Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19

Entrevista a Evo Morales: “En siete meses han destrozado Bolivia”

Por: Martín Pared

 

Desde Buenos Aires, el ex presidente boliviano habla con El Salto sobre la situación social y económica de Bolivia, el impacto de la pandemia y la deuda externa.

Desde el 12 de diciembre de 2019, Evo Morales vive en Argentina como refugiado político. Con la llegada de Alberto Fernández a la Casa Rosada, el dirigente aymara y presidente de Bolivia entre 2006 y 2019 pudo instalarse en Buenos Aires, después de pasar por México y de que un buen número de países latinoamericanos le dieran la espalda.

El 10 de noviembre Evo Morales tuvo que renunciar a la presidencia entre acusaciones de fraude y un golpe de Estado apoyado por la derecha boliviana, la policía y las Fuerzas Armadas. Después de semanas de protestas en las calles, la elite del país, junto con otros sectores sociales descontentos con la gestión del MAS, colocaron en el Palacio Quemado a la abogada ultracatólica y presentadora de televisión Jeanine Áñez.

En marzo esta política conservadora decretó la cuarentena total. Desde entonces, la convocatoria de elecciones presidenciales se fue dilatando. Finalmente, la creciente presión social y política hizo ceder al Gobierno de facto, que ha fijado los comicios el 6 de septiembre. La Central Obrera Boliviana había dado un ultimátum al ejecutivo de Áñez: “Se van en elecciones nacionales o se van con convulsión social”. Carlos Mesa, que salió segundo en las polémicas elecciones del 20 de octubre y apoyó el golpe contra Evo Morales, se sumó a la exigencia de nuevos comicios y rechazó cualquier prórroga. El panorama político está marcado por las graves consecuencias de la pandemia, que ya comienzan a sentirse en Bolivia. El colapso del sistema de salud y las imágenes de cuerpos tirados en las calles recrean las dolorosas escenas vistas en Guayaquil, Ecuador.

Mientras tanto, desde una Buenos Aires que ha vuelto a la cuarentena más estricta, Evo Morales no detiene la marcha de la campaña electoral para que su ex ministro de Economía y candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce Catacora, llegue a la presidencia.

Antes de la pandemia se quedaba en la casa de una familia de amigos argentinos, donde también acostumbraba a reunirse con algunos “hermanos bolivianos y periodistas”. Con el confinamiento, el ex presidente se trasladó a una oficina cedida por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Para Evo Morales, la Argentina no solo es un país fuertemente vinculado a su presente como refugiado, sino también con su pasado lejano. De esto y de otros temas de la política nacional e internacional accedió a conversar extensamente con El Salto el primer presidente indígena del continente desde su exilio porteño.

¿Cómo está viviendo su paso por Argentina? Sabemos que vivió aquí de niño. ¿Cómo fue esa experiencia?

Si, cuando era niño mi padre me trajo a Argentina, a Calilegua, en Jujuy. Me acuerdo siempre, era la zafra de caña. Y tenía mis cinco o seis años y no entendía nada del castellano, del idioma español. Era aymara cerrado. Había una norma argentina que obligaba a llevar a los hijos de los zafreros a la escuela. Y yo no entendía nada lo que hablaba la profesora, que se acercaba, me agarraba y me acariciaba mi cabello. “Evito, Evito”, me decía. Solo entendía eso, nada más. Acabó la zafra y retornamos hacia Orinoca, el pueblo donde nací. Mi papá era bien trabajador y con la zafra compró un catre, una cama. Antes dormíamos sobre el suelo, no había colchón, nada, nada, nada. Mi papá dormía conmigo en el catre. Mi hermana era jovencita y tenía 15 años y cocinaba para mi papá. Pasó el tiempo y mi hermana se casó. Y como es costumbre en el campo, como herencia, mi papá le regaló el catre a mi hermana. Otra vez la familia quedó sin catre. Otra vez toda la familia en la pampa, en el suelo. Qué recuerdo, ¿no?

Ahora acá estoy muy bien. Mucha solidaridad. Bolivianos o bolivianas cada dos o tres semanas me traen frutas y verduras, cajas y cajas, muchos regalos. Ayer me llegó, por ejemplo, asado de unos bolivianos. Ayer también me ha traído un argentino carne, aquí hacen parrilladas. Cada fin de semana aparecen regalos. Hay una familia que me manda cada dos o tres días panes, empanadas. Impresionado. Estoy muy agradecido por este apoyo y esta solidaridad, como también con el gobierno argentino.

Jeanine Áñez pidió al candidato del MAS, Luis Arce Catacora, y también al candidato Carlos Mesa, “que asuman con valentía la responsabilidad que tienen al haber exigido con tanta insistencia” realizar las elecciones “en plena pandemia” y en momentos en los que se ha agravado la situación en su país con un sistema de salud colapsado. ¿Cómo ha tomado estas declaraciones?

El pueblo pide elecciones, el 80%. Además de eso, si es un Gobierno de transición, debe cumplir la Constitución, ya que en 90 días tiene garantizar la elección. Es una elección en base a la Constitución.

En segundo lugar, la pandemia no es responsabilidad de quienes no estamos en las autoridades. La Organización Mundial de la Salud en enero les advirtió a todos los Estados del mundo. Ya pasaron febrero, marzo, abril, junio, julio… seis meses en los que no hizo nada. ¿La cuarentena para qué es? La cuarentena es para que el Estado pueda comenzar a equipar, organizar, prevenir. Porque no toda la vida vamos a seguir en cuarentena. Pero la dictadura no hizo nada. Cada día se escucha un acto de corrupción. La incapacidad, la ineficiencia está llevando a una situación tremenda.

Lamentablemente Bolivia tiene dos pandemias: contra la vida y sobre nuestra economía. La primera el coronavirus, nos mata el virus. Y la otra nos mata de hambre. Falta asistencia gubernamental social. Con la cuarentena se paraliza el aparato productivo, por tanto, es mala la situación económica. Pero también la dictadura en diciembre tuvo un préstamo interno de 2.800 millones de bolivianos [cerca de 400 millones de dólares] para pagar sueldos y aguinaldos. En mi gestión nunca nos hemos prestado ni un dólar, ni un peso boliviano del Banco Central de Bolivia para pagar sueldos y aguinaldos. Hasta ahora, por lo menos hay 4.000 millones de dólares de deuda interna y externa. Los dejamos con 22% de deuda externa con relación al PIB y ahora estamos con el 30% de deuda con relación al PIB. Entonces, ¿de su fracaso nos echan la culpa? Su incapacidad, la inatención al pueblo boliviano. ¿Por qué no quieren elecciones? Porque saben que van a perder. La encuesta contratada por la propia dictadura señala: Arce 37%, Mesa 19%, Áñez 13 % y Camacho 8%. Somos ganadores en la primera vuelta. En otra encuesta somos ganadores con casi el 20% de diferencia. Así como en octubre ganamos en la primera vuelta ahora también vamos a ganar en la primera vuelta. No hubo fraude y si algo hubo de fraude es solo de la OEA. Defienden un golpe de Estado. Ahora el pueblo se da cuenta cómo un Gobierno de derecha y un Gobierno de facto gobierna. Nos tienen miedo, nos quieren echar la culpa o postergar las elecciones.

¿Usted cree precisamente que puede haber algún tipo de maniobra por parte del Gobierno de facto de aquí al 6 de septiembre? ¿Le da crédito a las versiones sobre un autogolpe en Bolivia que pueda poner en peligro las elecciones?

Permanentemente intentaron ellos conmocionar el país. No pudieron. Está también el tema pandemia que fue usada justamente para postergar las elecciones y no se descarta que Áñez pueda renunciar, dejar empantanada la administración. Todo por postergar las elecciones. Pero el pueblo es tan sabio que definirá en su momento cuál es el mejor camino para la liberación del pueblo boliviano.

¿Qué país y qué mundo tendrá que afrontar el nuevo Gobierno?

