Page 14 of 246
1 12 13 14 15 16 246

España: La covid persistente y sus más de 200 secuelas ya tienen definición oficial

La falta de una descripción médica aceptada por la OMS complicaba la vida a millones de personas que aún sufren por el coronavirus meses después de curarse

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya tiene una definición para una de las caras más intrigantes y de mayor impacto del coronavirus: la de aquellos millones de personas que una vez superada la covid siguen sufriendo sus secuelas durante meses. Un grupo de expertos liderado por investigadores españoles ha logrado, con la participación de enfermos y sus médicos, un acuerdo para describir la covid persistente. La cuestión del nombre tiene su relevancia. Además de saber qué es lo que tienen, los afectados podrán ver reconocidas bajas por esta nueva condición, los facultativos acelerar su diagnóstico y los científicos afinar en sus estudios sobre la covid persistente.

En el verano de 2020 empezaron a conocerse extraños casos de personas que habían superado la covid, pero arrastraban secuelas diversas. Unos seguían con anosmia, la pérdida de olfato. Algunos relataban dolores musculares y un cansancio casi infinito. Y en otros casos contaban cómo olvidaban el párrafo que acababan de leer. Lo más intrigante es que, como decía entonces un experto, allí donde pudieron hacerles pruebas cognitivas, “no vemos ni rastro de la enfermedad”. Con el paso del tiempo, a este conjunto de síntomas lo llamaron covid de larga duración, long covid o, especialmente en Estados Unidos, PACS, acrónimo en inglés de síndrome poscovid. En España se fue imponiendo covid persistente. Pero faltaba definir esta nueva condición clínica.

Joan Soriano, médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ha liderado un grupo de expertos internacionales que han consensuado la primera definición de covid persistente. El panel está impulsado y respaldado por la OMS y ha publicado las conclusiones de su trabajo en la revista The Lancet Infectious Diseases. La descripción oficial a partir de ahora, traducida del inglés, establece que la covid persistente es la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.

“La definición no incluye un listado de secuelas, porque tenemos ya más de 200 síntomas diferentes”, dice Soriano, investigador del Ciberes (Centro de Investigación Biomédica en Red en enfermedades respiratorias). No habría sido fácil decidir cuáles incluir y cuáles dejar fuera. Y no se puede descartar que aparezcan nuevas. En la definición mencionan los síntomas más comunes que incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva. El texto también recoge que pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de covid o persistir desde la enfermedad inicial. Es decir, pueden ser secuelas o síntomas en sí, una distinción que el coronavirus ha complicado.

Soriano recuerda que la cuestión del nombre y de tener una buena definición no es banal. “Es importante para la cobertura de los seguros o para una baja por enfermedad”, comenta. Es clave desde el punto de vista estadístico. Según lo que contenga esa definición clínica, la prevalencia de la covid persistente será una u otra. Por ejemplo, algunos estudios han estimado que entre el 10% y el 20% de los hospitalizados por covid salieron con el alta del hospital, pero también con secuelas que les duraron meses o incluso aún las tienen. Y también es fundamental para enfocar la investigación.

Como dice la vicepresidenta y responsable de investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez-Ledo, “a día de hoy no sabemos la causa ni hay una prueba diagnóstica que identifique quién tiene covid persistente y quién no”. Esto ha complicado el proceso de designación de la enfermedad, pero también su propio diagnóstico por parte de los médicos. Para lo primero, la OMS ha recurrido al método que llaman Delphi. Aquí se busca una definición por consenso mediante una serie de rondas en la que participan tanto expertos como pacientes o sus médicos que van estrechando el cerco hasta lograr una descripción médica que convenza a todos. La intervención de los afectados aquí es clave, estando ante un nuevo síndrome sin origen claro y formas objetivas de medir la cantidad, variedad e intensidad de los síntomas o secuelas. En el caso de la covid persistente han participado 265 personas, entre afectados, facultativos, científicos y personal técnico de la OMS.

Esta definición oficial no incluye los casos de covid persistente en niños. Aunque raros, también existen, pero como dice Soriano, “que un niño no pueda ir al colegio o jugar es de otra categoría; es tan diferente a la covid persistente de los adultos que los hemos dejado fuera”.

