Page 93 of 246
1 91 92 93 94 95 246

Cuba: Suspenden las clases en dos municipios de Ciego de Ávila por brote de coronavirus

América Central/Cuba/22-01-2021/Autor /Fuente: www.cibercuba.com

Las autoridades de Ciego de Ávila acordaron la suspensión de las clases presenciales en los municipios de Morón y Majagua, luego de decretarse la fase de transmisión autóctona limitada del coronavirus en ambos territorios.

En reunión del Consejo de Defensa Provincial, Bárbara Milián, directora de Educación, informó que en el resto de los municipios prosigue el curso escolar, pero extremando las medidas preventivas.

Añadió que en Morón y Majagua se mantendrán abiertos, respectivamente, un círculo infantil y un seminternado atendiendo a las necesidades de cada territorio y con la aprobación de su Consejo de Defensa, según publicó la Televisión Avileña en su cuenta de Facebook.

La Educación Superior en Ciego de Ávila suspendió los procesos de inscripción de matrícula y las actividades docentes, hasta nuevo aviso, en una jornada en la que Cuba reportó cuatro muertes por coronavirus y nuevo récord de casos diarios con 650 contagios, desde que comenzó la pandemia en marzo pasado.

Las autoridades cubanas están tomando decisiones basadas en el empeoramiento de la situación epidemiológica del país, cuando varios de los último reportes diarios han superado los 500 nuevos casos.

Al tiempo de la decisión, llegan también comentarios en las redes cuestionando la labor de los políticos para detener la pandemia: “No entiendo que con la cantidad de casos que están saliendo aquí en Ciego en las escuelas, las clases continúen. Con la cantidad de niños que hay positivos en Cuba por el maldito virus, ¿van a seguir las escuelas? Cierren ya, por favor, mi niño es asmático y no hace un mes que pasó una crisis. Piensen bien lo que están haciendo”, dijo una avileña al referirse a la medida.

En Ciego de Ávila también se suspendió oficialmente el transporte público urbano, interurbano, intermunicipal y rural desde y hacia los territorios en la fase de transmisión autóctona limitada, y los trenes locales de pasajeros, con origen o destino a estos lugares. Siguen en funcionando los trenes que cubren los destinos Ciego de Ávila-Júcaro y CA-Baraguá.

Además, se cierran las terminales y estaciones de pasajeros en Morón y Majagua, la actividad de carga se mantiene sin limitaciones para toda la provincia, y se reduce a la mitad la capacidad en los medios de transporte.

En el caso de las operaciones de Ómnibus Nacionales se mantienen por el momento, las rutas CA-Manzanillo y CA-Cienfuegos, informó Manuel Marín Torres, director provincial de Transporte.

La situación en el país empeora por día. La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba y Guantánamo se encuentran en fase de transmisión autóctona y más de 65 municipios engrosan la lista con esta condición.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-01-17-u208040-e208040-s27061-suspenden-clases-municipios-ciego-avila-moron-majagua

Comparte este contenido:

Colombia: No será un fácil regreso a clases en medio de un segundo pico de la pandemia

América del Sur/Colombia/22-01-2021/Autora:Helena Calle/Fuente: www.elespectador.com

Los casos más preocupantes para reapertura se presentan en 2.796 sedes educativas que tienen más de 35 estudiantes promedio por aula.

El mensaje que Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, publicó la semana pasada es contundente: los niños no pueden permitirse otro año sin ir al colegio. “El precio del cierre de las escuelas (que en el momento álgido de los confinamientos por la pandemia afectó al 90 % de los estudiantes del mundo y privó del acceso a la educación a distancia a más de una tercera parte de los niños en edad escolar) ha sido devastador”.

El pasado junio, el Ministerio de Educación publicó los lineamientos para la “alternancia”, que ya comenzó a ser aplicada en colegios puntuales como el Marymount y el Rochester, en Bogotá y Chía (ambos privados). A vuelo de pájaro, depende de los padres o guardianes legales el retorno de los niños, pero la clave está en el aforo: entre estudiante y estudiante debe haber dos metros de distancia. El número de aforo se determina dependiendo del tamaño y el tipo de infraestructura, la jornada, la población que atiende, cuántos profesores hay por estudiante, la instalación de medidas de bioseguridad como lavamanos, y la entrega de tapabocas y caretas a los docentes. El uso del tapabocas es obligatorio.