En siete meses han destrozado la economía. Me duele mucho. Con mucho esfuerzo y compromiso hemos construido, hemos dejado una Bolivia digna, soberana, productiva. Una Bolivia con mucha independencia, con dignidad, con libertad, pero también con mucha diversidad. La diversidad es la riqueza de nuestra identidad y es nuestra dignidad. Va a ser difícil reconstruir, pero con Lucho Arce juntos hemos empezado en 2006 y entonces también nos dejaron un Estado mendigo. Ahora, con semejante corrupción y nepotismo paralizaron todo el aparato productivo. No hay ni una inversión del Estado, cero de inversión para empresas públicas, menos para nuevas empresas productivas. Porque nosotros lo que hicimos fue nacionalizar [la telefónica] Entel, nacionalizar los servicios básicos, hidrocarburos, minerales. Nacionalizar y ampliar el aparato productivo en manos del Estado. Nosotros hemos dicho que el Estado invierte y por lo tanto genera divisas. Antes fuimos un Estado donde regulamos, pero invertimos. Se acabó, es el modelo 100% neoliberal. Que no nos echen la culpa a nosotros del fracaso de su modelo económico neoliberal.

Otro tema central para los países latinoamericanos es la deuda externa. En el caso de Bolivia, el candidato Luis Arce, aseguró que el Gobierno de facto, en solo seis meses, incrementó la deuda externa de Bolivia en 2.038 millones de dólares ¿Cómo ve el futuro del mecanismo de la deuda externa en el marco del nuevo escenario internacional que se abre?

La deuda total es de 4.000 millones de dólares. Ahora están pidiendo 7.000 millones de dólares. Nosotros, en los casi 14 años de gobierno, cero de préstamos del FMI porque siempre chantajea, condiciona. El golpe ha sido fundamentalmente a nuestro modelo económico, pero también al litio. Bolivia: seis años primero en crecimiento económico en Sudamérica ¿Y cómo? Especialmente sin el FMI nos hemos liberado.Y ahí están los resultados. Pues ahora vuelven, se someten directamente al Fondo que chantajea. Más de 300 millones de dólares se debe al Fondo. Pero al margen de ese tema, aquí nos hace falta una ayuda, una Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] para negociar con las distintas instancias que dan préstamos a los gobiernos, pidiendo una condonación por esta situación de la pandemia. Esa es nuestra propuesta. Y segundo, por lo menos reprogramación de la deuda, mínimamente por dos o tres años, por lo menos, que no se paguen intereses ni capital. Cuando llegamos al Gobierno la deuda externa estaba por lo menos cerca del 55% con relación al PIB. Y nosotros bajamos a menos de 20%.

¿Cómo ve al mundo post pandemia?

Yo sigo pensando que esto es parte de una “guerra biológica”. Hace dos o tres años, me acuerdo, un documento del FMI decía que en la política del nuevo orden mundial es importante planificar la reducción de la población innecesaria, que ya las personas de la tercera edad son una carga del Estado. Yo no creía. ¿Por qué digo esto? Estados Unidos, conocido como una potencia mundial, es el que tiene más muertos en todo el mundo, en un día han muerto casi 3.000 en una sola ciudad, Nueva York. Ahora están llegando a los tres millones de contagiados. ¿Y dónde está esa potencia mundial?

Hace tres o cuatro días hablé con un periodista norteamericano. Yo le preguntaba: “¿Cómo está Estados Unidos? ¿Quiénes mueren?”. Los latinos, la gente pobre, la gente humilde. ¿Quiénes más mueren? Los afroamericanos, los negros. Al sistema capitalista la gente pobre, humilde, no le interesa. Si Estados Unidos es una potencia debería estar enfrentando la pandemia, evitando muertos. Y cuando no hay equipamiento como en Bolivia, peor todavía. Militares, policías, los médicos mueren en Bolivia por falta de equipos de bioseguridad. No le interesa a la derecha, que prioriza la plata y no la vida. Ahora estamos en una situación como en Brasil.

Pese a esto, siento que ahora el mundo va a cambiar. Como hay ausencia de Estado en Bolivia con el tema de la pandemia, ahora el pueblo salva al mismo pueblo. Ahora el pueblo cura al pueblo.

En mi región, en el Trópico de Cochabamba, en cada organización sindical tenemos un Secretario de Salud. Como los hospitales están colapsados, saturados, llenos, el dirigente, con el Secretario de Salud, un funcionario de la Alcaldía y un médico más pasan casa por casa a controlar. Encuentran una familia, niño, niña, abuelo, abuela, con síntoma de coronavirus, se clausura ahí, no sale. Y entregan medicamento natural y tradicional, casa por casa. El pueblo está controlando. Y a veces no hay médico, entonces solo controlan los movimientos sociales. Y ahora están recuperándose con medicina tradicional. El pueblo cura al pueblo.

Fuente e imagen:  https://www.elsaltodiario.com/bolivia/entrevista-evo-morales-bolivia-anez-elecciones-pandemia-coronavirus-economia-deuda

Comparte este contenido:

Amistad cívica y amistad partidista

Por: Leonardo Díaz

Así hemos arribado a las elecciones del año 2020 dentro de un sistema caracterizado por la hipercorrupción con su terrible secuela de degradación espiritual.

Durante mucho tiempo la filosofía política occidental olvidó una noción aristotélica fundamental para el problema de la cohesión del Estado: la “amistad cívica”.

En su lengua materna el término es “philia politike”. Su traducción literal es “amistad política”. Sin embargo, este concepto puede interpretarse de un modo soso, como camaradería de francachela; o en un sentido más nocivo, como apandillamiento partidario.

Además, sabemos que el término “político” proviene del vocablo griego “polis”, ciudad-estado. Por tanto, traducir el vocablo como “amistad cívica” es fiel al sentido aristotélico y nos libra de los extravíos interpretativos señalados.

Hechas estas aclaraciones, debemos entender la amistad cívica como una práctica dirigida a la consecución de un proyecto social común, en vez de guiado hacia intereses particulares.

En contraposición al término de Aristóteles, empleo el término de “amistad partidista” para referirme a una práctica dirigida para beneficiar un proyecto partidario por encima del interés común.

Si hay un signo distintivo de la historia política dominicana, acentuada durante las últimas dos décadas, es que las prácticas políticas desde el poder han estado caracterizadas por la amistad partidaria. Lo que las acentúa es el proceso que la filósofa húngara Ágnes Heller denominó “refeudalización”.

La refeudalización es un proceso de concentración ilícita de la riqueza económica de una sociedad que permite a una camarilla política constituirse en un grupo corporativo estatal compitiendo de manera irregular en el mercado y, si es posible, sometiendo a los grupos económicos tradicionales de esa sociedad.

Paralelo a las referidas acciones el grupo corporativo construye una plataforma clientelar disfrazada de “ayuda social” para convertir a los sectores empobrecidos en compromisarios del voto. Mediante la señalada “ayuda” millones de personas excluidas por el modelo económico sustentado por la camarilla corporativa reciben como regalo paternal las migajas de lo que les corresponde por derecho, mientras los índices de desarrollo humano expresan la realidad de la ineficacia del modelo económico basado de modo exclusivo en el crecimiento del PIB.

Estas prácticas, gestadas desde el trujillato, han sido continuadas e incrementadas por una generación política que se autoproclamó depositaria de un estandarte de moralidad que los distinguía de las prácticas nepotistas, clientelares y corruptas.

Así, hemos arribado a las elecciones del año 2020 dentro de un sistema caracterizado por la hipercorrupción con su terrible secuela de degradación espiritual. Si en la sociedad dominicana de hoy muchas personas sospechan de cualquier programa comunitario se debe a la decepción generada por años de prácticas de amistad política y refeudalización que han convertido en quimera todo proyecto de reorganizar el Estado sobre bases no clientelares.

Y, poco a poco, se va socavando nuestra humanidad con su potencial de empatía y solidaridad mientras resuenan las palabras que Aristóteles escribió en la Política (1253a 30-35): “…apartados de la ley y de la justicia, nos convertimos en el peor de todos los animales”

Fuente: https://acento.com.do/deportes/noche-de-apertura-en-duelos-nacionales-yanquis-y-dodgers-gigantes-8837089.html

Comparte este contenido:

La “transparencia” en la asignación de las plazas en la 4T.

