Page 46 of 246
1 44 45 46 47 48 246

Elisa Araya, primera rectora de la UMCE: “La educación neoliberal, de competencia, estandarizada, no sirve”

Por: Talía Llanos Chacón

En conversación con El Desconcierto, Elisa Araya Cortés fue crítica del modelo educativo chileno, de los roles de género en la docencia del país, y del falso “discurso de las oportunidades” de la sociedad de mercado.

Su historia se hizo viral, compartida como un relato de esperanza, de superación, casi como vivo ejemplo de un cuestionado refrán: “el pobre es pobre porque quiere”. Lo anterior puede ser explicado por la lógica de la meritocracia vigente en nuestro país, analiza Elisa Araya Cortés, primera rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

La profesora de educación física, psicomotrista y doctora en ciencias de la educación se convirtió hace unos días en la primera mujer en ser electa para la rectoría de la UMCE, la cual asumirá el próximo 7 de julio. En conversación con El Desconcierto, Araya fue crítica del modelo educativo chileno, de los roles de género en la docencia del país, y del falso “discurso de las oportunidades” de la sociedad de mercado.

Por otro lado, la docente abordó también la importancia de que dos rectoras hayan sido electas en importantes universidades del país, con Marisol Durán en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y Natacha Pino en la Universidad de Aysén.

Elisa Araya, quien ha estado en contacto con las docentes, releva que desde sus posiciones buscarán “representar a las mujeres académicas, a las mujeres científicas, a las mujeres que se dedican a las artes, a la cultura en general, que tienen menos accesibilidad, que nos cuesta mucho más lograr puestos de toma de decisiones, porque se nos han endosado históricamente otras funciones, como el cuidado de la familia”.

-¿Por qué cree que a tantas personas les sorprende su historia?

Lo he pensado harto, he reflexionado harto sobre el asunto. Yo creo que, por una parte, está la lógica de la meritocracia que nos han metido a fuerza casi, esta idea de que ‘si tú eres pobre, y te esfuerzas, puedes salir adelante’. Esa lógica del esfuerzo individual, que por cierto tiene un asidero, niega que para que hayan posibilidades de que alguien se desarrolle, necesita al colectivo, a la comunidad, una sociedad que lo acoja y que le dé oportunidades.

A mí eso me ha sorprendido, porque me miran como un ícono, casi diciendo “miren, aquí está la pobre, aquí hay una pobre, miren, si se esfuerza uno sale adelante”, como si fuera por sí mismo, y sin contexto. Lo otro, es que ha sorprendido porque devela que todavía la gente que tiene orígenes populares, de más pobreza, de más precariedad económica, en este país no logra metas importantes, si es que llamamos importante tomar cargos de decisión. Es lo mismo que pasó con los constituyentes, con la Tía Pikachu, por ejemplo. Todo el mundo se sorprende, porque en general nosotros, los que venimos desde abajo, estamos relegados al segundo plano, y yo creo que eso ha sido impactante.

Eso muestra que el discurso de las oportunidades, de la sociedad de mercado, es falso. No hay oportunidades. Si hubieran oportunidades para todos, este país estaría mucho más mezclado y no sería novedad que yo dijera que mi mamá no fue a la escuela, y que pertenecemos a una generación que está dejando atrás la pobreza, pero no es así.

-¿Cuándo quiso ser profesora?

La profesión docente era algo que siempre me ha gustado, me gustaba jugar a la profesora cuando era chica. Me acuerdo que mi mamá nos retaba, ella era modista y tenía tiza en la casa para marcar las telas, entonces rayábamos la puerta con la tiza como pizarrón, y ponía mis muñecas y les hacía clases. Pero en realidad, como la educación siempre fue tan valorada en mi casa, fue siempre un camino que me parecía normal tomarlo. Tuve mucha influencia también de Gabriela Mistral, en algunas lecturas que hice de ella, sobre todo de la ‘Oda al Servicio’… Siempre pensé que era un buen desarrollo, digamos, para mí.

-¿Le sorprendió ser elegida como rectora de la UMCE? ¿Cómo se sintió?

