Page 20 of 246
1 18 19 20 21 22 246

Medidas ‘extremas’ en Moscú para contener al COVID: cerrarán restaurantes y escuelas

En las últimas 24 horas, Rusia reportó mil 36 nuevos decesos por la enfermedad.

Las autoridades de Moscú anunciaron este jueves un plan para cerrar restaurantes y comercios no alimentarios e implantar otras restricciones desde finales de mes mientras Rusia registró su récord de contagios de COVID-19 y decesos desde el inicio de la pandemia.

El grupo de trabajo gubernamental contra el coronavirus reportó el jueves 36 mil 339 nuevas infecciones y mil 36 decesos en las últimas 24 horas, que elevaron el total de víctimas mortales en el país a 227 mil 389, el peor dato en Europa.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, respondió al rebrote en la víspera decretando una semana no laboral a partir del 30 de octubre. Por su parte, el alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, siguió sus pasos este jueves con el anuncio de restricciones en la capital.

Todos los restaurantes, cafés y establecimientos que no vendan comida, además de gimnasios, cines y otros locales de ocio deberán cerrar entre el 28 de octubre y el 7 de noviembre. Con las escuelas y jardines de infantes ocurrirá lo mismo. El acceso a museos, teatros y otros establecimientos estará limitado a los titulares de los códigos digitales que acreditan estar vacunado o haber superado la enfermedad, una medida que se mantendrá después del 7 de noviembre.

“La situación en Moscú se está desarrollando de acuerdo al peor escenario posible”, escribió Sobyanin en su blog, agregando que el número de contagios en la capital está en máximos históricos.

La mortalidad por el virus lleva semanas al alza y superó las mil personas diarias por primera vez durante el fin de semana, ante la baja tasa de vacunación, el escaso cumplimiento de las precauciones de seguridad y las reticencias del gobierno a endurecer las restricciones. Unos 45 millones de rusos, 32 por ciento de sus cerca de 146 millones de habitantes, recibieron ya las dos dosis de la vacuna.

El periodo no laboral, que incluye un feriado estatal de dos días, debería ayudar a limitar la propagación al evitar que la gente acuda a las oficinas y viaje en el abarrotado transporte público. El Kremlin instó también a las autoridades locales a restringir el acceso a restaurantes, teatros y locales de ocio durante este periodo.

Putin afirmó que en algunas de las regiones donde la situación es muy preocupante, la semana de descanso podría empezar el sábado y prorrogarse hasta el 7 de noviembre.

Hasta ahora, el Kremlin había descartado decretar un confinamiento nacional como el impuesto al inicio de la pandemia, que supuso un fuerte revés para la economía y erosionó la popularidad de Putin, pero daba poder a las autoridades regionales para decidir posibles restricciones.

Muchas de las 85 regiones en que se divide la vasta nación ya limitaron la asistencia a eventos públicos multitudinarios, así como el aforo de teatros y restaurantes, entre otros. Algunas han declarado la vacuna obligatoria para ciertos funcionarios y mayores de 60 años.

Moscú había evitado las restricciones hasta el momento, con restaurantes y cines abarrotados, multitudes en discotecas y karaokes, y el transporte público lleno de usuarios sin mascarilla, aunque las UCIs de los hospitales llevaban semanas saturadas.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/10/21/medidas-extremas-en-moscu-para-contener-al-covid-cerraran-restaurantes-y-escuelas/

Comparte este contenido:

La OMS pide a AMLO ‘dejar a los expertos discutir’ tras reclamo por la Sputnik y CanSinocutir’

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “dejar a los expertos discutir“ sobre la aprobación de vacunas.

La declaración del titular de la OMS se da luego de que el mandatario mexicano reclama por la falta de aprobación a las vacunas Sputnik V y CanSino, que son aplicadas en México y aún no son reconocidas por el organismo de salud. 00

“No hemos escuchado quejas directamente de México. Si quieren, pueden comunicarlas. En lugar de que el presidente plantee cuestiones sin ningún contacto con expertos, es mejor dejar a los expertos discutir. Si quieren tener información pueden enviar expertos”, dijo Tedros durante una conferencia sobre el Covid-19 en el mundo.