 Abelardo Carro Nava

La contrarreforma educativa que impulsó el Presidente López Obrador dejó en el pasado, un doloroso, humillante y violento episodio que lastimó al magisterio mexicano pues, como sabemos, la mal llamada reforma educativa que el peñanietismo implementó en nuestro país, desvalorizó la función magisterial y, poco o nada, aportó a la mejora de la educación en México.

Claro, en su momento se dijo que habría que recuperar la rectoría de la educación (Reséndiz, 30/08/2017), pero desafortunadamente, nunca se especificó de quién o quiénes habría que recuperarla o, peor aún, si el o los gobiernos anteriores a éste, habían cedido esa rectoría a cambio de ciertos “favores” políticos que propiciaron esa “perdida” de la rectoría educativa del estado. También se dijo que, con las reformas “estructurales”, particularmente, la educativa, los procesos de asignación de plazas tendrían total transparencia, pero desafortunadamente, nunca se demostró que esa asignación gozara de ese ejercicio porque, como también sabemos, en los diferentes estados que conforman la República Mexicana, las listas de prelación, en no muy pocas ocasiones, se “violentaban” y se asignaban las plazas a quienes no correspondía, ya sea porque cierta autoridad educativa se “brincaba” un lugar en dichas listas de prelación, o porque el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) metía la mano en esos procesos.

Mucho había cambiado para que todo siguiera igual, escribía en esos tiempos.

Luego entonces, con la firme promesa de que se acabaría el “huachicoleo educativo” (Reporte Indigo, 3/10/2019) llegó otra administración a la Secretaría de Educación Pública (SEP), desde luego, con los ordenamientos constitucionales en las manos, como la denominada: “Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM)” (DOF, 30/09/2019). En ésta, en su título primero puede leerse: “De la Revalorización de las Maestras y Maestros”, una promesa cumplida por quien hoy ocupa la silla presidencial en Palacio Nacional hecha a los maestros; sin embargo, no todo es o ha sido miel sobre hojuelas desde que entró en vigor tal ley; de hecho, hoy día, subsisten varios problemas que se generaron de las leyes que se derivaron de la reforma de 2013 y que, como parece obvio, se han acumulado con los que se están dando en la administración actual; de manera específica, me referiré a los procesos de asignación de plazas para el periodo 2019-2020.

¿Mucho ha cambiado para que todo siga igual?

Con la entrada en vigor de la LGSCMM, quedaron sin efectos los procesos administrativos a los que se refería el artículo 75 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (Transitorio Cuarto de la LGSCMM), luego entonces, en esta ley, se establecieron cambios mínimos en los procesos para admisión hecho que, desde luego, causó “harta” polémica porque para muchos profesores, académicos, investigadores y demás actores, en esta LGSCMM, se mantuvo la esencia de la del Servicio Profesional Docente que tanto fue cuestionada por propios y extraños en el pasado y, lo que fue peor, es que en ésta se especificó, en su Capítulo II De la admisión y promoción en educación básica, Sección Primera De la administración de educación básica, Artículo 39., Fracción IV, que: “La Secretaría celebrará un proceso público en el que pondrá a disposición de las autoridades educativas de las entidades federativas y las representaciones sindicales, en una mesa tripartita en cada uno de los estados y la Ciudad de México, para su participación y garantía en el respeto a los derechos de los trabajadores, los resultados de la valoración de los elementos multifactoriales referidos en la fracción V de este artículo, derivada de la convocatoria respectiva”. Lo anterior, además del candado que, de alguna forma dejó atrás, aquello de que cualquiera “podía ser maestro” (Robles, 22/03/2016) dándole prioridad a los egresados de las escuelas normales, Universidad Pedagógica Nacional y Centros de Actualización del Magisterio (Artículo 40, Párrado II de la LGSCMM).

¿Por qué poner a disposición de las representaciones sindicales los resultados de la valoración de los elementos multifactoriales para el ingreso al servicio cuando, en los hechos, los concursantes están recibiendo un dictamen que los avala (o no) para prestar sus servicios profesionales?, ¿acaso por el simple hecho de participar en la convocatoria de admisión ya son considerados trabajadores de la educación y, por tal motivo, la representación sindical ya es efectiva?, ¿por qué el SNTE ha guardado silencio sobre este y otros artículos de la LGSCMM? La respuesta a este último cuestionamiento, creo, la sabemos.

Ahora bien, la LGSCMM establece, en su artículo 39, Fracción 10. “La admisión al servicio público educativo estará sujeta a la disponibilidad de plazas vacantes definitivas, temporales y de nueva creación, así como a las estructuras ocupacionales autorizadas. El número de las vacantes se definirá de conformidad con las necesidades del servicio público educativo y la disponibilidad presupuestal, con base en la planeación que realice el Sistema Educativo Nacional. En todo caso se garantizará la prestación del servicio educativo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentren en zona de marginación, pobreza y descomposición social” (LGSCMM, 30/09/2019). Para asegurar la transparencia y disponibilidad de plazas, en el mismo ordenamiento se señala, artículo 14, Fracción I.: “Establecer y coordinar el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas (SATAP) para la ocupación de las vacantes de personal con funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y supervisión” (LGSCMM, 30/09/2019). Para esto último, se cuenta con un portal para “Consulta Pública de Vacancia (http://www7.uscmm.gob.mx:8080/AsignacionDePlazas/vacancia/#/filtros), así como también, de una serie de lineamientos de operación del SATAP (SEP, 27/03/2020).

No obstante estas cuestiones que, desde mi perspectiva me parecen harto pertinentes, la verdad de las cosas es que una “transparencia” como tal no es del todo cierta. Esto, por dos cuestiones: la primera, porque si usted ingresa al portal que he referido y realiza una consulta (misma que hice antes de cerrar estas líneas) en ciclo escolar 2019-2020 (por ejemplo) sobre las plazas vacantes en la Ciudad de México (por ejemplo) para educación básica, educación primaria, docente (por ejemplo), dicho portal arroja una leyenda: “No se encontró vacancia. No hay vacancia disponible para los filtros seleccionados”; y, la segunda, porque en el documento lineamientos de operación del SATAP, no es claro cuando el “administrador”, puede o no subir, dichas “vacancias”, solo se indica la manera en que podrán ser subidas al sistema. Entiendo pues, porque así lo estipula la LGSCMM, que las autoridades educativas de los estados tienen, en este proceso, una responsabilidad importante; sin embargo, ¿por qué si hay una vacancia disponible por renuncia o defunción, no se registra en el portal al que hago referencia?

Quienes nos encontramos inmersos en el magisterio sabemos que, generalmente, las jubilaciones o permisos prejubilatorios, se realizan en el mes de octubre, sin embargo, también sabemos, que existen renuncias, defunciones o ceses por cuestiones administrativas. ¿Cómo asegurar que las listas de prelación se tomen en cuenta cuando, en los hechos, no existe un portal en el que se encuentre la información de los concursantes a una plaza en el nivel educativo que corresponda?, ¿cómo asegurar que las Secretarías de Educación de los estados reporten todas las vacancias disponibles cuando, en los hechos, esta información es “propiedad” de ellos?, ¿cómo asegurar que, la plaza de quien haya renunciado o haya fallecido, se someta a concurso y/o se asigne a quien corresponde por el lugar obtenido en las listas de prelación de manera inmediata cuando así suceda este o estos hechos? Ciertamente, insisto, cada una de las entidades es responsable de este proceso, pero también, tendría que serlo para la propia Secretaria a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USCMM).