Fuente. https://elpais.com/ciencia/2021-12-28/la-covid-persistente-y-sus-mas-de-200-secuelas-ya-tienen-definicion-oficial.html

Comparte este contenido:

España: Convocan una reunión el 4 de enero para analizar la vuelta al colegio

Europa/España/31-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

En la misma se analizará el regreso a las aulas el lunes 10 de enero ante el incremento de contagios provocado por ómicron.

El incremento de contagios provocado por ómicron ha provocado cambios en todos los protocolos, así como nuevas restricciones en algunas Comunidades. Por ello, el Gobierno ha convocado el próximo 4 de enero en La Moncloa una reunión intersectorial de los ministros de Sanidad, Educación y Universidades con los respectivos consejeros de las comunidades autónomas con vistas a analizar cómo será la vuelta al colegio, prevista para el 10 de enero.

Salvo sorpresa, no está previsto que se retrase el inicio de las clases ni cambiar el actual protocolo sanitario, aunque no es descartable que se acabe produciendo algún cambio en las normas de prevención en la escuela. Así, no se reducirá el ratio de alumnos por aula y sí se podría reforzar el uso de mascarillas, la ventilación y los grupos burbuja en los alumnos más pequeños.

Aunque desde hace dos semanas se está llevando a cabo la vacunación de niños entre 5 y 12 años, el Gobierno considera que, pese al repunte de brotes registrado en las últimas semanas del año, la incidencia global sigue siendo muy baja y se concentra en los colegios.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/convocan-reunion-enero-20211229111642-ntrc.html

Comparte este contenido:

México: Desempleo aqueja más a las mujeres; cae entre hombres

América del Norte/México/31-12-2021/Autora: Clara Zepeda/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. Las personas con educación media superior y superior son las que más padecen el desempleo en México, pero si son mujeres lo sufren más, revelan datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) más reciente que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A nivel nacional, la población desocupada –dentro de la cual se considera a quienes se encuentran sin trabajar, pero que están buscando un empleo– se situó en 2.15 millones de personas en noviembre del presente año; de las cuales 53 por ciento tienen estudios de niveles medio superior y superior (1.14 millones). Asimismo, tres de cada cuatro desocupados están entre los 15 y 44 años de edad.

Sin embargo, son las mujeres con educación media superior y superior quienes más sufren el desempleo en México, al sumar 526 mil 922 al cierre de noviembre, lo que no sólo representa un aumento de 17 por ciento con respecto al mismo mes de 2020; también exhibe un incremento de 4.6 por ciento en relación a octubre del presente año.

En cambio, los hombres con la misma preparación sumaron 612 mil 601 en noviembre, 18.1 por ciento menos que en el mismo mes 2020 y frente a octubre del presente año también se observa una caída de 14.5 por ciento.

Édgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, consideró que la desocupación entre personas con estudios superiores se debe, en parte, a que las principales plazas que pueden ocupar se encuentran en sectores perjudicados por la pandemia, toda vez que a nivel urbano se ha visto una mayor afectación del empleo.

La ENOE detalla que el siguiente segmento que padece la desocupación son los que comprueban tener una educación de secundaria completa, con 733 mil 450 personas (34.1 por ciento de los desocupados).

Y también en este grupo con secundaria completa, la desocupación afecta más a las mujeres, pues en los pasados 12 meses entre ellas registra un aumento de 8.4 por ciento y con respecto a octubre subió 10.1 por ciento; mientras que la desocupación de los hombres con el mismo nivel de estudios reportó una caída anual de 16.9 por ciento en noviembre y un descenso mensual de 10.5 por ciento.

Se dispara desocupación entre adultos mayores

La más reciente ENOE destaca que el desempleo entre mujeres de 65 años y más se disparó de 2 mil 399 en noviembre de 2020 a 10 mil 916 en el mismo mes de este 2021.

Los adultos mayores que se mantenían activos laboralmente hablando han padecido con la pandemia y según cifras del Inegi, han sido las mujeres quienes más padecen el desempleo por edad y nivel de estudios.

Mientras que para los hombres para esa edad, el desempleo pasó de 34 mil 302 de noviembre del año pasado a 28 mil 960 en el mismo mes de este año.

La brecha laboral –que contempla no sólo a los desempleados sino a los trabajadores subocupados y a quienes podrían formar parte de la fuerza laboral pero no están motivados para buscar hacerlo– muestra un panorama más completo de la insuficiencia del empleo.