Aseguró que la aprobación de vacunas se basa en datos y ciencia, y que buscan asegurar la excelencia de los biológicos.

“Quiero asegurarle al presidente de México, López Obrador, que nos basamos en datos y principios y nada más. La recomendación sobre las vacunas viene de expertos con las calificaciones adecuadas. Siempre usamos ciencia y datos. Se lo quiero asegurar a su excelencia”, añadió.

Previamente, Mariangela Simao, asistente del titular de la OMS, aseguró que Sputnik aún no ha entregado todos los datos del fabricante.

“El proceso estuvo en pausa hasta ayer por falta de una firma. Se ha reiniciado hoy y esperamos volver a hacer las inspecciones en los próximo días”, apuntó.

El reclamo de AMLO a la OMS por Sputnik y CanSino

El 13 de octubre, AMLO reclamó a la OMS que aún no haya dado su respaldo aún a algunas vacunas contra el Covid-19, como el caso de la rusa Sputnik V y CanSino.

“Vamos a pedirle a la Organización Mundial de la Salud que termine de dar los certificados a las farmacéuticas del todo el mundo que han entregado vacunas que han demostrado su eficacia y que no han generado ningún problema de salud“, dijo.

El comentario del presidente se hizo luego del anuncio de EU sobre la apertura de su frontera con México a partir de noviembre para las personas que estén vacunadas con un fármaco contra el Covid-19 avalado por la OMS, entre los que aún no se encuentran las vacunas Sputnik V y CanSino que forman parte del Plan Nacional de Vacunación federal.

“Que ya la OMS se apure porque lleva ya mucho tiempo en el trámite y hay vacunas que aún no tienen autorización de la OMS y que se han aplicado y que han salvado vidas, y los más importante: que no hay reporte en el mundo de que hayan causado daño”, añadió AMLO.

Sostuvo que el organismo multinacional debe dar su respaldo a los fármacos basado en la ciencia, “sin tendencias políticas o ideológicas”.

YouTube video

“Ya queremos que resuelva sobre la certificación de todas las vacunas, y lo que consideramos de sentido común, de juicio práctico, es que si se han aplicado y han ayudado y no han perjudicado, ¿por qué no se da la certificación o por qué no han salido a argumentar que no son aptas o convenientes?, ¿por qué tanta demora?”, cuestionó desde Palacio Nacional.

López Obrador atribuyó parte la falta de la autorización a la burocracia.

Son derechos humanos, universales. La OMS debe de actuar con imparcialidad”, sostuvo el mandatario.

La vacunadas avaladas hasta ahora por la OMS son: Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Janssen, Moderna, Sinopharm y la vacuna de Sinovac.

La vacuna Sputnik V es usada en varios estados del país y la de CanSino es la que se usó principalmente para el más de un millón de maestros y trabajadores de la educación de México.

Fuente: https://la-lista.com/familia/2021/10/21/la-cajita-de-los-besos-el-cuento-para-ninos-que-hace-reflexionar-a-los-padres

Comparte este contenido:

México: Conmemoran el centenario de la SEP en la Cámara de Diputados

América del Norte/México/22-10-2021/Autora y Autor:  Georgina Saldierna y Enrique Méndez /Fuente: www.jornada.com.mx

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, durante la sesión solemne de la Cámara de Diputados, con motivo del centenario de la fundación de la dependencia, en la Ciudad de México, el 18 de octubre de 2021. Foto Cristina Rodríguez

Ciudad de México. En sesión solemne, la Cámara de Diputados conmemoró ayer el centenario de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde su titular, Delfina Gómez, hizo un reconocimiento a los maestros, pues “con su esfuerzo y compromiso”, han hecho posible que la enseñanza no se detenga, pese a la pandemia por el Covid-19.

Por su lado, Morena destacó que en el periodo neoliberal, se dio un retroceso en la educación. El punto máximo de la destrucción fue la mal llamada reforma educativa que buscaba culpar a los docentes del rezago, puntualizó la diputada Flora Tania Cruz Santos.