Y es que mire usted, en días pasados, el Secretario de Educación, ante diversos cuestionamientos y denuncias que se han hecho a través de las redes sociales, aseguró que los sindicatos magisteriales no tienen participación en la asignación de las plazas docentes, por lo que se creó todo un sistema, que es transparente, en donde no participan los sindicatos (Profelandia.com, 11/06/2020). Sin embargo, días atrás (el 5 de mayo), a pregunta expresa que formuló Azucena Uresti (vía twitter) a dicho Secretario: “¿Qué pasará con los maestros aprobados de admisión 2019-2020 con la letra A? La vigencia es hasta el 31 de mayo de 2020… Muchos quedarán desempleados y no tienen respuestas de la SEP de sus estados”, este funcionario le respondió (por la misma vía): “Al ciclo escolar se inscribieron 141,700 maestros, en el listado A, quedaron 105,11. De estos últimos se contrata aprox. 45%, es decir, 47,300 maestros c/año. Estar en listado A no crea derecho a obtener plaza, está sujeto a la vacancia que se genere durante el ciclo escolar” (https://twitter.com/emoctezumab/status/1257803658286243840)

Al respecto, ciertamente la ley establece que, conforme a las “necesidades del servicio” se asignarán las plazas; sin embargo, la inacabada “transparencia” en la asignación de esas plazas, ha propiciado que el proceso de asignación se cuestione en demasía. Esto porque, derivado de los datos que el mismo Secretario de Educación ofreció puede considerarse, que existieron 47,300 vacancias. ¿Cuántas corresponden a jubilaciones?, ¿cuántas a renuncias?, ¿cuántas a defunciones?, ¿cuántas a ceses?

Manifestaciones, insisto, ha habido en las redes sociales, por ejemplo, de aquellos que participaron y quedaron ubicados en el grupo A. A la fecha, continúan exigiendo un lugar dado que aprobaron el proceso, se encuentran en listas de prelación, pero se desconoce cómo ha sido la asignación de los lugares disponibles y, lo que es peor, es que el tiempo ha fenecido y a la fecha, no en todas las entidades de la República Mexicana se le ha llamado, ya sea para darles una respuesta sobre una posible “prorroga” o bien, para asignarles un lugar dado el proceso de asignación que he referido.

¿Por qué concursar por una plaza y obtenerla si, en los hechos, “no hay” un lugar para los que tuvieron resultados favorables?

¿Algo tiene que pensar la SEP no creen? Por ello es que nuevamente pregunto: ¿mucho ha cambiado para que todo siga igual?

Al tiempo.

Referencias:

DOF. Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.

Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573860&fecha=30/09/2019#:~:text=%22EL%20CONGRESO%20GENERAL%20DE%20LOS,Art%C3%ADculo%20%C3%9Anico.&text=Revalorizar%20a%20las%20maestras%20y,pleno%20respeto%20a%20sus%20derechos.

Redacción Reporte Indigo (3/10/2019). Se acabará con el huachicol educativo: Moctezuma Barragán”. Reporte Indigo.

Recuperado de:

https://www.reporteindigo.com/reporte/se-acabara-con-el-huachicol-educativo-moctezuma-barragan/

 –Reséndiz, Y. (30/08/2017) Rectoría del Estado en materia Educativa, se recupera: Nuño. Excelsior.com

Recuperado de:

https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/22/1082282

SEP (27/03/2020). Lineamientos de operación del sistema abierto y transparente de asignación de plazas.

Recuperado de:

http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-2021/compilacion/Lineamientos_de_operacion_SATAP.pdf

Redacción Profelandia.com (11/06/2020). Sindicatos magisteriales no participan en la asignación de plazas, asegura Esteban Moctezuma. Profelandia.com

Recuperado de:

https://profelandia.com/sindicatos-magisteriales-no-participan-en-la-asignacion-de-plazas-asegura-esteban-moctezuma/

Fuente: https://profelandia.com/la-transparencia-en-la-asignacion-de-las-plazas-en-la-4t/

Imagen: Vidhyarthi Darpan en Pixabay

Comparte este contenido:

La formación docente y el regreso de las malas prácticas

Por: Freddy Leo Flores*

Recientemente, diversas instituciones públicas y privadas han ofrecido de manera constante una amplia y variada oferta de formación profesional para los docentes y demás personajes ligados al sector educativo. Dicha situación se incrementó a ritmos acelerados a raíz de los rumores que generaba el regreso de un sistema parecido a lo que fue carrera magisterial.

Una vieja añoranza de lo que se vivió ya hace varios ayeres, tan glorioso para algunos como anhelado por otros que apenas iniciamos este largo peregrinar dentro de la docencia. Según los Lineamientos Generales de Carrera Magisterial (2011), este fue un sistema de promoción horizontal en donde los profesores participaban de forma voluntaria e individual, teniendo a su vez la posibilidad de incorporarse o promoverse si cubrían todos los requisitos y se evaluaban conforme a lo indicado en dichos lineamientos.

El sistema de Carrera Magisterial buscaba promover el mejoramiento de la calidad de la educación mediante el pago de un estímulo por las horas dedicadas a actividades cocurriculares, ponderando la preparación profesional y los años de servicio como requisitos para el ingreso. El impacto en los resultados educativos hasta la fecha es cuestionable, sobre todo si se toma en cuenta la ausencia de mecanismos de seguimiento de las acciones de fortalecimiento curricular y su huella en la mejora de los resultados académicos.

Algunos docentes que vivieron el auge de dicho sistema de estímulos, afirman que uno de los grandes errores del mismo, fue el abaratamiento de la preparación profesional, en donde invariablemente el factor corrupción no estuvo alejado de ello. Dentro de las malas prácticas fomentadas, directa o indirectamente, destacan principalmente la “compra de cursos”, falsificación de documentos, venta de respuestas de los exámenes hasta líderes sindicales que eran beneficiados sin necesidad de pasar por dichos instrumentos de evaluación, ni demás requisitos que el resto de los docentes si tenían que cumplir como lo afirma Ornelas (Excélsior, 15/06/2011), ejemplos hay muchos.

El 30 de Septiembre del 2019, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en donde se pone de manifiesto la importancia que tendría para los siguientes procesos de evaluación (ingreso y promoción) la capacitación didáctica o pedagógica, cuantitativamente hablando. A partir de la publicación del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la realización de cursos y/o diplomados, demostrable con documentos oficiales que acreditarán la culminación de los mismos, tendría asignado un valor dentro del puntaje global. Esta “nueva” modalidad ya tuvo su primera aparición en los elementos multifactoriales que se tomarán en cuenta para la Admisión y la Promoción Vertical en Educación Básica y Media Superior para el próximo ciclo escolar 2020-2021.

Por tanto, diversas instituciones se han encargado de ofrecer cursos y diplomados de todos tipos y sabores, para todos los gustos y necesidades, varios de ellos, no está por demás decirlo, muy interesantes y completos. No quepa la menor duda, los docentes deben invariablemente actualizar su formación pedagógica. Incluso, Perrenoud (2007), catalogaba la organización de la propia formación continua como una de las diez competencias profesionales que debian ser desarrolladas con gran prioridad, el problema radicaba, según él, cuando el factor obligatoriedad se hacía presente generando en los docentes la manifestación de ciertas resistencias. En contraparte, cuando la actualización pedagógica se convierte en una opción, los maestros en un grupo muy reducido, suelen escapar de ellos. Menuda encrucijada.

Hablar de obligatoriedad trae consigo diversas implicaciones no tan difíciles de identificar, más asociadas a la oposición que al convencimiento de querer hacer las cosas. Es innegable que ante estos factores, el accionar humano suele manifestarse de forma curiosa, y ante la renuencia de algunos, el oportunismo de otros sale a escena.

Posiblemente sean conocidos por usted, estimado lector, la gran cantidad de personas que promueven, en redes sociales, la realización de todo tipo de cursos y/o diplomados a cambio de una módica cantidad, la cual suele ser proporcional al “esfuerzo intelectual” dedicado por quien o quienes brindan el servicio, mismos que ofrecen incluso todas las garantías imaginables como si fuesen una prestigiosa tienda del ramo que su imaginación guste colocar.