Un análisis de la Fundación Forge adjudica el fenómeno de desocupación, principalmente en jóvenes, a factores como su falta de experiencia, de habilidades tecnológicas y el no contar con un perfil atractivo para las compañías.

En octubre la brecha laboral fue casi 10 puntos porcentuales más profunda entre las mujeres que para los hombres. Cerca de 31.2 por ciento de las trabajadoras potenciales se enfrentó a la insuficiencia de empleo; en marzo de 2020 la proporción era de 24.1 por ciento.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/27/economia/desempleo-aqueja-mas-a-las-mujeres-cae-entre-hombres/

Comparte este contenido:

Perú anuncia que curso escolar de 2022 será presencial

América del Sur/Perú/31-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Se ha anunciado que estarán eximidos de asistir obligatoriamente a la escuela los menores con comorbilidades.

El Ministerio de Educación de Perú ha anunciado este lunes que el retorno a clases para el curso escolar 2022 será obligatoriamente presencial, luego de que esta modalidad haya sido suspendida por la pandemia de la Covid-19 en marzo del 2020.

La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Nelly Palomino subrayó a medios locales que en esta ocasión la asistencia a la escuela será obligatoria y «no será negociable pues se están desarrollando las medidas y protocolos necesarios para ello».

En tal sentido el  Ministerio de Educación declaró: “Informamos a la comunidad educativa que todos los aspectos sanitarios y epidemiológicos considerados en las disposiciones para el retorno seguro a las aulas en el 2022 se han trabajado junto con el Ministerio de Salud”.

No obstante a ello, la viceministra Palomino afirmó que no existirá obligatoriedad de asistencia a clases para aquellos menores con comorbilidades que los conviertan en personas especialmente vulnerables a la Covid-19.

Asimismo, el ente educativo acotó que continúan trabajando con el fin de propiciar un retorno lo más seguro posible para los docentes, “por el bien de las niñas y los niños”, enfatizó.

De igual forma, las declaraciones reflejadas en su la cuenta del Ministerio en la plataforma de redes sociales Twitter han señalado que las medidas preventivas iniciales pueden irse corrigiendo tomando en cuenta las características del contexto sanitario en el país.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/peru-anuncia-curso-escolar-sera-presencial-20211227-0036.html

Comparte este contenido:

Candidatos camboyanos realizan examen nacional de graduación de escuela secundaria

Asia/Camboya/31-12-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

PHNOM PENH, 27 diciembre, 2021 (Xinhua) — Estudiantes realizan el examen de graduación de la escuela secundaria, en Phnom Penh, Camboya, el 27 de diciembre de 2021. Un total de 114.183 candidatos camboyanos realizaron el lunes un examen nacional de graduación de la escuela secundaria después de que la pandemia de la COVID-19 ha sido controlada. (Xinhua/Sovannara)

PHNOM PENH, 27 diciembre, 2021 (Xinhua) — Estudiantes hacen fila para recibir un control de la temperatura antes de presentarse al examen de graduación de la escuela secundaria, en Phnom Penh, Camboya, el 27 de diciembre de 2021. Un total de 114.183 candidatos camboyanos realizaron el lunes un examen nacional de graduación de la escuela secundaria después de que la pandemia de la COVID-19 ha sido controlada. (Xinhua/Sovannara)

PHNOM PENH, 27 diciembre, 2021 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura antes de presentarse al examen de graduación de la escuela secundaria, en Phnom Penh, Camboya, el 27 de diciembre de 2021. Un total de 114.183 candidatos camboyanos realizaron el lunes un examen nacional de graduación de la escuela secundaria después de que la pandemia de la COVID-19 ha sido controlada. (Xinhua/Sovannara)

PHNOM PENH, 27 diciembre, 2021 (Xinhua) — Estudiantes se presentan al examen de graduación de la escuela secundaria, en Phnom Penh, Camboya, el 27 de diciembre de 2021. Un total de 114.183 candidatos camboyanos realizaron el lunes un examen nacional de graduación de la escuela secundaria después de que la pandemia de la COVID-19 ha sido controlada. (Xinhua/Sovannara)