No me trajo sorpresas, porque una candidatura a rectoría es una candidatura que se prepara con otros, fueron otros los que me propusieron y nosotros armamos un proyecto de trabajo que tiene que ver con las ideas que nos interesa como universidad, que es una universidad pública, una universidad que se dedica a la formación de profesores, es una universidad diversa, y nosotros creemos en esos valores. Es una universidad que tiene una visión nacional de lo que debe ser la educación para el país que viene. Una educación gratuita, de calidad, que le entregue las herramientas a todos y todas para realizar sus proyectos de vida, y que la educación sea un proyecto social, sea un proyecto compartido.

Lo que sí sorprende es que a una la voten, finalmente votaron por mí, pero votaron por mi con ese proyecto, que fue un proyecto escrito por un grupo de académicos, que estuvieron conmigo.

-¿Qué piensa del modelo educativo en Chile?

El modelo educativo, la educación subvencionada, la educación neoliberal, la educación de competencia, estandarizada, no sirve. Se ha demostrado que no sirve porque nosotros tenemos malos resultados educativos, porque la población chilena tiene déficits importantes en materias de comprensión lectora, de habilidades matemáticas básicas, tiene poca formación científica. De hecho, lo hemos visto ahora durante la pandemia, como la gente ha tenido dificultades para comprender algunas orientaciones, porque hemos reducido al mínimo la educación científica, por ejemplo. No tenemos educación ciudadana, no tenemos filosofía.

Una educación mercantilista nos ha privado, por ejemplo, de herramientas de pensamiento para ser críticos. Si tuviéramos información científica, si nuestros estudiantes tuvieran información científica, comprenderían qué es una pandemia, qué es un virus, y podríamos debatir en otro nivel las medidas sanitarias que nos han impuesto. O no tenemos ciudadanía, entonces la gente cree, nos hacen creer, que ser ciudadano, o la democracia, es ir a votar y no, ese es un acto más de la vida en sociedad.

La verdadera ciudadanía, la verdadera democracia es cotidiana. Es cuando se me toma en cuenta respecto de lo que yo quiero con mi barrio, o la responsabilidad que yo tengo con mi territorio, para cuidar de cosas tan cotidianas como el aseo, no botar basura en la calle, cuidar a mi mascota. Esas cosas son ciudadanía en lo cotidiano, que no entendemos, porque nos privaron de eso.

O por ejemplo, lo que ha pasado con la pandemia. En la pandemia la gente ha estado más angustiada, ha tenido problemas de salud mental, y el currículum ha reducido actividades como las artes, o la educación física, que son herramientas de vida que te ayudan a gestionar el estrés.

Nosotros tenemos una hipertrofia de matemáticas y lenguaje en la escuela básica, y resulta que no tenemos ni más lectores ni más matemáticos. En el currículum escolar se ha confundido el remedio con el veneno, y eso tiene que ver con las dosis. Nos han intoxicado con cantidad de horas lectivas de currículum, pero no son mejores ni son más pertinentes. Tenemos una educación “competitiva” que finalmente no entrega herramientas sólidas para el momento que estamos viviendo.

-Cerca de cuando usted salió electa, también salió Marisol Durán, en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y Natacha Pino, en la Universidad de Aysén. ¿Cómo ve usted que se hayan elegido tres mujeres rectoras en cargos/universidades tan relevantes?

Nosotras ya nos habíamos visto con Natacha y Marisol, nos habíamos visto en un debate, justamente previo a las elecciones, un conversatorio que Natacha organizó, para mujeres líderes. Nosotras hemos estado en contacto porque creemos que es muy importante este paso que estamos dando, porque tenemos, yo diría, otra manera de trabajar, otra perspectiva, y tenemos también mucho interés de representar a las mujeres académicas, a las mujeres científicas, a las mujeres que se dedican a las artes, a la cultura en general, que tienen menos accesibilidad, que nos cuesta mucho más lograr puestos de toma de decisiones, porque se nos han endosado históricamente otras funciones, como el cuidado de la familia.

También pensamos que es importante que esto haga reflexionar, para que los hombres también puedan avanzar en otro tipo de dominios, como el dominio familiar y el dominio doméstico, porque así como nosotras queremos ir hacia lo público, y tenemos que atrevernos, los hombres también se tienen que atrever a ir hacia otros dominios que ellos han explorado menos, y de los cuales también a veces han sido excluidos, como el cuidado de los hijos.