La legisladora resaltó que en 2019 se eliminó dicha legislación y el Estado recuperó su papel rector en la educación. Añadió que la SEP llega a su centenario fortalecida para hacer frente a los retos de la pandemia. La dependencia se pudo adaptar a las condiciones de distanciamiento y se disminuyeron las afectaciones con el programa Aprende en Casa.

Contra lo que afirmó el emecista Agustín Basave Alanis, en el sentido de que el Covid-19 produjo la deserción de 5 millones de alumnos, expuso que en esa situación se encuentran 900 mil niños, cifra que de cualquier manera no gusta.

En tanto, el panista Juan Carlos Romero Hicks resaltó que la SEP debe renovarse como todas las dependencias, formar personas completas, fomentar el pensamiento crítico y revisar el modelo de formación de los docentes.

Aprovechó para manifestar su preocupación por la “hostilidad gubernamental” contra los académicos, intelectuales y centros de investigación.

La perredista Olga Espinosa, la petista Shirley Vázquez y la priísta Syonara Vargas pugnaron por un mayor presupuesto para fortalecer el sistema educativo.

Al término de la sesión solemne, la secretaria de Educación insistió en que el retorno a clases presenciales es voluntario. En entrevista, agregó que la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 en los niños dependerá de lo que digan los expertos en salud y las instituciones de ese sector.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/19/sociedad/conmemoran-el-centenario-de-la-sep-en-la-camara-de-diputados/

Comparte este contenido:

Objetivo: paliar los efectos mentales y socio-emocionales que ha dejado la pandemia en las aulas

Por: ABC

Por Nora Rodríguez, fundadora y CEO de Happy Schools Institute y creadora de la primera «Red Global de Docentes Neuroeducadores» mediante comunidades de aprendizaje.

Innovar en las aulas en tiempos de pandemia implica incluir con urgencia en el currículum estrategias socioemocionales, de autoconocimiento, así como dinamizar espacios para que los alumnos puedan elaborar las pérdidas. La razón principal no es otra que responder a la necesidad global de humanizar las aulas en tiempos de crisis. El impacto de la pandemia tal como demuestran las investigaciones ha sido para muchos jóvenes similar a haber vivido una catástrofe climática. Por ello, es fundamental proporcionar a los alumnos la posibilidad de que perciban sus recursos internos, y cómo éstos les sirven para afrontar situaciones complejas e imprevistas.

El inicio de las clases, vivido en la actualidad más como un “regreso” a la socialización, no nos viene con el prospecto que indique claramente en qué pantalla de la pandemia estamos. Por lo tanto, la pregunta que hemos de hacernos es: ¿cómo pueden los colegios y las familias ayudar a los más jóvenes a que no arrastren al nuevo ciclo escolar las consecuencias emocionales y mentales producidas por el impacto de lo vivido desde el inicio del Covid-19, así como de qué recursos personales pueden valerse para sentirse menos vulnerables ante las experiencias futuras que les pudieran recordar sensaciones o emociones que les proporcionaron estrés continuado?

Retornar no siempre es fácil

Para quienes tengan la idea de que “regresar” a las actividades escolares durante una crisis sanitaria global es igual para todos los estudiantes, lamento darles la noticia de que mientras para algunos se trata de un acontecimiento positivo y lleno de ilusión, para otros es una situación que implica muchas dificultades y tensión. ¿La razón? Regresan sin saber dónde está el final. Nunca hasta ahora habíamos colocado a las nuevas generaciones frente a un evento que para muchos es realmente positivo mientras que para otros es todo lo contrario. Y no sólo porque “la percepción del regreso” puede sonar desconocida o complicada, sino porque implica mirar las pérdidas desde un lugar en el que tanto la felicidad como los propósitos choca con las restricciones del futuro inmediato, propias de la crisis sanitaria, y por lo tanto sólo se puede encontrar en el interior de cada uno y en una manera cada vez mejor de hacer las cosas.