PHNOM PENH, 27 diciembre, 2021 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura antes de presentarse al examen de graduación de la escuela secundaria, en Phnom Penh, Camboya, el 27 de diciembre de 2021. Un total de 114.183 candidatos camboyanos realizaron el lunes un examen nacional de graduación de la escuela secundaria después de que la pandemia de la COVID-19 ha sido controlada. (Xinhua/Sovannara)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/photo/2021-12/28/c_1310397639.htm

Comparte este contenido:

El Salvador: Gremios de educación ven viable que las clases sigan semipresenciales en 2022

América Central/EL Salvador/31-12-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

La modalidad da margen para que más niños se sumen a lo largo del año. Sin embargo, educadores y especialistas mantienen preocupación por el acceso a computadoras, internet y brecha de aprendizajes.

Aún está pendiente que las autoridades de Educación y Salud hagan oficial la modalidad de trabajo que aplicarán los centros educativos el 2022, desde la Asociación de Colegios Privados (ACPES) y el gremio de profesores Simeduco ven con optimismo que las clases se mantengan por lo menos bajo la dinámica semipresencial y virtual.

El ministro de Salud, Francisco Alabí, sostuvo a mediados de este mes, en la entrevista Frente a Frente que ya tienen avanzado el análisis sobre la dinámica del próximo año lectivo y aunque días atrás dijo que este sería de forma semipresencial en esta oportunidad se limitó a decir que es parte de las recomendaciones que han dado.

El profesor Daniel Rodríguez, secretario general del Simeduco, señaló que “sería la decisión más acertada seguir semipresencial” de cara a que no hay certeza de que la nueva cepa del covid -19 (ómicron) ya está en el país y el impacto que pueda generar.

Rodríguez, quien funge como director de una escuela pública de Panchimalco, en San Salvador, no descarta que en la medida mejoren las condiciones sanitarias se podrá ir acercando a la normalidad.

Aunque él reconoce que los alumnos no reciben el cien por ciento de los contenidos planteados en el currículum, considera que se les ha estado dando los esenciales para cursar el año de escolaridad.

El docente tiene también la esperanza de que el 2022 más centros educativos van a poder trabajar en línea con los estudiantes, dado que si bien el ritmo de entrega de las computadoras se mantiene lento en la actualidad hay muchas cuyos alumnos ya las recibieron.

Sin embargo, Rodríguez matiza con la necesidad de que el Gobierno concrete acuerdos con las compañías proveedoras del servicio de internet para que brinden un servicio eficiente, porque de lo contrario no se podrá trabajar aunque tengan los equipos.

Paz Zetino Gutiérrez, miembro de la gremial Bases Magisteriales, señala que todo indica que el 2022 se trabajará en la misma forma que se hizo en el presente, sin embargo, ve con preocupación que en algunas escuelas los niños aún no reciben su computadora.

Según comentó, a las puertas de que el gobierno oficialmente entrara a vacaciones en el departamento de La Libertad tan solo se había entregado un 33 % de equipos. Lo cual implicaría que al iniciar el año muchos alumnos estarían pendientes.

Por su parte, Javier Hernández, presidente de la ACPES mantiene la esperanza de que en un momento dado se vuelva a clases totalmente presenciales, ya que en este momento aunque se habla de semipresencialidad no hay variables que hagan pensar que habrá un retroceso hacia el cierre de los centros.

“Seguimos con el ideal de conducirnos a pensar que las clases van a ser presenciales, o a lo sumo semipresenciales, porque estamos viendo que la curva de contagios va a la baja, que los decesos también van a la baja y que las condiciones de la introducción de la cepa nueva de Covid que se ha visto en el mundo no ha llegado al país según lo ha manifestado el ministro de salud, lo cual nos da a pensar que las condiciones de las clases para el 2022 van a ser mucho mejores que en el año 2021 y 2020”, externó.

Hernández Amaya precisa que ese esquema semipresencial favorece el servir ciertas disciplinas que lo requieren para el proceso de formación y deja oportunidad de trabajar virtualmente otras.

El dirigente de la ACPES también valora la posibilidad de que en el camino se vaya incrementando la confianza de los padres de enviar a sus hijos a la escuela, de que sean solo aquellos niños que enfrentan algún problema de salud los que se queden trabajando desde casa.