No es un caso fuera de lo común la venta de constancias o documentos comprobatorios, tampoco es nuevo que haya gente que se ofrezca a prestar este tipo de servicio, lo lamentable es que docentes en servicio, o futuros maestros, realicen estas prácticas. Cuestionable de forma y de fondo, sin lugar a dudas. La disyuntiva aquí sería si es una cuestión de ausencia de ética profesional o una prueba del innegable fracaso de la oferta de formación profesional, aclaro con ello que no trato de justificar las malas prácticas.

Es irrefutable la necesidad de mejorar la formación de los docentes para que puedan, en consecuencia, desarrollar en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, una formación integral, continua y permanente. Si las ofertas de formación profesional para el buen ejercicio docente y los elementos de preparación profesional están a la orden del día, ¿cuál es el motivo de que haya tan poco interés en ello?

Algunos autores en la década de los 90´s, entre ellos Fullan (1991), afirmaban que las causas del fracaso de los programas de formación y actualización se debían principalmente a los siguientes motivos: 1) los contenidos suelen ser seleccionados por personas alejadas de la realidad escolar; 2) no existe apoyo o acompañamiento adecuado para introducir nuevas ideas, e idealmente, nuevas prácticas; 3) se carece de evaluación del impacto que dichos programas tienen en los docentes; 4) no cubren las necesidades individuales debido a la gran diversidad de contextos en los que se desempeñan los profesores; 5) no existe una base conceptual sólida en donde se fundamenten los programas de actualización, entre otras. Como puede apreciarse en la estructura de los programas de formación y actualización docente de nuestros días, poco o prácticamente nada ha cambiado.

Los aspectos mencionados dan una pauta más clara de las deficiencias que presentan dichos programas, y es que parecería más que difícil que con la actual estructura de los cursos y diplomados, la mayoría de las veces alejados por completo de la realidad escolar, los docentes puedan alcanzar las competencias necesarias para el buen ejercicio pedagógico. Podría ser esta, una razón más que explique el poco o nulo interés en los profesores ante la oferta de formación profesional actual.

Según Latapí (2003), los cursos de actualización académica aportan si presentan y discuten experiencias significativas por maestros que las han realizado; de lo contrario solo dejan un conocimiento libresco, alejados de las necesidades de la práctica. Por tanto, es necesaria la reflexión sobre las características de las ofertas de formación profesional, una revisión más de fondo que de forma que lleve al replanteamiento de la estructura de los programas de formación y actualización docente. Dicha revisión tendría forzosamente que partir del análisis de los contenidos, buscando que estos sean estructurados en función de la realidad escolar, además de ello se deberían desarrollar mecanismos de apoyo o acompañamiento adecuado para introducir los conocimientos obtenidos en su ejercicio diario, a nivel micro y macro destacando principalmente el papel de la autoridad inmediata superior; finalmente se tendrían que aplicar mecanismos de evaluación del impacto que dichos programas tienen en los docentes y en los resultados académicos.

La revisión y modificación sustancial de los programas de formación pedagógica, seguramente no eliminará de golpe la venta de cursos o diplomados, sin embargo ello provocaría que los verdaderos docentes opten por aquellos que realmente ofrezcan alternativas aplicables a su realidad escolar. Es por todos sabido que la condición esencial para que el maestro aprenda es que tenga disposición a aprender. Por tanto, ante una oferta interesante, variada y adecuada a los contextos educativos, la permanencia y elección de las malas prácticas, quedaría en manos de la ética profesional de los docentes.

Referencias Bibliográficas

Fullan, M. y Hargreaves, A., ( 1991). La escuela que queremos. Buenos Aires, Argentina.: Editores Amorrortu.

Latapí, P., (2003). ¿Cómo aprenden los maestros?. México, D.F.: SEP.

Ornelas, C., (15 de Junio de 2011). Carrera magisterial. La cuarta vertiente. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx

Perrenoud, P,.(2007) Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Barcelona, España.: Ed. Graó.

SEP., (2011). Programa Nacional de Carrera Magisterial. Lineamientos Generales Recuperado de : https://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Lineamientos_Generales_de_Carrera_Magisterial

SEP., (2019). Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-formacion-docente-y-el-regreso-de-las-malas-practicas/

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

¿Por qué la pandemia está incontrolable en Panamá?

Por: Olmedo Beluche

El promedio diario de casos detectados por día ha escalado a más de 600, con un porcentaje de positividad del 30% y más de 400 fallecidos. Cuando se pensaba que la pandemia de la COVID-19 había llegado a su pico más alto, desde que se inició junio se ha dado una nueva escalada mayor que la anterior, coincidiendo con la reapertura del bloque 1 de la economía, sin que se avizore el final de esta fase.

 Con justo derecho la gente se pregunta y especula qué está pasando. ¿Por qué otros países de la región están mucho mejor que nosotros?  ¿De qué ha valido ser la “Dubái de Centroamérica”, si países como Costa Rica nos están dando cátedra?

 La razón de que la COVID-19 no cede en Panamá es estructural, tiene que ver con el tipo de país que se ha construido, con lo que se ha hecho y dejado de hacer en las últimas décadas y los responsables son los gobiernos de todos los partidos que han compartido el poder. Las razones son:

  1. El debilitamiento sistemático que data de hace 40 años del sistema de salud público con criterios neoliberales de privatizaciones, externalizaciones, recortes presupuestarios, liquidación de lo que fue la consigna en los años 70: “salud igual para todos”.
  2. La desviación de recursos hacia megaproyectos cuestionables e ineficientes pero aptos para la corrupción, como la “Ciudad Hospitalaria” (que se va a comer B/.9 mil millones), mientras se descuidaba lo existente.
  3. Más recientemente el recorte de 2019 hecho por Laurentino Cortizo y su ministro estrella, Héctor Alexander, de B/ 300 millones a la Caja de Seguro Social y más de B/. 100 millones al MINSA.
  4. El crecimiento económico, pero con una de las peores desigualdades sociales del mundo, donde el 10% de las familias con más ingresos ganan 40 veces lo que gana el 10% de familias más pobres.
  5. Donde la pobreza afecta a 1 de cada 4 familias, mientras el 10% de los habitantes pasa hambre literalmente.
  6. Familias con ingresos promedio que no cubren la Canasta Básica General y apenas aruñan una magra Canasta Básica de Alimentos.
  7. Porque los servicios públicos han sido deteriorados por falta de inversión, como el agua potable que está faltando cuando más se necesita en los barrios donde la COVID- se está expandiendo.
  8. El sistema ineficiente de transporte público manejado por mafias que operan al margen de la legalidad, pero en completa impunidad.
  9. También existen patrones culturales negativos, como la famosa filosofía del “juega vivo” y el “qué hay pa mí” instigadas por la política clientelista de los partidos políticos corruptos para manipular a los sectores populares.
  10. Todo lo cual ha sido empeorado por unos decretos que permitieron suspender más de 270 mil contratos de trabajo; por un  Plan Panamá “Solidario” tacaño con el pueblo y dadivoso con los banqueros, con un bono que equivale a menos de un tercio de la canasta alimenticia (uno de los más bajos de la región); por la negación de una ley de moratoria de deudas e hipotecas; donde continúan los lanzamientos  de sus casas a gente que no puede pagar por quedar desempleada, pese a la palabra hueca del presidente de la república.

 Como dijo recientemente el Dr. Jorge Luis Prosperi (La Prensa, 30/5/20): ‘Este virus habita donde hay carencias’.

El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Perú: el SUTEP y la situación política nacional e internacional

América del Sur/Perú/14-05-2020/Autor y Fuente: SUTEP

Por: SUTEP

Informe:

SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL (MOCIÓN)

1. En el ámbito mundial capitalista neoliberal ya estaba en crisis antes de que apareciera la pandemia del COVID-19. La voracidad de ese sistema ha profundizado a niveles extremos las desigualdades Antes de la difusión de esta pandemia la situación social en América Latina y el Caribe se estaba deteriorando, como muestran el aumento de los índices de pobreza, de extrema pobreza, la persistencia de las desigualdades y el descontento generalizado.