Los trabajos del neurocientífico David G. Weissman, del departamento de Psicología del Desarrollo de la Universidad de Harvard, junto a un equipo de investigadores, demuestran que la internalización de los problemas de la pandemia ha producido cambios importantes tanto en niños como en adolescentes y un aumento del estrés: «La pandemia de COVID-19 ha producido cambios sociales dramáticos que han resultado en una mayor exposición a numerosos factores estresantes de salud, económicos y sociales para los adolescentes. (…), el grado de exposición a los factores estresantes relacionados con la pandemia varía ampliamente y es poco probable que el riesgo de internalizar los problemas relacionados con estos factores estresantes sea uniforme».

¿No es por lo tanto un excelente primer paso innovar en estrategias de fortalecimiento socioemocional, de modo que a cualquier edad los alumnos puedan salir más fácilmente del lugar mental en el que han estado, con sólo unas estrategias simples? Entre otras cosas, porque dicha investigación ponen el foco en las «dificultades con la regulación de las emociones ,el aumento de la reactividad de la amígdala a la amenaza y el menor volumen del hipocampo», lo que sin duda aumenta la vulnerabilidad en respuesta a eventos estresantes de la vida.

Primer paso: indaga con tus alumnos sobre qué entienden por “nueva normalidad”. Regresar sin un final del Covid-19 previsible, al que según parece hemos de acostumbrarnos durante los próximos años, tiene como implicación inmediata el que los alumnos expresen cómo entienden y sienten que les ha afectado la “nueva normalidad”, devino a que no se trata de algo que vendrá, sino que ya está aquí.

Es el momento de…

¿Entonces? Habrá llegado el momento de ayudarles a:

1- Que elaboren una lista de todo aquello que los seres humanos sabemos que hoy nos funciona para encajar en espacios conocidos las nuevas normas;

2- Darles la opción de que hagan sus propias listas de lo que pueden esperar “del regreso a las aulas” , añadiendo los propósitos personales que tengan para el futuro;

3- Cumplir con los hábitos cotidianos que se propongan por escrito, independientemente de que tengan 7 o 15 años.

Cinco estrategias en esta «vuelta»

Son propuestas para aumentar las fortalezas, el bienestar y el deseo de nuevos propósitos. Como aún se trata de un “volver” con condiciones, estas son las cinco estrategias que todo docente podrá incorporar fácilmente para mejorar la autorregulación emocional de sus alumnos mientras activa en ellos la capacidad natural de pensar como especie.

1- Motivarles con historias con las que sientan que pueden tomar la mejor decisión desde el presente para volver a actividades del pasado. Las historias y las anécdotas amplían la autopercepción.

2- Recordarles que desde que nacemos aprendemos a pensar en términos de grupo, que no es otra cosa que pensar como especie, activando estrategias en el aula de ayuda mutua.

3- Ayudarles a construir un presente con sentido ético. Por ejemplo, si durante la pandemia han dejado de tratarse con personas con las que hubo roces, ¿desde qué lugar interior desean retomar?

4- Dinamizar momentos de conexión social a través de cortos o d películas, para que puedan tener un espacio para compartir el miedo y/o el dolor por las pérdidas.

5- Crear ventanas de oportunidades en el aula que hayan surgido por efecto de la pandemia, y de agradecimiento, por ejemplo creando nuevos pactos, otros compromisos, así como valorar los cambios a los que han estado sujetos, aunque no les hayan gustado, pero que tal ve les han permitido descubr

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-objetivo-paliar-efectos-mentales-y-socio-emocionales-dejado-pandemia-aulas-202110160059_noticia.html

Comparte este contenido:

Primer día de clases presenciales en Sao Paulo, Brasil

América del Sur/Brasil/22-10-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

SAO PAULO, 18 octubre, 2021 (Xinhua) — Una estudiante verifica su temperatura corporal durante el primer día de clases presenciales en Sao Paulo, Brasil, el 18 de octubre de 2021. El gobernador del estado de Sao Paulo, Joao Doria, anunció el retorno a las clases de educación infantil, primaria y secundaria totalmente presenciales a partir del lunes 18 de octubre, en virtud de una reducción de muertes, contagios y hospitalizaciones por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en Brasil. (Xinhua/Rahel Patrasso)