Fíjate como en la función docente hay más mujeres que hombres, pero hay más directivos hombres que directivas mujeres en esas mismas tareas. Ahora, también hay que ser cuidadosos porque yo no creo en un mundo binario, hombres-mujeres, yo creo que hay más diversidades sexuales y de género, y esas también tienen que estar incluidas, yo creo que ese es el paso que viene.

-También esta tendencia se pudo observar durante las mega elecciones de mayo, con muchas mujeres electas…

Sí, y yo creo que esa es una buena noticia. Si nosotros hemos reflexionado sobre nuestra condición, y la condición de desarrollo del género humano, podemos ser un aporte. Cuando tu miras desde el margen hacia el centro ves otras cosas distintas, miras hacia los lados, puedes mirar de otra manera los problemas que te acogen, que te aquejan, y en ese sentido puedes aportar perspectivas nuevas.

-Sobre estas perspectivas nuevas, a usted o a la UMCE, ¿les gustaría tener algún tipo de incidencia en el proceso constituyente?

Lo queremos tener, estamos decididos a participar. Nosotros hemos comprometido en el programa la realización de un gran Congreso Nacional para pensar la educación que viene, y estamos pensando en realizarlo en territorio, con alcaldes, con apoderados, con estudiantes, con gente del mundo político, y con las organizaciones de bases y territoriales. Poner el tema a discusión, la educación que queremos como país, que necesitamos como país, y levantar esas actas y ese conversatorio grande para entregárselo a nuestras constituyentes y nuestros constituyentes. Junto a Natacha y la Marisol, liderados por la UMCE porque nosotros somos la universidad pedagógica, vamos a realizar ese ejercicio.

Fuente e Imagen: https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2021/06/09/elisa-araya-primera-rectora-de-la-umce-la-educacion-neoliberal-de-competencia-estandarizada-no-sirve.html

Comparte este contenido:

Argentina: La semana que viene será clave para saber si aumenta la presencialidad

América del Sur/Argentina/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Así lo indicó el Secretario Académico de la casa UNSJ. Están relevando docentes y alumnos que optarían por el método presencial desde el próximo lunes.

En diálogo con el programa “Demasiada Información” de Radio Sarmiento, Daniel Bustos, Secretario Académico de la Universidad Nacional de San Juan indicó que la semana que viene será clave para determinar si habrá aumento en la presencialidad de los tres colegios preuniversitarios.

“En este momento principalmente las clases son virtuales por lo que se decidió en la última reunión de paritaria, hay un poco de mayor presencialidad en la Industrial por una cuestión lógica de los talleres y laboratorios”, comentó Bustos. Y continuó: “Ahora se está realizando un relevamiento entre los docentes que elegirían la presencialidad y los alumnos que también optarían por esta opción para determinar en qué medida puede aumentar esta forma de cursar y rendir para la próxima semana”.

Luego de que el Secretario Académico de la UNSJ afirmara que el aumento de  la presencialidad de la semana que viene dependerá de la decisión de los docentes y la familia de los alumnos,  confirmó que hasta el momento las vacaciones de invierno de los tres colegios iniciarán el 12 de julio.

“El receso invernal no se ha modificado hasta el momento y seguimos con las mismas fechas previstas”, concluyó Bustos.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/La-semana-que-viene-sera-clave-para-saber-si-aumenta-la-presencialidad-en-colegios-preuniversitarios-20210616-0052.html

Comparte este contenido:

Economía y educación técnica en pandemia

Por: Noel Aguirre Ledezma

“América Latina y el Caribe experimentan una crisis sin precedentes en sus mercados de trabajo como consecuencia de la pandemia por COVID- 19. La drástica contracción del empleo, de las horas trabajadas y de los ingresos da cuenta de los significativos efectos de la reducción del nivel de actividad económica sobre la dinámica laboral. El panorama resulta aún más preocupante al considerar que dichos impactos han sido desiguales y que el sendero de recuperación, que lentamente se está vislumbrando en la región, podría ir acompañado de una amplificación de brechas laborales y de ingresos entre los diferentes grupos de población”, comienza afirmando la Nota técnica: Panorama laboral en tiempos de la COVID-19 de la OIT, de septiembre de 2020. Esta constatación, en los indicadores de la gestión 2020, también se presenta en la economía y mercado laboral de Bolivia con relación a la variación negativa del PIB, incrementos en la tasa de desocupación y deterioro de la calidad del empleo, con mayor intensidad en los sectores más vulnerables, y refuerzan el aparente dilema “salud o economía/producción”, tema de debate en la actualidad.