En cuanto a Bogotá, ya está listo el regreso a clases de 399 colegios oficiales. En Antioquia, Alexandra Peláez, secretaria de Educación, dijo en Teleantioquia que regresarán cerca de 31.000 estudiantes a ocupar entre el 6 y 19 % de las sedes a partir del 1° de marzo.

Aunque algunos se oponen al retorno de niños al colegio, y a la larga depende de sus padres o custodios legales el permitirles volver, el retorno de las clases presenciales es una realidad que comienza este año. Aquí tratamos de responder algunas de las dudas que persisten antes del regreso a clases:

¿Hay más riesgo de contagio para los niños en los colegios?

La transmisión en las escuelas ha representado una minoría de todos los casos de COVID-19 en un país determinado. La mayoría de los niños no desarrollan síntomas cuando se infectan con el virus o presentan una forma muy leve de la enfermedad. No se ha encontrado evidencia que sugiera que los niños o los entornos educativos sean los principales impulsores de la transmisión del virus SARS-CoV-2.

Otro artículo (esta vez una preimpresión de la Asociación Nacional de Pediatría de Estados Unidos) analizó el riesgo de reinfección en colegios, hizo el rastreo epidemiológico de nueve semanas con más de 90.000 niños en Carolina del Norte (Estados Unidos) y determinó que la tasa de transmisión del Sars-Cov-2 era muy baja: 773 niños se contagiaron (de los cuales 32 contagios fueron en colegios) y no se registró ni un solo caso de transmisión del virus de niños a adultos. Todo esto gracias a medidas de distanciamiento social y disciplina en el uso del tapabocas.

¿Por qué algunos piden retrasar el regreso al colegio?

De acuerdo con Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), no es prudente que los estudiantes vuelvan al aula en este momento: “Iniciemos como corresponde: que se mitigue la pandemia y se garantice la vida de los niños y los recursos que se han girado desde septiembre”. El año pasado, se giraron $92.000 millones desde el Fondo de Mitigación de Emergencias a las Secretarías de Educación, pero si tenemos en cuenta que hay 44.006 establecimientos educativos oficiales en Colombia, a cada una le tocan $2 millones. Es insuficiente frente a las inversiones que han realizado colegios privados como el Rochester, que gastó cerca de $400 millones en adaptación a los protocolos de bioseguridad.

Para Luz Karime Abadía, co-directora del Laboratorio de Economía en Educación de la Universidad Javeriana, los estudiantes de más bajos recursos son los más afectados por la pandemia, “no solo porque vienen rezagados en aprendizaje debido a la falta de herramientas tecnológicas para recibir las clases remotas, sino porque además no cuentan con los recursos económicos para adquirir elementos de bioseguridad Y agrega: “Es inaudito que la mayoría de los colegios no tengan las adecuaciones y los elementos necesarios para un retorno a las aulas, después de diez meses que se decretó la emergencia sanitaria y no se avanzó en este frente. Para un retorno seguro, es fundamental que todas las instituciones educativas tengan las herramientas esenciales para garantizar los protocolos de bioseguridad. Entre ellas tener la infraestructura que permita el distanciamiento social, servicios de agua y luz para el adecuado lavado de manos y dotación de implementos como termómetros, tapetes antibacteriales y elementos bioseguros, como tapabocas, gel antibacterial y alcohol”.

Sin embargo, epidemiólogas como Silvana Zapata, de la Gobernación de Antioquia, sugiere que comiencen a abrir los colegios en los municipios con menor cantidad de casos. “Seguiría un modelo de alternancia en los municipios con afectación moderada, que son 471, y virtual a los 157 municipios que tienen indicadores altos de afectación. Sin embargo para los de nivel alto (que pueden estar en las ciudades capitales) se pueden tener medidores de CO2 y métodos de alternancia. En el área urbana, hay que focalizarse en la ventilación, porque las medidas de agua, mascarilla y conectividad pueden estar mediana y altamente resueltas”, escribió en Twitter.

En cuanto a servicios como el agua potable, según datos del DANE, en el 2019 había nueve departamentos que no tenían un adecuado porcentaje de cubrimiento en el servicio de acueducto: Amazonas, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada, La Guajira, Chocó, Cauca y Putumayo (menor al 70 %). Ninguna institución educativa de Chocó tiene agua potable de forma permanente y al menos 495 sedes estaban sin agua potable en Antioquia.

¿Cómo se adaptarán los colegios oficiales y rurales?