2. Según el Informe de OXFAM los 2,153 mil millonarios existentes en el planeta concentran más riqueza que el 60% de la población, es decir, 4.600 millones de seres humano En América Latina y el Caribe, el 20% de la población concentra el 83% de la riqueza, muchos de ellos producto de la corrupción política, pero otro tanto de la sobre explotación laboral y la especulación, tanto financiera como en el consumo cotidiano. Son casi 30 años de implementación de las políticas neoliberales dictadas por los organismos multilaterales: Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El Perú ha sido un fiel cumplidor de dichos mandatos. Son cinco gobiernos desde 1992 al presente – que hoy todos, se encuentran denunciados por corrupción y malversación – que representan a diversas tiendas y que han aparentado, supuestamente, contradicciones, pero  lo  innegable  es  que  todos  fueron  y  son gobiernos neoliberales.

3. Para evaluar lo que nos ha traído esta pandemia mundial, se hace necesario ubicar el contexto en el cual este se presenta. En qué condiciones nos encuentra y como esta desatada la crisis sanitaria. Para luego recién entender las causas del porque pone en riesgo, no solo la vida de miles de compatriotas –cientos que ya vamos perdiendo-, sino el riesgo del futuro de los más pobres de nuestra nación. Estamos de acuerdo, que esta pandemia no tiene plazo de cuando culmine, lo cierto es, que no será menos de un año. Pero, el cómo saldremos, no solo va a depender del cambio de vida en las relaciones sociales de cada uno de nosotros; sino, que lo más importante y trascendente es el de generar un cambio estructural en nuestra nación, para asegurar una vida digna y de calidad. En esta tarea crucial, encontraremos al frente a los defensores del status quo.

4. Estados  Unidos  continua  la  marginación  y exclusión,  el  coronavirus  COVID-19  se ensaña con infectar y matar más a latinos de pueblos originarios y afrodescendientes. Ello se observa con la cifra del “62% de muertos en la ciudad de Nueva York”. Esto significa que el coronavirus devela las fuertes desigualdades socioeconómicas que impera en ese país, pues, en las poblaciones con mayor presencia de inmigrantes y pobreza, donde las personas viven el día a día; es decir, salen de sus casas para trabajar y llevar comida a sus familiares, entran en el dilema si “morir de hambre o de COVID-19” y, al parecer, han escogido la segunda.

SITUACIÓN POLÍTICA EN EL PAÍS

La llegada de la pandemia el CODIV 19 y su avance, No lo debe pagar el pueblo.

6. En el Perú desde 1990 hasta la fecha, los organismos financieros internacionales — Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial— imponen concepciones que son expresiones de tendencias neoliberales y neoconservadoras, en las que solo les interesan los indicadores de crecimiento macroeconómico, que nada tienen que ver con la justicia social ni con la redistribución de la riqueza. Cada uno de nosotros, como educadores, deberíamos preguntarnos y enseñarles a su vez a nuestros estudiantes, qué nos ha dado en concreto el neoliberalismo. La respuesta sería inobjetable: un acelerado crecimiento de la pobreza crítica y marginamiento, desnutrición, corrupción y depauperación general de la economía y  la  sociedad.  Siendo  así,  es  previsible  que  las  iniciativas  de  hacer plataforma de educación a distancia fracasen, además de las limitantes ya señaladas (carencia y ausencia de conectividad y tecnologías, carencias en el conocimiento de los maestros de tics), además de  políticas educativas  aplicadas en  contra de  los maestros, estudiantes, padres de familia, el pueblo en general y por una corrupción generalizada por parte de las autoridades.

7. Este Virus, que es producto de la depreciación del medio ambiente, de las formas salvajes de producción, agudizado por el libre mercado. La misma que ahora se pretende ocultar, tras una maraña de desinformación, que persigue culpar el brote de la misma, a una lucha por la hegemonía en el mundo, proveniente de EEUU y China. Lo cierto, al final, es que este MODELO DE VIDA, A PUESTO EN PELIGRO LA EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD.

8. La pandemia, ha ingresado mediante el puente de la globalización, utilizando como transporte a las personas que retornan del extranjero, ese sector privilegiado que puede salir de nuestras fronteras, en muchos casos por turismo.  Este  mal ya  se trasladó a los conos de Lima, y se encuentra en todas las regiones del país con grandes dificultades unas más que otras. Este es un virus, del cual el mundo tomó conocimiento a fines de enero, pero muchos gobiernos como el nuestro, no le dieron importancia y no se prepararon para su llegada,  como lo ha reconocido el propio Presidente. No se cerró las fronteras con tiempo, no se impidieron la llegada de los vuelos que provenían del extranjero, no se preparó mejor el tema sanitario, no se contaba con planes de defensa para lo que han denominado “guerra”. Este virus lo promovieron y trajeron los que más tenían; los que menos tienen, ahora sufrimos las verdaderas consecuencias y pretenden, que seamos los que paguemos los gastos.

9. El poder oculto, la Oligarquía financiera especulativa que se encuentra organizada y se expresa mediante la CONFIEP, viene poniendo la música con la que baila este gobierno. Oligarquía que hace dos años se opuso al cierre del congreso, por defender al fujimorismo y la comparsa neoliberal, pronunciándose contra el ejecutivo. Pero en una acción pragmática, no duda en volver a unirse con el ejecutivo, para salvaguardar sus interese Oligarquía que se encuentra involucrada en la corrupción de Odebrecht. Oligarquía que, en todos estos años de gobierno, de la mal denominada “República”, ha sabido convivir con los diversos gobiernos, para siempre salir beneficiado y hoy no será la excepción. Ahora se encuentra comprometido con la defensa del modelo neoliberal y del sistema capitalista. Por lo que NO DEBEMOS DUDAR, QUE ESTA OLIGARQUÍA Y ESTE GOBIERNO, PRETENDERÁN QUE LAS CONSECUENCIAS LA PAGUEMOS LOS DE SIEMPRE, LAS GRANDES MAYORÍAS MARGINADAS DEL NEOLIBERALISMO.

10. Este gobierno, en su desesperación atinó llamar a cuarentena, bajo el argumento de defensa de   la   vida,   ha   logrado   sostener   la   iniciativa,   pero   conforme   viene transcurriendo los días, viene saliendo a luz, las verdaderas intenciones de clase. NO ES LA DEFENSA DE LA VIDA, SINO LA DEFENSA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NEOLIBERAL, la  que enarbola este régimen. Se nos ha  impuesto un aislamiento social, con lo cual desde un inicio hemos estado de acuerdo, por ser uno el mejor medio de proteger la vida, en nuestra realidad partícula Pero, esto no puede ocultar, que el modelo neoliberal, incluido este gobierno, son responsables de la crisis sanitaria en el Perú. Crisis, que se acrecentó al reducir gastos en áreas tan sensibles como salud y educación.

11. Es indudable que encubre los problemas serios que un gobierno neoliberal no puede hacer frente, como el que se vienen acrecentando el número de muertos, pretende ocultar la falta de capacidad de atención de los pocos recintos de salud, que se van saturando. De la elaboración de protocolos, en forma apresurada, los mismos que en muchos casos no se conocen u en otros no se aplican. La crisis que se empieza apreciar en la cadena de alimentación, porque no se ha preparado los elementos necesarios para sostenerlos adecuadamente. Muchos de los que no salimos, estamos haciendo malabares para sostenernos No puede reconocer estos fracasos, porque además de perder en la encuesta, estaría poniendo en gran aprieto su política de “Reactiva Perú”. VIDA O MUERTE, es el debate de las grandes mayorías en las calles. MUERO POR HAMBRE EN CASA, O ME ARRIESGO A MORIR POR EL VIRUS EN LA CALLE, BUSCANDO SALVAR LA VIDA DE MI FAMILIA. Este es el dilema del mayor sector de la población.