El doctor Óscar Picardo Joao, especialista educativo e investigador, considera que si bien la mayoría de instituciones están con la mirada optimista de volver a la presencialidad total, él aún no ve muy claro que esto pueda suceder.

Picardo Joao señala que los sistemas se han adaptado este año a la respuesta online, cree que están más robustos, pero advierte que diversas investigaciones y reportes señalan que se está a un 50 % de operación curricular, lo cual implica brechas de aprendizaje muy grandes que más adelante van a tener consecuencias.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/gremios-educacion-viable-clases-sigan-semipresenciales-2022/910846/2021/

Comparte este contenido:

El año se cierra con un número de contagios similar al del inicio de 2021, tras las últimas navidades

Por:

  • Pocos días después del comienzo de la vacunación de la población de entre 5 y 11 años, los brotes y contagios asociados, en ascenso continuo desde el mes de septiembre y en cifras muy superiores al pico del mes de febrero, parecen estar disminuyendo.

Hace un año exacto la situación relativa de la pandemia en los centros educativos era muy diferente a la que está ocurriendo estos días. Con un total de 135 brotes el pasado 18 de diciembre de 2020, se sumaban 803 contagios asociados. Las cosas, 12 meses después, han cambiado mucho. El último dato oficial, del 17 de diciembre era que había 334 brotes, el triple, a los que se asociaban 1.979 casos de contagios. Las cifras más altas que se vieron por aquel entonces aparecieron después de las fiestas de navidad pasadas y de la tormenta Filomena, cuando el pico alcanzó los 413 brotes y 2.570 casos.

Desde que comenzara el curso, brotes y casos de contagios no han parado de aumentar a saltos, según pasaban las semanas. La primera en la que se comenzaron a contar casos, la del 17 de septiembre, hubo siete brotes y 27 contagios asociados. Una semana después, 36 brotes con 239 casos y siete días más tarde, 94 brotes con 537 casos. A mediados de octubre las cifras descendieron para volver a subir antes de terminar el mes. Y no han parado hastas el tope alcanzado hace algo más de una semana, el 10 de diciembre, con 463 brotes y 2.968 casos asociados. Entre la última medición de noviembre y la primera de diciembre, los brotes casi se triplicaron y los casos asociados más que se multiplicaron por dos. La medición del 17 de diciembre, al menos, señala un descenso de brotes y casos.

Detrás de estas cifras en crecimiento, dos causas más o menos claras. Por una parte, la nueva variante ómicron, mucho más contagiosa que las anteriores, aunque menos peligrosa en la gravedad de su impacto. Y, la otra, la relajación en las restricciones en los centros educativos desde el pasado mes de septiembre. Como comentaba Vicent Manyes, presidente de la Federación de directoras y directores de colegios de infantil y primaria, el haber equiparado los grupos burbuja a las ratios previas a la pandemia ha hecho que hayan aumentado los casos, así como el número de chavales puestos en cuarentena cuando aparecen casos en los centros educativos.

Desde que comenzara el curso, los informes del Ministerio de Sanidad aseguran que la mayor parte de los brotes y contagios se han producido en centros de educación infantil y primaria. Era de esperar después de la vacunación masiva de las y los jóvenes de entre 12 y 19 años en los meses previos a las vacaciones de verano. Por el contrario, los brotes y contagios desde el mes de enero y hasta final de curso, en junio, se sucedieron, mayoritariamente, en secundaria.

Es de suponer que el periodo de vacunación haga mejorar todos los indicadores de contagios en centros educativos, máxime cuando comienzan ahora las vacaciones de Navidad. Y esas mismas vacunaciones deberían ser capaces de frenar, en alguna medida, los posibles contagios que se produzcan durante las reuniones familiares de las próximas tres semanas.

Desde sindicatos como CCOO enviaban ayer un comunicado en el que exigía al Gobierno y a las comunidades autónomas que impusieran medidas como las que se tomaron el curso pasado: reducción de grupos burbuja o aumentos de las distancias interpersonales, «para garantizar la seguridad y la salud en todos los centros educativos».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/12/21/el-ano-se-cierra-con-un-numero-de-contagios-similar-al-del-inicio-de-2021-tras-las-ultimas-navidades/

Comparte este contenido:
Page 14 of 246
1 12 13 14 15 16 246