SAO PAULO, 18 octubre, 2021 (Xinhua) — Estudiantes asisten a clase durante el primer día de clases presenciales en Sao Paulo, Brasil, el 18 de octubre de 2021. El gobernador del estado de Sao Paulo, Joao Doria, anunció el retorno a las clases de educación infantil, primaria y secundaria totalmente presenciales a partir del lunes 18 de octubre, en virtud de una reducción de muertes, contagios y hospitalizaciones por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en Brasil. (Xinhua/Rahel Patrasso)

SAO PAULO, 18 octubre, 2021 (Xinhua) — Estudiantes asisten a clase durante el primer día de clases presenciales en Sao Paulo, Brasil, el 18 de octubre de 2021. El gobernador del estado de Sao Paulo, Joao Doria, anunció el retorno a las clases de educación infantil, primaria y secundaria totalmente presenciales a partir del lunes 18 de octubre, en virtud de una reducción de muertes, contagios y hospitalizaciones por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en Brasil. (Xinhua/Rahel Patrasso)

SAO PAULO, 18 octubre, 2021 (Xinhua) — Una estudiante verifica su temperatura corporal durante el primer día de clases presenciales en Sao Paulo, Brasil, el 18 de octubre de 2021. El gobernador del estado de Sao Paulo, Joao Doria, anunció el retorno a las clases de educación infantil, primaria y secundaria totalmente presenciales a partir del lunes 18 de octubre, en virtud de una reducción de muertes, contagios y hospitalizaciones por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en Brasil. (Xinhua/Rahel Patrasso)

SAO PAULO, 18 octubre, 2021 (Xinhua) — Un estudiante verifica su temperatura corporal durante el primer día de clases presenciales en Sao Paulo, Brasil, el 18 de octubre de 2021. El gobernador del estado de Sao Paulo, Joao Doria, anunció el retorno a las clases de educación infantil, primaria y secundaria totalmente presenciales a partir del lunes 18 de octubre, en virtud de una reducción de muertes, contagios y hospitalizaciones por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en Brasil. (Xinhua/Rahel Patrasso)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/photo/2021-10/19/c_1310254576.htm

Comparte este contenido:

Vacunarse contra la covid es una ardua batalla en Zimbabue

Hace más de un mes, perdió a sus padres, a su hermano y a su cuñada por la covid-19. Luego su prometido también tuvo que emprender su batalla contra el coronavirus, pero Melinda Gavi, de 27 años, seguía convencida de que ella no había contraído la enfermedad.

Eso sí, Gavi se unió a las multitudes que buscan vacunarse contra la covid en el hospital Parirenyatwa de Harare, la capital de Zimbabue, a pesar de que antes de que la enfermedad se ensañara con su familia era escéptica sobre la necesidad de inmunizarse contra el virus.

Sus fallecidos padres, hermano y cuñada eran igualmente escépticos respecto a las vacunas anticovid, antes de que se contagiaran y finalmente murieran.

En este país del sur de África de unos 15 millones de habitantes, casi 5,5 millones han recibido al menos una dosis de la vacuna anticovid, según el rastreador de covid-19 de Reuters, lo que dado que cada persona necesita dos dosis, representa apenas 18,8 % de la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este mismo mes que Zimbabue había recibido 943 200 dosis en septiembre, dentro del mecanismo mundial de Covax, que encabeza las Naciones Unidas, para impulsar la campaña de vacunación en el Sur en desarrollo.

IPS ha seguido los operativos de vacunación en varios centros sanitarios del país durante los últimos meses, registrando las experiencias personales de la gente que estaba en las filas para ser inmunizada.

Gavi contó que tardó días en poder vacunarse.

“Este es mi tercer día viniendo aquí a Parirenyatwa para intentar vacunarme», dijo a IPS mientras hacía una larga y serpenteante fila en el mayor hospital de Zimbabue.