Esta crisis no solo ha afectado a la economía sino también tiene impactos en la educación, para ser específicos en la educación técnica. Al igual que casi todos los sistemas educativos del mundo ha interrumpido las clases presenciales, aunque existen centros de formación que, con grandes dudas y temores, intentan poner en práctica la modalidad semipresencial. Así como se han modificado las prioridades de producción y consumo se han modificado las demandas y condiciones de formación técnica, por ejemplo pregúntese cuántas personas en lugar de adquirir ropa tienen que destinar sus recursos a la compra de medicamentos u otros servicios médicos. Del mismo modo que hay contracciones en el empleo y trabajo, surge la necesidad de plantearse formaciones técnicas alternativas para “reinventarse” en otras actividades laborales. También surgen interrogantes y retos específicos a los procesos de educación técnica, por ejemplo, los estudiantes se preguntan ¿dónde hago mis prácticas si los centros de formación están cerrados?; los maestros reinventan sus formas de enseñanza ante la necesidad de ingresar a la modalidad de educación virtual; estudiantes y maestros sufren por sus dificultades en el acceso, uso y disponibilidad de aplicaciones, plataformas y equipos digitales. Si a la problemática surgida como producto de la pandemia le añadimos las preocupaciones del tiempo pre COVID-19, los retos y también las oportunidades para recrear la educación técnica son grandes y de extrema importancia por su estrecha influencia en la economía, producción, trabajo y calidad de vida.

En términos de la problemática general e integral de larga data, queda por consolidar, más en la práctica que en el enunciado teórico, la transición de la educación técnica, muchas veces reducida a la formación de capacidades manuales, a la educación tecnológica y productiva, a unir práctica con teoría, a una educación profundamente vinculada con la producción, trabajo y territorio; como establecen las bases de la Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”, la educación tiene que constituirse en “productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra…” Es tiempo de validar saberes, conocimientos y experiencias de las y los productores, constituir centros de formación que educan y producen en relación con las unidades y comunidades productivas establecidas en el territorio y/o la región.

En tiempos de COVID-19 también es necesario y urgente la realización de diagnósticos y estudios de mercado para reactualizar la oferta educativa y los programas de formación incorporando nuevas áreas curriculares como las vinculadas a lo socio-emocional, establecer convenios y acuerdos con centros de producción para facilitar la realización de prácticas aplicadas a la realidad, desarrollar procesos formativos sobre las concepciones pedagógicas que incorporan la educación virtual, así como fortalecer la dotación de equipos y medios para la educación en línea. Los retos y las oportunidades en tiempos de disrupción impulsan a recrearse y superar todo lo que estamos realizando. La creación es parte substancial de la educación productiva y tecnológica.

Fuente e Imagen: https://www.la-razon.com/voces/2021/06/11/economia-y-educacion-tecnica-en-pandemia/?fbclid=IwAR1q_d7lnBdwFDE6VKiod2uWXzg5QPK6ZxFcbH5KQmFRicm9WnuRL-5QpO4

Comparte este contenido:

Perú: ¿Eres docente? Participa en las capacitaciones sobre el uso de herramientas digitales

América del Sur/Perú/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Las sesiones virtuales serán gratuitas entre el 12 y 14 de julio.

Si bien ya se ha iniciado el proceso de vacunación y el Ministerio de Educación ya prepara el retorno a clases presenciales de manera gradual y voluntaria, la educación a distancia ha llegado para quedarse. La reapertura de las escuelas del país no implicará el abandono de las herramientas digitales que alumnos y docentes han aprendido a utilizar desde el inicio de la pandemia.

