, de los Estatutos del SNTE, 2019). Sin embargo, esto ¿realmente ocurre así? Es decir, ¿el SNTE ha defendido, y defiende, los derechos laborales de sus agremiados?

Si entendemos que un derecho laboral es un conjunto de normas o reglas cuyo objetivo tiende a regular las obligaciones entre los trabajadores y el patrón se comprende que, en esta regulación, ambas partes tienen derechos y obligaciones, desde luego, sin menoscabo de la protección y beneficio de los trabajadores, en este caso, del colectivo inserto en el ámbito educativo. Es una relación laboral que se constituye a partir de la firma de un contrato y en la que, tanto los derechos como las obligaciones, se establecen en un marco normativo que se conoce como Ley Federal del Trabajo (LFT). De hecho, en el Artículo 2º LFT vigente puede leerse: “Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho a huelga y la contratación colectiva” (LFT, 2/07/2019). Por lo que respecta a la jornada de trabajo (por ejemplo), en la misma LFT, en su Capítulo II Jornadas de trabajo, Artículo 61, se señala: “La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta” (LFT, 2/07/2019).

Visto lo anterior, y ante el pomposo diálogo que el líder del SNTE lanzó hace unos días en cuanto a que la democratización plena del SNTE ya no tiene reversa porque el SNTE se construye desde abajo (Profelandia, 22/06/2020), me preguntó: ¿será que en el pliego de demandas, al que alude dicho líder, se consideraron todas las exigencias y necesidades de los trabajadores de la educación?, ¿será que en ese pliego de demandas se puntualizó sobre la necesidad de que cada trabajador de la educación cuente con las mejores condiciones laborales para el desarrollo de su trabajo? Si así fue, ¿porqué, desde hace varias décadas, las condiciones laborales en las que se encuentran los trabajadores de la educación siguen siendo, prácticamente, las mismas?, ¿por qué, desde hace varias décadas, se exige una mejora a esas condiciones porque la autoridad educativa sencillamente puede hacer y deshacer lo que se le venga en gana?

Claro, hablar de una democracia (simulada) es fácil; lograr que esa democracia sea efectiva pero, sobre todo, que traiga beneficios para la base trabajadora no es tan sencillo como parece pues, como es obvio, aparentar que todo está bien se ha convertido en un sinsentido para los trabajadores de la educación, pero que si ha traído beneficios para ciertas cúpulas sindicales, como lo fue en su momento, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP. Claro está, con seguridad habrá quién refute mi argumento y está en lo correcto, sin embargo, hablar de una verdadera democracia significa que, cada uno de nosotros, puede expresar lo que, desde su juicio, entendimiento y conocimiento, considere pertinente, pero además, que puede exigir mejores condiciones laborales para los trabajadores de la educación. Creo que, en este sentido, nadie estaría dispuesto a exigir que éstas no se les brindaran. La pregunta es: quién lo ha hecho y cuál es el motivo de ese hecho.

Ojalá pudiera, un organismo externo e independiente, levantar una encuesta mediante la cual, los trabajadores de la educación externaran sus puntos de vista con relación al papel del SNTE en estos días y, muy probablemente, de lo que antaño ocurría. Esta idea, puede arrojar resultados verdaderamente interesantes que me llevarían a confirmar mis dicho o argumentos (o el de cualquier otro trabajador de la educación, investigador o académico) o, por el contrario, a comprender que, en efecto, estoy equivocado.

Sí, como lo afirmó este líder sindical, las decisiones cupulares se acabaron, ¿por qué no expresa el sentir de la base trabajadora, sin simulaciones y encuestas a modo cuyos resultados no comparten todos los agremiados?

En Tamaulipas, desde hace tiempo vengo siguiendo a un Movimiento Magisterial integrado por trabajadores de la educación pertenecientes a la Sección 30 del SNTE y, a través de los cuales, he podido conocer su preocupación y ocupación legítima por la defensa de los trabajadores adheridos a ese movimiento y al sindicato en comento. ¿No sería éste el trabajo que tendría que realizar el líder y su equipo de trabajo para beneficio de sus agremiados?, ¿podría ser ésta la forma de concebir a un SNTE diferente?

Recuerdo que, en el SNTE, hace tiempo surgió la idea de algo que ellos llamaron SNTE JOVEN, ¿alguien se acuerda cuál fue el propósito de esta idea y en qué terminó todo ello?