Unas 200 personas se congregaban ese día en la parte trasera del hospital, algunas con aspecto cansado mientras permanecían horas en la fila. Algunos se iban sentando en las aceras o los parterres, en espera que llegase su turno mientras la fila avanzaba muy lentamente.

“Tenemos dosis de vacunas limitadas, y a menudo en un día estamos vacunando a solo 80 personas y todos los demás a menudo regresan a casa sin ser vacunados”, reconoció a IPS una enfermera, quien pidió reserva de su nombre por no estar autorizada a hablar con los medios.

En febrero de este año, Zimbabue comenzó a vacunar a sus ciudadanos contra el coronavirus tras recibir una donación de 200 000 dosis de la vacuna china Sinopharm.

Pero cuando la vacuna llegó por primera vez, fue recibida con un gran escepticismo en plataformas de medios sociales como WhatsApp, Twitter y Facebook, en una campaña negacionista que  alimentó las dudas sobre la vacuna.

Este ya no es el caso. Ahora el personal sanitario tiene que luchar contra la multitud que lucha por vacunarse cuanto antes.

“Con el tiempo, a medida que más y más personas se vacunaban sin graves temores de seguridad, el público se tranquilizó y la demanda de vacunas empezó a aumentar gradualmente”, explicó el epidemiólogo Grant Murewanhema.

En Bulawayo, la segunda ciudad del país, a 365 kilómetros al suroeste de Harare, IPS observó como en el Hospital Unido una enfermera avanzó a lo largo de la cola de personas que esperaban ser vacunadas, contando hasta 60, y les dijo a las demás que volviesen temprano al día siguiente, porque solo había ese número de dosis.

En el número 60 estaba Jimmy Dzingai, de 47 años, un camionero, que suspiró aliviado y cruzó las manos en el pecho mientras decía: “menos mal, al menos me voy a vacunar hoy”.

A los que se les dijo que se marcharan, lo acataron pero refunfuñaron mientras salían del hospital, algunos agitando sus mascarillas en señal de protesta, gritando a las autoridades del centro por haberlos rechazado.

“No es la primera vez que vengo aquí para intentar vacunarme. He estado aquí cuatro veces, y este es mi quinto día desde mediados de junio, solo para obtener excusas”, dijo a IPS Limukani Dlela, un hombre de 54 años, residenciado en Matsheumhlope, un suburbio de la ciudad.

La corrupción y el nepotismo están detrás de la amarga batalla de este país sudafricano contra la covid, y muchas personas como Dzingai, el camionero, no se han librado de esas lacras.

Mientras Dzingai se encontraba al final de la cola, cuatro mujeres de mediana edad pasaron por delante de él y de todos los demás, dirigiéndose directamente a la cabeza de la cola. Inmediatamente fueron inmunizadas y se fueron.

Las enfermeras que estaban en la mesa de vacunación explicaron que eran miembros del personal del hospital y no podían esperar con los demás.

Pero todos pudieron ver que las cuatro mujeres privilegiadas salieron inmediatamente el hospital, en cuanto se le inyectó su dosis, además de no llevar ningún uniforme a identificación, al contrario del personal del recinto.

“Estaba hablando con mis jefes ahora mismo, y me han cargado el camión para llevar la entrega a Zambia. Les he dicho a mis jefes que iba a recibir la vacuna. En cambio, me dicen que no me van a vacunar. Deberían conseguir agua para inyectarme y darme el certificado de la vacuna. No me iré de aquí sin ella”, juró el camionero.

Pero la enfermera le replicó que “hoy no se vacunará. Desgraciadamente, eso no ocurrirá”.

Pese a sus protestas, tanto Dzingai como las otras tres últimas personas en la fila tuvieron que irse sin recibir su dosis.

Para responder a la creciente ansiedad por vacunarse de muchos zimbabuenses, el gobierno ha autorizado el uso de las vacunas chinas Sinovac y Sinopharm, la rusa Sputnik V, la india Covaxin y la estadounidense Jensen.

Pero las vacunas escasean y  los sobornos están a la orden del día en los hospitales de Zimbabue, como el Sally Mugabe, de referencia en la capital.