Es por ello que el continuo desarrollo de capacidades digitales y el aprovechamiento de las ventajas de la tecnología es importante para los docentes.  Para reforzar estos conocimientos, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y el Ministerio de Educación anunciaron una nueva edición de Educamp Virtual, un programa que ofrece capacitaciones gratuitas en herramientas digitales para que los profesores puedan brindar educación online de calidad.
En la edición de este año, que se llevará a cabo del 12 al 14 de julio, el Educamp Virtual contará con más de 50 ponentes y expertos de primer nivel procedentes de 12 países y con más de 20 universidades e instituciones educativas de América y Europa.
El Dr. Eric Mazur, reconocido docente de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, es uno de los invitados destacados de este evento, cuya temática girará en torno a la innovación, el aprendizaje autónomo y la educación híbrida.
Los asistentes contarán con espacios de interacción con la colaboración de distintas universidades e institutos, además de tener la posibilidad de interactuar en 3 charlas principales, 6 mesas de discusión, 12 talleres y 12 webinars.
El evento es coorganizado por Ministerio de Educación (Minedu), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana y la Fundación Telefónica.
Para participar, los interesados solo deberán registrarse en la web principal del evento.
 
Potenciar metodologías en entornos digitales
“Estamos comprometidos con la educación peruana de calidad y creemos firmemente que la innovación es real cuando impacta en la sociedad; por eso queremos compartir nuestros aprendizajes y metodologías con todo el sector educativo», indica la Dra. Silvia Lavandedra, directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje de UTEC.
«Nuestro propósito es promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que orienten a los docentes hacia la educación del futuro, en entornos presenciales y virtuales”, apunta.
“Este evento internacional -dirigido a académicos, directivos y educadores- nace con el ideal de promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza en línea que permita el intercambio de reflexiones y experiencias de aprendizaje en esta nueva normalidad y en el futuro educativo postpandemia”, agrega Lavandera.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-eres-docente-participa-las-capacitaciones-sobre-uso-herramientas-digitales-849298.aspx
Comparte este contenido:

La falta de educación matemática afecta negativamente al desarrollo cerebral y cognitivo del adolescente

Por: ABC

Los adolescentes que dejaron de estudiar matemáticas mostraron una mayor desventaja -en comparación con sus compañeros que siguieron estudiando matemáticas- en términos de desarrollo cerebral y cognitivo.

Un nuevo estudio al que ha tenido acceso Ep sugiere que no tener ninguna educación matemática después de los 16 años puede ser una desventaja ya que los adolescentes que dejaron de estudiar matemáticas mostraron una reducción de una sustancia química cerebral fundamental para el desarrollo del cerebro. Esta reducción de la sustancia química cerebral se encontró en un área cerebral clave que apoya las matemáticas, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas y esta cantidad de sustancia química cerebral predijo con éxito el rendimiento cognitivo 19 meses después, según publican los investigadores en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Dado que muchos alumnos de todo el mundo tienen un acceso limitado o nulo a la educación durante la pandemia de COVID-19, comprender la importancia de la educación matemática en el desarrollo cerebral y cognitivo es especialmente apremiante, señalan los autores. Los adolescentes que dejaron de estudiar matemáticas mostraron una mayor desventaja -en comparación con sus compañeros que siguieron estudiando matemáticas- en términos de desarrollo cerebral y cognitivo.

Un total de 133 estudiantes de entre 14 y 18 años participaron en un experimento dirigido por investigadores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford. A diferencia de la mayoría de los países, en el Reino Unido los estudiantes de 16 años pueden decidir dejar de estudiar matemáticas. Esta situación permitió al equipo examinar si esta falta específica de educación matemática en estudiantes procedentes de un entorno similar podía afectar al desarrollo cerebral y a la cognición.

El estudio descubrió que los alumnos que no habían estudiado matemáticas tenían una menor cantidad de una sustancia química crucial para la plasticidad cerebral (ácido gamma-aminobutírico) en una región cerebral clave que interviene en muchas funciones cognitivas importantes, como el razonamiento, la resolución de problemas, las matemáticas, la memoria y el aprendizaje.