Bien haría, el Secretario del SNTE, medir sus palabras. Los tiempos en que el discurso transformaban los hechos han cambiado y, como parece obvio, un cambio significativo bien le haría a esta organización sindical. No todo tiene que ser una práctica que corresponda con la 4T o a los distintos gobiernos o… ¿me equivoco?

Referencias:

Redacción Profelandia.com (22/07/2020). Democratización plena del SNTE ya no tiene reversa: Cepeda Salas. Profelandia.com

Recuperado de: https://profelandia.com/democratizacion-plena-del-snte-ya-no-tiene-reversa-cepeda-salas/?fbclid=IwAR1MsRQ0qe0EIhwXiBDeD6yr-WbJyRI_2K7GRgzfsvR3TNOEAQ–7nsrFUM

SNTE. Estatuto.

Recuperado de: https://snte.org.mx/wp-content/uploads/2019/12/Estatuto-SNTE12-Marzo-2019.pdf (Consultado el 23/06/2020)

Cámara de Diputados. Ley Federal del Trabajo.

Recuperado de: https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/gdoc/

(Consultado el 23/06/2020)

Fuente: https://profelandia.com/el-silencio-democratizador-del-snte/

Imagen: philm1310 en Pixabay

Comparte este contenido:

Aprendizaje sincrónico y asincrónico: definición, ventajas y desventajas

Por:

¿Conoces las diferencias entre el aprendizaje sincrónico y asincrónico? ¿Sus ventajas y desventajas? Aquí las explicamos. 

Debido a la pandemia por COVID-19, muchas instituciones se vieron obligadas a pasar sus clases de un aula presencial a una en línea. Esto los ha hecho experimentar con el aprendizaje asincrónico y sincrónico para ver cuál funciona mejor o se adapta más a sus necesidades y sus alumnos pero, ¿qué significan estos conceptos? ¿en qué se diferencían?

El aprendizaje en línea se divide en dos categorías: aprendizaje sincrónico y asincrónico. El primero se refiere a aquella educación donde los alumnos tienen la oportunidad de aprender e interactuar en el momento (o “en vivo”) con su profesor y sus compañeros. Más a detalle, el sincrónico es un tipo de aprendizaje grupal ya que todos están aprendiendo al mismo tiempo. El aprendizaje asincrónico es aquél  que puede suceder en vivo o estando desconectados a través de videos, material o recursos educativos previamente proporcionados por la profesora o profesor, es decir, la clase aprende lo mismo pero cada alumno a su ritmo.

Técnicamente, el aprendizaje sincrónico también incluye conferencias, debates, clases en aulas físicas o actividades grupales. A diferencia del asincrónico, que es más autodirigido ya que el alumno decide a qué hora aprender.

TeachThought explica que, históricamente, la mayor parte del aprendizaje en línea era asincrónico pero debido a la evolución de la tecnología y que se han desarrollado herramientas como el ancho de banda, la transmisión de video, redes sociales y más, se ha popularizado el uso del aprendizaje sincrónico.

¿Cuál elegir?

Cada institución tiene necesidades distintas, por lo que deben de saber elegir entre diferentes variables:

  • Si los estudiantes y maestros cuentan con las herramientas (computadoras, dispositivos móviles, etc.) para tener clases en línea

  • El acceso a internet tanto por parte de los educadores como de los alumnos

  • Si tienen un buen espacio para estudiar y la disponibilidad de horario para conectarse a las clases

  • El diseño de las clases y las evaluaciones para medir lo que aprendieron

  • La manera y el tiempo en el que aprenden los estudiantes


Aprendizaje asincrónico: ventajas y desventajas

Una de las mayores ventajas de este tipo de aprendizaje es que le permite al alumno ser independiente ya que le da la oportunidad de organizar su tiempo. Además, están disponibles en todo momento, incluso el alumno puede descargar el contenido y acceder a este aunque no tenga internet. Esto también ayuda a que el alumno pueda regresar a una lección o actividad y repasar si tiene dudas.

La única y mayor desventaja de este modelo es que no hay interacción real entre los educadores y sus alumnos, e incluso entre los mismos compañeros, por lo que si tienen una duda, no será resuelta en ese momento.