Lydia Gono, de 24 años y residente en Southertorn, un suburbio de ingresos medios de Harare, dijo que tuvo que recurrir a “mi cartera”, que en la jerga local significa pagar un soborno, para poder vacunarse rápidamente en ese centro hospitalario, el más cercano a su vivienda.

“Me pasé casi una semana intentando vacunarme aquí sin éxito, pero hoy simplemente enrollé un billete de 10 dólares en mi mano y estreché la mano de una enfermera que atendía la fila, dejando el billete en su mano. Me llevaron al frente y me vacunaron sin demora alguna”, dijo Gono a IPS.

Cansados de la corrupción y el nepotismo y de las tácticas dilatorias que caracterizan el proceso de vacunación en los centros sanitarios públicos, muchos trabajadores de ingresos medios, como Daiton Sununguro, de 35 años, han optado por acudir a los centros médicos privados para vacunarse, desembolsando 40 dólares por una cada dosis.

“Pagar es mejor que tener que esperar muchas horas para vacunarse en los centros sanitarios públicos. Así que volveré y pagaré los otros 40 dólares por mi segunda dosis”, dijo Sununguro a IPS en un elegante centro médico privado en el suburbio hararense de Mount Pleasant.

Fuente: https://rebelion.org/vacunarse-contra-la-covid-es-una-ardua-batalla-en-zimbabue/

Comparte este contenido:

Telesalud: ¿una respuesta ante la crisis de salud mental?

Por: Paulette Delgado

Ante el aumento de problemas de salud mental por la pandemia y el acceso limitado a servicios de apoyo, cada vez más expertos y pacientes acuden a la tecnología para reemplazar las sesiones presenciales.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia exhibe la creciente necesidad de apoyo en materia de salud mental y, lamentablemente, muchos países están fracasando en ofrecer los servicios que las personas necesitan.

Cada tres años, la OMS publica el Atlas de salud mental, un documento con información de sus miembros sobre “las políticas, la legislación, la financiación, los recursos humanos, la disponibilidad y la utilización de los servicios y los sistemas de recopilación de datos en materia de salud mental”.  La versión más reciente se publicó este año en vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebró el pasado 10 de Octubre.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, expresó que “Es sumamente preocupante que, a pesar de la evidente y creciente necesidad de servicios de salud mental, la cual se ha agudizado aún más durante la pandemia del COVID-19, las buenas intenciones no se vean acompañadas de inversiones. Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental”.

A través del Atlas de Salud Mental 2020, la OMS descubrió que ninguna de las metas estuvo cerca de alcanzarse. Sólo el 51 % de los miembros informaron que sus políticas o planes sobre salud mental estaban en armonía con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos (la meta era del 80 %). Igualmente, el 52 % de los países cumplieron con la meta de programas de promoción y prevención de la salud mental (la meta era la misma, 80 %). La OMS también informó que las estimaciones mundiales sobre las personas que reciben atención por problemas de salud mental se mantienen por debajo del 50 %. Lo más preocupante es que, la media mundial de personas con psicosis que reciben apoyo es sólo del 29 %.

Con la llegada del COVID-19, el acceso a recibir ayuda en temas de salud mental se vio muy afectado ya que muchos psiquiatras, psicólogos y médicos en general optaron por no tener sesiones presenciales por miedo a contagiarse. Para poder seguir atendiendo a quien lo necesita, muchos profesionales optaron por empezar a consultar por medio del teléfono o videoconferencia, es decir, se adaptaron a la tendencia conocida como telesalud.

¿Qué es la telesalud?

La telesalud, también conocida como telemedicina, es cuando se usa la tecnología, como computadoras y dispositivos móviles, para acceder a los servicios de atención médica de forma remota. A veces cuando es sobre salud mental también se le conoce como telepsiquiatría o telepsicología. Debido al COVID-19, ha aumentado la necesidad de ofrecer servicios virtuales por lo que esta manera de diagnosticar se ha vuelto una opción bastante atractiva. En Estados Unidos, por ejemplo, su uso  aumentó increíblemente. En el 2019, sólo 11 % de los americanos utilizaban esta opción, para el 2020 esta cifra era del 46 % y los doctores están viendo entre 50 a 175 más pacientes a través de telesalud que antes.