Basándose en la cantidad de sustancia química cerebral encontrada en cada estudiante, los investigadores pudieron discriminar entre los adolescentes que estudiaban o no estudiaban matemáticas, independientemente de sus capacidades cognitivas. Además, la cantidad de esta sustancia química cerebral predijo con éxito los cambios en la puntuación de los logros matemáticos unos 19 meses después. En particular, los investigadores no encontraron diferencias en la sustancia química cerebral antes de que los adolescentes dejaran de estudiar matemáticas.

Roi Cohen Kadosh, profesor de neurociencia cognitiva de la Universidad de Oxford y director del estudio, «las habilidades matemáticas están asociadas a una serie de beneficios, como el empleo, el estatus socioeconómico y la salud mental y física». «La adolescencia es un periodo importante de la vida que se asocia a importantes cambios cerebrales y cognitivos -añade-. Lamentablemente, la posibilidad de dejar de estudiar matemáticas a esta edad parece provocar una brecha entre los adolescentes que abandonan su educación matemática en comparación con los que la continúan. Nuestro estudio proporciona un nuevo nivel de comprensión biológica del impacto de la educación en el cerebro en desarrollo y del efecto mutuo entre la biología y la educación», resalta.

Según apunta, «todavía no se sabe cómo se puede prevenir esta disparidad, ni sus implicaciones a largo plazo. No todos los adolescentes disfrutan de las matemáticas, por lo que debemos investigar posibles alternativas, como el entrenamiento en lógica y razonamiento, que comprometen la misma área cerebral que las matemáticas».

El profesor Cohen Kadosh añade que, «aunque iniciamos esta línea de investigación antes de la COVID-19, también me pregunto cómo repercute la reducción del acceso a la educación en general, y a las matemáticas en particular ( o la falta de ella debido a la pandemia) en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños y adolescentes. Aunque todavía desconocemos la influencia a largo plazo de esta interrupción, nuestro estudio proporciona una importante comprensión de cómo la falta de un único componente en la educación, las matemáticas, puede repercutir en el cerebro y el comportamiento», concluye.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-falta-educacion-matematica-afecta-negativamente-desarrollo-cerebral-y-cognitivo-adolescente-202106100114_noticia.html

Comparte este contenido:

Vacunación por la vida

Por: Roberto Patiño

A más de un año de la llegada del covid-19 a Venezuela, es imposible encontrar algún venezolano que no haya sido tocado por esta enfermedad. A todos, de algún modo, nos ha alcanzado la pandemia ya sea porque la hemos vivido en primera persona, o porque hemos estado junto a un familiar o amigo que la ha padecido.

Lo que ha sido un problema para el mundo, en Venezuela se ha convertido en una tragedia al encontrarnos en medio de una de las mayores crisis humanitarias y en manos de un régimen, responsable de esta situación, que ha dado prioridad a su agenda política antes que a la lucha por la salud de los venezolanos.

Hoy Venezuela está en la cola de las estadísticas mundiales de vacunación mientras el régimen se empeña en falsear los datos sobre el alcance de la enfermedad, ha puesto trabas en la adquisición de vacunas a través del sistema Covax de la Organización Mundial de la Salud, ha entorpecido la acción de los organismos multilaterales y ONG en el país y ha pretendido desviar el reclamo por el ingreso de vacunas hacia el debate estéril sobre las sanciones. Quienes hoy someten a la sociedad venezolana, han evadido su responsabilidad en la aplicación de las dosis y son responsables del luto de muchas familias venezolanas.

“Una de las primeras cosas que le reprocho al régimen –nos dice Tibisay, líder comunitaria de San Antonio, en El Valle– es su capacidad para mentirnos en medio de esta amenaza. Todos los días recuerdo lo ocurrido al inicio de la crisis, nos daban falsas cifras sobre la enfermedad que hizo creer a mucha gente que la situación estaba controlada, hasta que comenzaron a morir algunos vecinos y el miedo se apoderó de la calle. Fue un aprendizaje doloroso que nos mostró que no se puede confiar en la dictadura, que nos ha llevado a organizarnos a nosotros, como comunidad, para hacer frente a esta situación”.

Estos esfuerzos que nacen de los liderazgos populares son importantes para atender a las víctimas de la enfermedad, pero la única solución real y definitiva a la pandemia es la vacunación masiva de la población, a través de una logística donde priven criterios profesionales y participen activamente la sociedad civil y las ONG especialistas en ayuda humanitaria.

