Page 6 of 14
1 4 5 6 7 8 14

¿Porqué innovar en educación? | Inés Aguerrondo | TEDxPuraVidaED

Argentina – Costa Rica / 28 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 20 mar. 2017
Charla ¿Porqué innovar en educación?, Inés Aguerrondo.
Inés Aguerrondo es argentina, graduada en Sociología por la Universidad Católica Argentina, con estudios de posgrado en planificación educativa y en política social. Ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1996-99), fue durante 30 años funcionaria técnica de la Unidad de Planeamiento Educativo de dicho Ministerio. Tiene experiencia amplia en planificación educativa y en gestión de reformas e innovación educativa. Es consultora de organismos internacionales, investigadora y autora de numerosos libros y artículos.

Fuente: https://youtu.be/pquMSXnWaUw
ove/mahv
Comparte este contenido:

Educación Subversiva: Leonardo Garnier Rímolo at TEDxPura VidaED

Costa Rica / 27 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 18 ago. 2012
El capitán del Ministerio de Educación Pública desde el 2006 obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de Costa Rica y su maestría y doctorado en Economía en la New School for Social Research, New York. Leonardo Garnier es versátil: ha sido profesor de Economía en la UCR y en la UNA, ministro, viceministro y asesor de Planificación Nacional y Política Económica en administraciones pasadas; consultor en temas de política económica, política social y gestión pública para diversos organismos internacionales como el PNUD, el BID, la CEPAL, la OIT y, en especial, para UNICEF. Uno de sus «pasatiempos» es escribir desde columnas hasta libros de cuentos como «Mono Congo y León Panzón», «El Sastrecillo ¿valiente?» y «Gracias a Usted». Su más reciente creación es el libro «Costa Rica: un país subdesarrollado casi exitoso», escrito en conjunto con Laura Cristina Blanco.

Fuente: https://youtu.be/C_ddnoHNbvQ
ove/mahv
Comparte este contenido:

Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

Costa Rica / 3 de marzo de 2019 / Autor: Monserrat Cordero Parra / Fuente: Semanario Universidad

El exministro de Educación, Leonardo Garnier, considera que nuevos exámenes se apegan a los actuales programas de estudio. Por su parte, el padre del Bachillerato, Francisco Pacheco, asegura que “podrían ser una gran curva para que no se quede nadie”.

Comparte este contenido:

Panamá: Sistema educativo está colapsado

Panamá / 3 de marzo de 2019 / Autor: Adiel Bonilla / Fuente: Panamá América

Ya se ha anunciado que decenas de planteles no podrán iniciar de forma regular el periodo escolar debido al mal estado en que se encuentran.

El inicio del año lectivo 2019 con una cantidad sin definir de escuelas en mal estado, confirma una vez más la incapacidad del Ministerio de Educación (Meduca) para atender de manera centralizada, y en tiempo oportuno, las necesidades de las distintas regiones educativas a nivel nacional.

Frente a esta falencia innegable, dirigentes gremiales y políticos advierten que el modelo centralizado y burocrático que persiste en el sistema panameño ha colapsado, y que se hace necesario imitar buenas prácticas de descentralización que se vienen desarrollando con éxito en países de la región.

«En Panamá todo debe tener el aval centralizado del Meduca, con procesos tediosos y autorizaciones que pueden tomar meses y hasta años… mientras tanto las escuelas sufren todo tipo de necesidades, y se ven atadas de manos para buscar soluciones», explicó a Panamá América el dirigente magisterial Luis López.

Agregó que cuando ya es inminente el inicio del año escolar, al Meduca se le acumulan procesos pendientes, como licitaciones, reparaciones, reclamos y fiscalizaciones de avances, y al final no son capaces de solucionar a tiempo.

Indicó que justamente para tratar de paliar esta deficiencia, el Meduca es el único ministerio en Panamá que cuenta con tres viceministerios «y ni así se dan a basto».

Por ello, López indicó que los gremios impulsan la descentralización del sistema, usando como sustento la Ley 50 de 2001 que establece la descentralización del sistema educativo, pero que es casi letra muerta.

Como una de las aplicaciones concretas, el dirigente sugiere que cada región escolar elabore su propio presupuesto de inversión para la compra de materiales de construcción y reparación de aulas, y que Contraloría les fiscalice.

Hasta ahora todo eso se hace desde la parte central del Meduca. Y un ejemplo claro de letargo lo constituyen los 5 años que demoró en salir la autorización de demolición de la Escuela Ernesto T. Lefevre (Juan Díaz) para entonces iniciar su construcción.

En cambio, en países como Colombia, Costa Rica, República Dominicana «todo se decide desde la administración municipal, donde hay una especie de competencia por ver qué municipio tiene en mejor condición y dotadas de equipo sus escuelas», explicó Luis López.

Frente a esta situación, Iván Picota y otros diputados impulsan la iniciativa de citar a la Asamblea al ministro de Educación, Ricardo Pinzón, ante del inicio de clases.

Picota también adelantó que impulsarán acciones legales para que «municipios y juntas comunales se encarguen del mantenimiento de escuelas».