Aprendizaje sincrónico: ventajas y desventajas

La mayor ventaja del modelo sincrónico es la desventaja del asincrónico, ya que en el aprendizaje sincrónico hay una interacción en tiempo real entre maestros y estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda que tengan se resuelva ahí mismo, además de que en esta modalidad el alumnado puede ver e interactuar con sus compañeros de clase.

Por el otro lado, la desventaja de este tipo de aprendizaje es que depende de la tecnología para que suceda: si una alumna tiene o no un equipo para conectarse, o tiene acceso a una conexión a internet estable, por ejemplo.

Estas ventajas y desventajas solo evidencian el hecho que ambos no serán efectivos si no cuentan con una metodología pedagógica que tome en cuenta la tecnología y cómo optimizarla. La calidad de las clases o del aprendizaje dependen de una buena planeación y diseño que permita al alumnado entender mejor el contenido, además de una continua revisión y evaluación de la efectividad de cada modalidad o tipo de aprendizaje.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-sincronico-y-asincronico-definicion

Comparte este contenido:

El aporte del magisterio

De acuerdo con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la tecnología ha demostrado ser una herramienta útil y necesaria para ayudar a garantizar que los gobiernos locales y regionales respondan en la primera línea de la emergencia, situación que se convirtió en el primer elemento de respaldo a las acciones gubernamentales generando una estrategia, que luego se convirtió en un proceso que en su conjunto se le denominó educación a distancia porque incluyó otros factores como cuadernillos impresos, radio, televisión, entre otros medios alternos para poder llegar al estudiantado.

Por otra parte, mucha tinta se ha trazado en los diferentes medios y redes sociales sobre las perspectivas negativas que tienen que ver con el alcance de dichas medidas sobre todo en los hogares de menores ingresos, que decir eso en nuestro país, equivale a casi la mitad de la población, con los efectos que ello tiene en el impacto del derecho a la educación de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El derecho a la educación, el derecho a la información, al igual que el derecho al acceso a internet, son pieza fundamental si es que estamos ciertos que nuestro país debe de transitar por caminos en los que dichos derechos se lleven a quienes más lo necesitan, sin embargo, el atraso y la falta de inversión en muchos años, hace que dicho planteamiento no se encuentre previsible en el corto o mediano plazos.

En este sentido, es necesario que se tome en consideración el esfuerzo desarrollado por el magisterio para generar, en un tiempo por demás breve, la adaptación que tuvo que hacer para migrar no solo al aprendizaje de tecnologías, en donde, una vez más, la capacitación docente, corre por su propia cuenta, sin embargo en esta ocasión, además, fue a costas de su propia persona, de su presupuesto y de sus pertenencias, puesto que para los diferentes niveles de gobierno, la forma más sencilla de resolverlo, fue pedirle que, a partir de que se dictaron las medidas de distanciamiento social, debería de contar con herramientas tecnológicas, con elementos para su aplicación, además de tener que aplicar otra serie de medidas al interior del hogar para resolver las problemáticas que surgieron a la par de tener que contar con aparatos para que el resto de las y los integrantes de la familia respondieran a la emergencia en el trabajo, escuela, etc.

En este sentido, vale la pena hacer un reconocimiento al esfuerzo desarrollado por el magisterio, que haciendo uso de sus equipos tecnológicos, buscando su capacitación, pagando su electricidad, su servicio de internet, su equipo y plan de servicio telefónico, adaptar el plan de estudios, exceder sus horas de trabajo, el estrés, etc. con lo que ha respondido y con la frente muy en alto a la emergencia, y que decir con lo que ha hecho para hacer llegar a quienes no cuentan con dicho servicio y se ha buscado hacer llegar para sostener el derecho a la educación que está establecido en nuestra legislación nacional.

Blog: https://manuelnavarrow.com

Fuente: https://profelandia.com/el-aporte-del-magisterio/
Comparte este contenido:

Francisco Mora: “Nada puede sustituir la humanidad del maestro en el aula”

Por: Susana Velasco

Para el doctor en medicina y Neurociencia, los docentes son insustituibles y su labor presencial en la escuela como transmisores de emociones es clave para un acompañamiento y aprendizaje efectivos. Francisco Mora llama a la reducción de cualquier tipo de confinamiento que precise de una formación a distancia ya que, en su opinión, debilita la conexión emocional entre docente y estudiante.