12. El gobierno ha definido tres fases para hacer frente al COVID-19. A su vez, ha ofrecido la utilización del 12% del PBI –de lo logrado con la imposición del modelo neoliberal, a costas de las mayorías-, esto representa $ 25,000 millones de dólares de inyección económica, para su  fase  de  “Reactiva  Perú”,  programa  que  pretende  tener  una duración de 4 años. De este monto ha destinado S/ 300 millones para las empresas, mediante los bancos, que recibirán ese dinero con los más bajos intereses en la historia, los cuales –los bancos- como buenos usureros pretendieron cobrar en intereses de 8% a 10% a las empresa Pero ahora será el BCR, el que les dará la venia de cómo hacerlo, pero conociendo quienes la dirigen, consideramos que no habrá diferencias de fondo. Por un lado, las empresas privadas que se han beneficiado con el modelo neoliberal, ahora solicitan que el Estado les dé dinero para superar su “imposibilidad” de sostenerse. Nos preguntamos ¿dónde está su amplia capacidad de conducción?, donde está todo el dinero obtenido en estos 30 años de saqueos. En vez, de asumir la parte de esta crisis de salubridad, vuelven a meter mano en el bolsillo todos nosotros, el del sector público, el del Estado. No es suficiente para ellos, todas las normas otorgadas por el ejecutivo, que los ha beneficiado, como la reprogramación de pago de las CTS, por parte de las empresas privadas hasta el mes de noviembre; la suspensión del pago de IGV. Aún más este gobierno, dando venía a lo pedido por la CONFIEP, ha otorgado la norma legal que permite a toda empresa la “suspensión del empleo perfecto”, mediante el cual se puede dejar en forma unilateral, sin trabajo por 90 días a un empleado con contrato vigente. Encubriendo la intención de fondo el Estado, ha “otorgado” la facilidad de que el trabajador haga uso de su AFP o CTS, para obtener un dinero y sobreviva, como si este fuera dinero regalado u otorgado por el Estado, cuando este dinero es del propio trabajador, porque  es su  dinero que  le aseguraba un futuro. La empresa deja de pagar dinero,  pero se  beneficia  con el préstamo con intereses casi cero. Por un lado, u otro, siempre ganan los grupos de poder. Vizcarra señala que esto va estar regulado, pero esa norma no lo precisa y hasta hoy no se ha dado correctivo alguno y no tenemos esperanza que se realice. OTRA VEZ LA OLIGARQUIA, MEDIANTE LA CONFIEP LO VIENEN LOGRANDO.

13. Según la Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT),  más  de  195  millones  de personas perdieron sus trabajos, solo en el primer trimestre del 2020, pronostica, que la contracción del empleo alcanzaría a 14 millones de traba  Habiendo recién salido el último informe del INEI, se tiene que, en solo en los últimos quince días de marzo, en Lima, se han perdido 120 mil trabajos, tanto porque no se han renovado los contratos, como también se han realizado despidos. Lo que ya anuncia, lo terrible de la realidad del empleo y lo que llegará hacer al salir de la cuarentena. La micro y pequeñas empresas, que concentran el 60.3% de la PEA, donde laboran de 1 a 10 trabajadores, es uno de los sectores más golpeados desde ya y que vienen cerrando. Entre ellos se tienen los restaurantes, las peluquerías, los centros donde hay contacto entre personas y que por ahora y por un largo período no podrán recuperar sus ingresos. Se persigue defender a las grandes empresas y abandonar a los más indefensos. El gobierno de Vizcarra, siguiendo su política neoliberal, ha decidido otorgar 0.4% para la fase de contención social, para los bonos que se están repartiendo mal, para los víveres que están  sirviendo  como  fuente  de  malversación  y  distracción;  para  supuestamente ayudar a los trabajadores independientes, los mismos que no tienen registro real y el resto de dinero es para las empresas. Es indudablemente que se mide de muy mala manera, a los trabajadores la migaja y a los grandes y medianos empresarios la casi totalidad de la torta. EL VIRUS NEOLIBERAL, PRETENDE MATAR EL TRABAJO Y LA VIDA DE LOS MAS POBRES.

14. En estos más de cincuenta días de cuarentena. La oligarquía y sus periodistas, no se explican del porque la gente, así sea la minoría, sigue saliendo a las calle El gobierno no lo entiende, tampoco los medios de comunicación. Han pretendido que los sociólogos y psicólogos neoliberales lo expliquen, pero no dan con la respuesta. Es cierto, que muchos salen por sus necesidades de compra, otros por sus necesidades de hacerse de recursos. Pero se olvidan que, en estos casi 30 años de neoliberalismo, nos han puesto valores y conceptos errados, donde bajo las supuestas banderas o criterios de la “libertad individual” el individuo debe actuar por encima del interés del colectivo, que el colectivo o el orden no tienen razón, cuando por encima del individuo. Ahora, piden a ese individuo. SOLIDARIDAD con la población, para que no salgan. SOLIDARIDAD con los que les falta dinero para cubrir sus necesidades. Es decir, ahora los neoliberales asumen la bandera de SOLIDARIDAD.

15. Un tema importante a ser abordado, es el de organización. Necesitamos que aparezca al frente una alternativa con programa y con vocero. De seguro que, en esta coyuntura, emerjan figuras con propuestas nacionalistas chauvinistas o radicales, que nunca lo han tenido, ni  tienen  propuestas  serias  de  cambio;  a  su  vez,  que  aparezcan alternativas de derecha que levanten la bandera del neo keynesianismo, pidiendo que el Estado retome la fuerza y decisión; o con banderas religiosas o de sectas. De esto ya estamos prevenidos y debemos hacer frente. Camino a las elecciones el 2021, se vinieron preparando una diversidad de grupos, que por ahora están silenciados. Que pretendieron asumir postura con participación en el legislativo, pero la pandemia los aislado. El APRA y el fujimorismo, no han renunciado, buscaran crecer al calor de la crisis que se avecina. Las figuras “independientes”, volverán a ser promovidos, como una necesidad de sobrevivencia del sistema y el modelo. CERRAR FILAS A LOS REPRESENTANTES DEL NEOLIBERALISMO Y LAS DIVERSAS VERTIENTES, QUE SOSTIENEN EL STATUS QUO.

16. No podemos quedar  bien  con  todo  NUESTRA  POSICIÓN  ES  CLARA,  ES  LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MAYORÍA. Este es el mejor momento de demostrar nuestra disposición a la unidad. Es momento que se llame a un gran frente progresista, democrático, patriótica, de salvación a nuestra patria. Vamos más allá de los espacios de izquierda, bajo un programa con claridad de UN GRAN CAMBIO PARA UN NUEVO PERÚ. Tenemos que  darle  contenido  a  la Nueva  República  para un Nuevo Perú. Precisar la necesidad y urgencia de una Nueva Constitución, la misma que debe presentarse ya. LEVANTAR PROPUESTAS CONCRETAS, CON CONTENIDO, CON SUSTENTO PROBADO Y QUE SEAN ABRAZADAS  POR LA MAYORÍA.

17. A pesar de la crisis del capitalismo, será difícil su caída, no es suficiente lo dicho, se hace necesario una vanguardia que impulse y forje la mayor organización social, una vanguardia lo más consciente posible. Para esto se requiere que su vanguardia -a la que aspiramos ser-, desarrollemos, CONCIENTIZACIÓN, ORGANIZACIÓN Y LUCHA, acompañada de un programa concreto. Por ello debemos estudiar, debatir y unificar criterio La mayor unidad, acompañado de la más sincera crítica, y nuevamente la más amplia unidad, son las llaves de construir un Perú Nuevo.

18. La alternancia de los gobiernos de izquierda o progresistas por los de derecha o de extrema derecha, como el de Bolsonaro actualmente en Brasil quien viene desafiando a la muerte, responde a la dinámica de la lucha de clases que hoy vive América Latina y de la correlación de fuerzas en cada paí Debemos comprender que los procesos en la historia no son rectilíneos, tienen avances y retrocesos. Nos concierne recoger las experiencias y defender los procesos que el pueblo sostiene, a la vez de analizar con profunda valoración crítica los comportamientos políticos de los diferentes actores de izquierda involucrados en estos.

19. En el actual contexto internacional de la lucha de clases existen algunas banderas a levantar: la necesidad del establecimiento de un nuevo orden mundial basado en la defensa de la soberanía, la defensa de los recursos naturales, la necesidad de la integración política basado en la democracia, la independencia de los países, la paz, el rechazo a las manifestaciones fascistas y colocar al socialismo como norte.