Hay que sacar de la ecuación los criterios de políticos y universalizar la inmunización. Condicionar la aplicación de estas dosis a criterios de lealtad partidista, como lo son la afiliación al “sistema Patria” o el “carnet de la patria” es un modo de marginar a los ciudadanos por razones políticas, lo que constituye un crimen perpetrado por la revolución, en contra de la población venezolana.

El régimen no ha estado a la altura de esta amenaza, nos ha ocultado la información de la pandemia, ha empleado esta enfermedad para tratar de imponer un debate político que nada tiene que ver con las urgencias de los ciudadanos y ahora pretende usar el lento y desordenado proceso de vacunación, como plataforma para lograr lealtades antes de unas elecciones regionales.

Nosotros, desde Alimenta la Solidaridad y Caracas Mi Convive, seguiremos apoyando a nuestros vecinos y líderes en la asistencia y apoyo a las comunidades en su lucha frente a la pandemia, estaremos en la calle denunciando el abandono de los Centros de Diagnóstico Integral y mostraremos al mundo las condiciones de vida y trabajo de nuestros comprometidos trabajadores de la salud.

No estamos solos en esta lucha y sabemos la importancia que tiene el trabajo en red. Junto a otras organizaciones y ciudadanos, suscribimos la exigencia de un Plan Masivo de Vacunación sin que sea usado como una herramienta política ni de control y seguiremos en la calle luchando por la vida de los venezolanos y acompañando a las comunidades. Sabemos que el reto es grande, pero confiamos en nuestra sociedad civil organizada, una fuerza de vida, anclada en el compromiso de servicio al otro, capaz de vencer a la muerte que nos acecha detrás de esta pandemia.

www.robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/vacunacion-por-la-vida/

Comparte este contenido:

Uruguay: Vuelven a la presencialidad alumnos de 4°, 5° y 6° de Primaria

América del Sur/Uruguay/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Excepto las escuelas de Montevideo y Canelones, en total son 607 centros educativos que retornan a la presencialidad.

De a poco avanza el plan de retorno a la presencialidad en la educación. Este lunes volvieron a las aulas los estudiantes de cuarto, quinto y sexto de escuela en todo el país, menos en Montevideo y Canelones.

“Estoy muy contenta, como ellos, de empezar”, dijo Alejandra, maestra de la escuela N°53 de San José, en un video de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) en su página de Twitter. “La idea es poder seguir trabajando más cerca de ellos. El reencuentro es un momento de mucha ansiedad y nerviosismo, pero estamos con muchas ganas de trabajar”, agregó.

Alejandra destacó, además, la diferencia de trabajar presencialmente. “En la presencialidad el contacto es diferente. Creo que el niño genera una confianza con el maestro que le da otras oportunidades”, afirmó.

Los protagonistas de la vuelta a clases son los niños y las niñas. Alejandro, alumno de cuarto año de la misma escuela contó cómo comenzó la jornada: “Me desperté y estaba un poquito enojado cuando me llamó mamá, pero después me alegré porque iba a ser mi primer día de clase”. “Me alegra estar con mis amigos y jugar. Tenía muchísimas ganas de volver. Extrañaba a la maestra y a los compañeros”, expresó.

Plan escalonado

La semana pasada Robert Silva, presidente del Codicen, dijo que a nivel nacional la presencialidad en primaria era de un 70%, mientras que en las escuelas rurales de un 80%. El retorno de este lunes comprende a 607 centros educativos públicos y privados, y unos 60.000 alumnos. Cabe recordar que el pasado lunes volvieron a la presencialidad los estudiantes de 1° a 3° de Primaria de escuelas urbanas de todas las áreas de Montevideo, Canelones y Salto.

Se espera, que para el próximo lunes 21 vuelvan los niños y niñas del segundo ciclo de primaria (cuarto, quinto y sexto) de todo el país. La vuelta en Secundaria será luego de las vacaciones de julio, que serán del 28 de junio al 10 de julio.

 

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/vuelven-a-la-presencialidad-alumnos-de-4-5-y-6-de-primaria-id847990/
Comparte este contenido:
Page 46 of 246
1 44 45 46 47 48 246