Los gremios inicialmente habían dicho que unos 40 mil estudiantes iniciarían el año escolar sin sus docentes en el aula, pero esa cifra ha aumentado. Ahora se estima que al menos 59 mil estudiantes estarán en esta situación, ya que el segundo concurso de docentes (de unas 1,500 plazas) no estará en firme hasta el 22 de marzo; las clases inician el 11 de marzo.

La Dirección Regional de Panamá Centro confirmó que varias de sus escuelas seguirán alquilando locales en centros comerciales. Para Luis López, con la cantidad de dinero en alquiler que ha gastado la escuela República de Venezuela, se habría construido una nueva.

Fuente de la Noticia:

https://m.panamaamerica.com.pa/sociedad/sistema-educativo-esta-colapsado-1128904

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

Argentina / 17 de febrero de 2019 / Autor: Alfonso de Villalobos / Fuente: El Tiempo

Un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina basado en datos de la OCDE asegura que perciben menos de la mitad que el promedio mundial. Además destaca que durante 2018 los docentes perdieron 20 puntos con la inflación.

Un maestro en Luxemburgo, con de diez años de antigüedad, percibe en forma anual U$S 90.782.

Según un informe realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina dependiente de la Universidad de Belgrano se trata del país que mejor remunera a sus maestros.

De hecho, un docente de Luxemburgo percibe un sueldo que equivale a cinco veces lo que obtiene su colega, en promedio, en la Argentina. Es que, según el mismo informe, en septiembre de 2018 un docente argentino con la misma antigüedad percibía el equivalente anualizado a U$S 18.253.

Ese nivel salarial los ubica en el puesto 36 de 37 países que releva la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que sólo ubican por debajo a los maestros de la República Eslovaca que apenas perciben U$S 17.129 en forma anual.
Si se tomara el salario de diciembre de 2017, los maestros argentinos pasarían a ocupar el puesto 34 lo que indica que la tendencia es a la baja.

En promedio, en esos 37 países, los docentes perciben anualmente U$S 41.884, más del doble de lo que cobra un maestro en la Argentina.

Inmediatamente por debajo de Luxemburgo, aunque lejos, se ubican Suiza (U$S 70.049), Alemania (U$S 66.950) y Canadá (U$S62.860). El estudio se enfoca, en particular, en los ingresos de los maestros de Europa y Norteamérica. Sin embargo, los maestros de países latinoamericanos como Chile, Costa Rica y México también superan, en dólares, a los de la Argentina en un 59%, 54% y 38% respectivamente.

Alieto Guadgani, director del CEA, explica que “las naciones que avanzaron rápidamente en la calidad de su educación lo hicieron mejorando la preparación de los nuevos docentes, con jerarquía de carrera plenamente universitaria, y apuntando a que los mejores alumnos secundarios de hoy sean los docentes de mañana. Desde ya que esto exige que la profesión sea plenamente reconocida con mejores niveles salariales”.

La dinámica, sin embargo, es la inversa toda vez que, como ya se señaló, los docentes cayeron tres peldaños del ranking mundial en apenas nueve meses.

Pero además, el mismo informe destaca que, en promedio, el salario de los docentes del país se incrementó, entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2018, en un 20,2% contra una inflación en el período de 40,5%. Se trata de una suba que se ubica 20 puntos porcentuales por detrás de la de los precios.

El promedio ponderado según provincia, a septiembre de 2018, arrojaba un salario docente con diez años de antigüedad de $20.833 cuando, entonces, la Canasta Básica Total del INDEC que mide el umbral de pobreza se situaba en $22.558.

En aquel entonces sólo los docentes de nueve provincias percibían salarios por encima del nivel de pobreza aunque, en varios casos, se trata de provincias patagónicas donde el valor de esa canasta se eleva sensiblemente.

Al final de la tabla se ubican los maestros de Santiago del Estero que percibían $13.291 y que actualizaron sus haberes en apenas un 8,9% en el último año.

Salario anual en U$S PPA después de 10 años de experiencia

Made with Flourish
Made with Flourish

Fuente de la Noticia:

https://www.tiempoar.com.ar/nota/los-salarios-de-las-maestras-argentinas-entre-los-mas-bajos-del-mundo

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

Costa Rica / 17 de febrero de 2019 / Autor: Angel Ruiz / Fuente: Flacso Andes

La universidad pública de fin de siglo, reproduce hoy su importancia como institución generadora y difusora de ciencia y cultura, en un contexto evidentemente modificado. La diseminación de los agentes difusores de conocimiento que ha propiciado el desarrollo informático y telemático, ha transformado la producción, acceso y uso de la docencia y la investigación y ha roto los monopolios de difusión del conocimiento, anteriormente circunscritos a las instituciones educativas. También la proliferación de la empresa privada educativa, que en nuestro país ha sido significativa, ha construido nuevos escenarios donde se desarrolla y redefine la vocación y la organización de la educación superior pública.

Evidentemente es imprescindible señalar en estos trazos del entorno, el impacto que sobre la propia misión universitaria establece una racionalidad política y valórica dominante del desarrollo social, con un predominio de la visión cuantitativa macroeconómica y de corto plazo, contrastante con los imperativos globales, solidarios y de largo plazo que exigen las soluciones para los problemas sociales, productivos, ambientales, educativos y culturales de nuestro tiempo.

Link para la descarga:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46984.pdf

Fuente de la Reseña:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/6118-opac

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 6 of 14
1 4 5 6 7 8 14