20. Estamos en medio de una crisis política o de régimen prolongada, cuyos elementos más evidentes son la fragilidad institucional, la corrupción, la inestabilidad del sistema político y una silenciosa crisis económica que viene incubándose a raíz del manejo caótico de la economía cuyas políticas continúan siendo diseñadas para beneficio de los grandes capitales en desmedro de los trabajadores, de la población, del medio ambiente y del desarrollo del país.

21. Las corrientes progresistas  no  han  logrado  articular  una  respuesta  sólida  debido, principalmente, a su pérdida de rumbo, sumado a ello hay un debilitamiento de sus organizaciones, carencia de liderazgo y una falta de unidad. Somos todavía presa de la inmadurez, del sectarismo y del inmediatismo; no hay mejor ejemplo de ello que el comportamiento de algunas de ellas en el congreso o fuera de este durante estos tiempos de crisis: divididos, sin identidad política y hasta confundida algunas de ellas con el fujimorismo o complacientes con la agenda que un sector de la derecha viene imponiendo.

22. Es hora de buscar nuevas formas de organización social y lucha, ver en esta crisis un potencial de lucha, de participación popular, de creatividad y de movilización política de la cual hay que aprender, canalizar y elevarla a nuevos niveles de acción política. De persistir la política  neoliberal  no  le  espera  un  escenario  promisorio  para  los trabajadores ni para la inmensa mayoría de la población que se encuentra postergada de los beneficios sociales y económicos y hasta de sus derechos elementales; sería perpetuar la condena de ser una república sin ciudadanos como alguna vez describiera Flores Galindo al Perú.

La II Asamblea Nacional Virtual del SUTEP ACUERDA:

  • Analizar la Situación Política nacional e internacional actual.
  • Solidaridad con todos, para construir un mundo solidario, con derechos y posibilidades de realización.
  • Gobierno democrático, patriótico, descentralista, de amplia base social, con proyecto nacional para la regeneración moral del país.
  • Cambio del modelo económico; superando el extractivismo que saquea los recursos naturales en beneficio de las transnacionales. Organización territorial y zonificación económica y ecológica.
  • Exigimos  cambio  de  política  económica  neoliberal;  lucha  por  una  asamblea constituyente, nueva constitución y la refundación de la república
  • No a la corrupción frente a esta crisis del COVID 19.
  • Salud y educación de calidad y gratuita para todos y se convierta en un derecho fundamental de las persona. ¡rechazo a la privatización!
  • Lucha frente al D.S. 345-2018/EF “Política de Competitividad y Productividad”, promulgada por  el  gobierno  de  Martín  Vizcarra,  que  representa  serias  amenazas  contra  las  y  los trabajadores en nuestro país.
  • Exigimos, que se priorice la vida. Que no se ceda a la intención de abrir las puertas de la cuarentena, que claman la oligarquía
  • El Estado debe cobrarse las deudas de las empresas privadas, la    reparación civil a los sentenciados por corrupción, como es el caso de Fujimori.

Documento original: SITUACIÓN POLITICA NAC. E INTERNAC. 2020

Fuente: SUTEP

Comparte este contenido:

Derechos de la niñez y coronavirus

Por: Elisabeth de Puig

El coronavirus trae cada día su carga de hipótesis y contra hipótesis, de nuevas medidas, de opiniones y contra opiniones, Ivermectin versus Hidroxicloroquina, inmunización o no inmunización, estrategias diversas de lucha. Al final vemos un mundo doblegado por un enemigo invisible, preso dentro de una gigantesca telaraña que provoca situaciones imprevisibles y que, al mismo tiempo, nos desvela nuestras fragilidades individuales y colectivas.

Las especificidades nacionales juegan un papel de primer rango en la gestión de la crisis del Coronavirus. Se ha debatido ampliamente acerca de la respuesta china y oriental a la pandemia, así como la de los países europeos, diferenciando a los latinos de los nórdicos.

Francia habría encarado de manera reactiva la crisis mientras Alemania lo habría hecho de forma preventiva y proactiva. Estas diferencias ponen en tela de juicio la organización política y los sistemas sanitarios de cada país. 

La pandemia ha tocado las puertas del Caribe y de América Latina con un desfase que permite descubrir algunas pistas en las experiencias vividas por los países que nos han precedido en el infortunio. A pesar de esta ventaja la CEPAL prevé graves estragos en América Latina y el Caribe, al igual que estos se anuncian para África.

En República Dominicana, después de 5 semanas de confinamiento y de un toque de queda que comienza a las 5 de la tarde, se siente una presión a favor de la reanudación de las actividades comerciales.

Fuerza es de darnos cuenta que el instinto natural de conservación no se expresa de la misma manera en todos los sectores de la sociedad. Pagamos y pagaremos muy caro el precio de las grandes desigualdades sociales que nos caracterizan, fruto de años de corrupción, de laxismo institucional, de falta de educación formal, de la pobre educación en ciudadanía y, por ende, de la poca capacidad crítica que mantiene nuestra gente en postración permanente.

Prueba de lo último es la insólita peregrinación que terminó el domingo pasado en la provincia de Puerto Plata y que amontonó centenares de personas con apoyo de la Policía y del 911 en plena cuarentena.

Frente a este cuadro bastante desolador, nuestra población infantil de sectores vulnerables se encuentra más desamparada que nunca. Las suspensiones de clases y el aislamiento físico han implicado que muchos menores deben estar encerrados en sus casas, en contextos en que pueden estar expuestos a situaciones de maltrato o de riesgo.

Las escuelas, ongs, iglesias son como mallas de retención que protegen a la niñez en situación de vulnerabilidad.  Con el aislamiento los niños, niñas y adolescentes enfrentan situaciones de mayor vulneración y desprotección.

La presente crisis de la salud amenaza con convertirse en una crisis mayor de los derechos de los niños, aún más cuando estos no se están respetado a cabalidad como sucede en nuestro país.

La sociedad debe unirse para exigir a las nuevas autoridades electas proteger la salud, que se proporcione agua, saneamiento e higiene a los sectores vulnerables tomando en cuenta que solo el 52.5% de los hogares recibe agua del acueducto dentro de la vivienda y un 23.6% de una llave en el patio según la última encuesta Enhogar 2017.

También se trata de facilitar el aprendizaje de los niños; ayudar a las familias a cubrir sus necesidades y cuidar a sus hijos; proteger a los niños de la violencia, la explotación y el abuso, lo mismo que de proteger a los niños migrantes.

Por la experiencia de anteriores aislamientos, sabemos que los niños y niñas que no van a la escuela durante largos periodos de tiempo tienen menos probabilidades de regresar cuando se reanudan las clases.

El cierre de las escuelas también elimina el acceso a programas de nutrición escolar y, con ello, dispara las tasas de desnutrición y malnutrición. Durante las últimas semanas se ha constatado un aumento considerable de los casos de dengue y malaria.

No nos podemos cegar. Las medidas de confinamiento solo aumentan la fractura social. El imposible acceso a las redes y las malas condiciones de vida van a incrementar la brecha escolar que hay en nuestro país entre las escuelas privadas de las clases altas y medias y las escuelas públicas y privadas de los barrios desfavorecidos, y dentro de estos mismos sectores la brecha entre quienes tienen acceso a internet y quienes no lo tienen.

Estas brechas no cierran con curitas, pero las crisis ofrecen oportunidades para subsanar algunas problemáticas. Cual sea el gobierno que tengamos en el próximo cuatrienio, el plan de recuperación nacional que será necesariamente emprendido tendrá que ver con todos los rubros y asignaturas impostergables como la atención primaria, programas de empleos, fuentes de trabajo, lucha contra la violencia y la inclusión. Se impone un nuevo plan para la niñez dominicana.

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8810989-derechos-de-la-ninez-y-coronavirus/

Image:  ludi en Pixabay

Comparte este contenido:
Page 8 of 19
1 6 7 8 9 10 19