“Sólo el ser humano puede transmitir humanidad”, afirma Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia y catedrático de Fisiología, en relación al modelo educativo a distancia que se ha impuesto a causa de la pandemia por la Covid-19. En su opinión, nada puede sustituir al centro educativo ni al maestro y cree que de cara al próximo curso escolar no se puede justificar un hipotético modelo educativo en el que la formación online tenga más peso que la presencial.

Autor de ‘Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama’, que se ha convertido en libro de cabecera de multitud de docentes y familias, Mora ha publicado recientemente ‘Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras’ sobre el proceso de aprendizaje de la lectura y qué efectos tiene en el cerebro.

Pregunta: ¿Cómo se puede procurar un aprendizaje significativo mediante la enseñanza online?

Nunca es posible sustituir al maestro, al ser humano en el proceso de enseñanza. Solo el ser humano puede transmitir humanidad. Nada puede sustituir al colegio o al maestro o profesor porque la transmisión de conocimientos académicos no vale nada si no va acompañado del sustrato emocional de quien enseña: sólo se puede aprender aquello que se ama.

Respuesta: ¿Es posible transmitir emoción y amor por lo que se enseña a través de una pantalla?

Es muy complicado y recala en la individualidad del docente: hay profesores que son capaces, a través de Internet, teléfono u otro tipo de conexión no personal, de transmitir un mundo emocional. Y esa es la base en la que se fundamenta la instrucción, entendida como el proceso de aprender y memorizar. Haz atractivo lo que cuentas y puedes llegar a captar la atención en el estudiante y activar su memoria ejecutiva.

P: ¿Cómo pueden los docentes conseguir ese apego emocional en la distancia?

R: Es realmente difícil. No todos los profesores lo logran, muchísimos no lo consiguen. Por eso, de cara al futuro, uno de los principales requisitos deseables en un maestro será que tenga esa capacidad de convertir lo árido o soso en interesante y de este modo abrir los ojos de quien te escucha.

P: Sin embargo, para el próximo curso la formación on line puede volver a tener un enorme protagonismo si se producen contagios en los centros educativos…

R: Me pregunto cómo será posible la propuesta de que sólo el 50% de los estudiantes acuda al aula y que la mitad se quede en casa con instrucción a través del ordenador. ¿Cómo se puede instrumentar y justificar eso?

P: ¿Qué impacto tendría en los estudiantes?

P: ¿Qué cambios necesita la educación de cara al futuro?

R: Los principales cambios necesarios no se refieren a la instrucción, aprender y memorizar en Infantil, Primaria, etcétera… sino a la institucionalización de la relación familia-colegio. Esto no solo consiste en una llamada ocasional del tutor para hablar de los problemas que tiene el niño. Sino que supone la transmisión de valores, normas y hábitos éticos que estén en sintonía; si los valores de la familia son distintos de los del colegio pueden surgir problemas.

P: ¿En qué consisten los hábitos éticos?

Son los hábitos que se acaban adoptando de manera inconsciente, como el hecho de no ocupar los asientos de autobús reservados a personas mayores, embarazadas, etc. No se tienen que pensar, se respetan de forma inconsciente. Es el respeto al otro que se graba en diversas áreas del cerebro y se produce de una manera automática. Los valores, normas y hábitos éticos garantizan la educación propiamente dicha.

P: Es es la instrucción propiamente dicha, el proceso de aprender y memorizar que debe ser una función esencialmente del colegio, institucional, no de la casa. Y en este apartado también estarían los deberes.

R: ¿Qué efectos ha podido provocar esta época de confinamiento en los niños?

R: Depende mucho de la edad. De 0 a 3 años, por ejemplo, si es una familia acogedora y estable que respeta y potencia el juego en el niño, el confinamiento no le afectará de forma trascendente. El juego es su manera de aprender y memorizar de manera inconsciente los patrones motores, sensoriales y emocionales. Sin la duración no es excesiva, el ser humano retoma casi todo lo que dejó aparcado antes del confinamiento, y nos olvidaremos de ello.

P: Acaba de sacar un nuevo libro: ‘Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras’…

R: Este libro trata, sobre todo, de cómo la lectura transforma el cerebro en su química y en su física a través de procesos de ‘recableado neuronal’ en los que el cerebro reinventa caminos que logran, por ejemplo, que las personas ciegas o los niños que tienen dificultades con la lectura puedan leer bien y alcancen una fluidez de lectura tan alta como la de cualquier otra persona.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-humanidad-maestro/
Comparte este contenido:
Page 128 of 213
1 126 127 128 129 130 213