Un estudio de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) reportó que los médicos de San Francisco Health Network (SFHN) apoyan abrumadoramente el uso de estos servicios, nueve de cada diez doctores contestaron que se sentían cómodos de brindar atención por teléfono o video. Anjana Sharma, profesora asistente de Medicina Familiar y Comunitaria en UCSF, expresó que “esa transición fue dolorosa para muchas personas: encontrar una nueva forma de brindar atención médica».

En el estudio de la UCSF, los doctores confesaron que estaban preocupados por no saber si podían diagnosticar con precisión a los pacientes de forma remota, casi el 60 % cuestionó la seguridad de diagnosticar por teléfono y el 35 % sobre identificar problemas de salud por teléfono. Además, alrededor del 44 % informó que no es práctico el uso del teléfono ya que implica muchas barreras cognitivas, auditivas y del habla. Aún así, el 90 % señaló que seguirá usando la tecnología cuando acabe la pandemia.

Una de las ventajas que ofrece la telesalud mental es que no es necesario trasladarse a ningún lado, lo cual es conveniente especialmente para aquellas personas que tienen un horario complicado o no tienen facilidad de trasladarse fácilmente. Además proporciona un horario más flexible. Otro aspecto positivo es que permite que la ayuda tenga un alcance más amplio. Debido a que la tecnología es una herramienta con la que muchos ya cuentan, hace más accesible la atención para los que no podían tener acceso a servicios de salud mental, incluidas personas en zonas remotas o en situación de emergencia.

Sin embargo, al tratarse de tecnología, los niveles de calidad pueden variar. Por ejemplo, si se tiene una mala conexión a internet, la videoconferencia puede trabarse, verse u oírse mal, afectando cómo se ofrecen y reciben estos servicios. Además, la calidad del video también depende del dispositivo, no es lo mismo tener una sesión en una computadora que en un celular. También, la reunión está a la merced de la plataforma en donde se llevará a cabo la videoconferencia; si esta tiene algún problema puede que se tenga que cancelar.

Otro tema importante es el de la privacidad. Por un lado, las cámaras están en las casas de los usuarios lo que puede hacerlos sentir expuestos. Además, si la persona vive con otros, puede que no cuenten con un espacio privado para tener la cita sin que lo escuchen, provocando que no hable libremente. Aunado a eso, puede que el paciente tenga problemas para configurar el acceso al video, instalar la plataforma para la sesión como Skype o Zoom, o incluso cómo acceder a la sesión debido a barreras del idioma o porque no tienen suficientes conocimientos y habilidades en el uso de la tecnología.

Cada vez son más los países que tienen la mira en la telesalud como una herramienta para enmendar la falta de atención presencial. Según la OMS, el 70 % de sus miembros han adoptado la telemedicina o la teleterapia, sin embargo, esta cifra depende de los ingresos de cada país. Para aquellos países de altos ingresos, el 80 % reportó que veían el uso de la tecnología para mitigar los retos de ofrecer servicios de salud mental. Sin embargo, menos del 50 % de los países de bajos recursos reportaron usar la telesalud.

Con menos del 50 % de la población siendo atendida por problemas de salud mental, todos los países deberían de aprovechar la facilidad de consultar en línea para brindar ayuda a quien lo necesite, no sólo los países de altos ingresos. Así lo señaló Casey Tallent, directora de iniciativas de salud colegiada y teleconductual en Pathlight Mood & Anxiety Center, “la telesalud nos ha permitido continuar brindando atención a miles de pacientes, que de otra manera no habrían podido recibir la atención de salud mental que necesitaban”, Y es algo que hay que aprovechar.

¿Has utilizado alguna vez la telesalud? ¿Qué opinas de esta manera de acceder a servicios médicos? ¿Crees que sea una buena respuesta ante la crisis de salud mental? Déjanos tus comentarios abajo.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:
Page 20 of 246
1 18 19 20 21 22 246