Parte de las preocupaciones sobre reabrir colegios se ha enfocado en la ruralidad. Por un lado, la infraestructura no es óptima, y garantizar condiciones de bioseguridad en esos espacios es complejo. De acuerdo con el informe “Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022” publicado por la Fundación Empresarios por la Educación en 2018, en Colombia había más de cinco millones de niños y adolescentes por fuera del sistema educativo nacional, un tercio del total de menores de edad que habitan en el país. El 40 % de esa población que no asistía a la escuela vivía en zonas rurales afectadas por el conflicto armado.

En las zonas rurales, por ejemplo, solo el 37 % de los centros educativos tienen agua potable, mientras que en la ciudad el 100 % de los colegios tienen garantizado este servicio. Algo parecido ocurre con el acceso a internet.

Según el Laboratorio de Economía de la Educación de la U. Javeriana (LEE), el 79 % de los 9’302.507 estudiantes del país pertenecen a colegios oficiales y aunque son más las sedes de colegios oficiales (44.006) que las no oficiales (9.843), el número de estudiantes por sede y por curso es significativamente mayor en los colegios oficiales: “Mientras en los colegios oficiales se estiman treinta niños por curso, en los no oficiales este número es de aproximadamente veinte (un 33 % menos). Los casos más preocupantes para consideraciones como la reapertura se presentan en 2.796 sedes educativas que tienen más de 35 estudiantes promedio por aula (1.682 oficiales y 1.114 no oficiales)”, escribieron en un informe publicado en julio de 2020.

Sin embargo, esto puede ser positivo para los colegios rurales. Según el LEE, en los establecimientos oficiales hay alrededor de 600 alumnos por sede urbana y 61 por sede rural (lo que garantiza que habrá más distancia social) y en el sector oficial, independientemente de la zona de atención, la razón de alumnos por sede es de 200, aproximadamente.

También preocupa que una gran parte de los niños del país no tiene acceso a internet ni computadores. Según cifras recopiladas por el LEE, la falta de internet afecta a 1’969.969 estudiantes rurales y rurales dispersos; es decir, que no habitan en la cabecera municipal y que, por lo general, carecen de servicios públicos, según cifras de Mineducación.

¿Qué pasará con los profesores mayores de sesenta años?

No podrán dar más clases presenciales por el momento. De hecho, ni estudiantes ni docentes con comorbilidades (diabetes, hipertensión, asma u obesidad, entre otras) podrán volver al aula por ahora. Cabe resaltar que dentro de lo propuesto por el Mineducación no hay propuestas para atender la salud mental de esta población en medio de la pandemia. En promedio, dos de cada diez docentes de educación básica y media oficial en Colombia son mayores de sesenta años, el 30 % de los cuales están en Quibdó, Pasto y Neiva.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-sera-un-facil-regreso-a-clases-en-medio-de-un-segundo-pico-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Las secuelas de «Filomena» generan polémica por la ventilación de las aulas en plena ola de frío

Por: ABC

Numerosas asociaciones de padres se quejan de que los centros escolares piden que abriguen más a los alumnos ante la necesidad de ventilar las clases por los protocolos COVID.

El 2021 ha comenzado con una borrasca cargada de nieve, «Filomena», que ha paralizado buena parte de la actividad en el país y cuyos efectos se siguen notando días después. Y es que las secuelas en forma de frío polar afectan de forma directa a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad, el de los escolares, que van a tener que abrigarse más en el reinicio del curso tras las vacaciones de Navidad.

Este es el origen de la polémica que ha surgido a raíz de las quejas de numerosas asociaciones de padres por el mensaje que han recibido de algunos centros educativos, en el que se les indicaba la conveniencia de que los niños «utilicen ropa de abrigo extra» ante la necesidad de ventilar las aulas de forma continuada, con el fin de seguir los protocolos frente al COVID.

La medida de ventilar dejando abiertas las ventanas del aula en plena ola de frío no es la más eficiente, puesto que la temperatura en las aulas será poco aceptable y los alumnos pueden resfriarse fácilmente. Lo ideal es utilizar un método complementario que reduzca el tiempo de ventilación y sea igual de efectivo en la limpieza del aire y seguimiento de protocolo anti COVID.

En este sentido los especialistas en ergonomía y bienestar de Fellowes recomiendan utilizar un método combinado de ventilación natural alternado con el uso de purificadores que dispongan de filtros HEPA homologados y eficaces para eliminar partículas de virus y bacterias en suspensión.

Este método alternativo ayuda a reducir notablemente los tiempos de ventilación, y por tanto menos frío para los escolares, además de reducir el gasto energético. El resultado es altamente efectivo y saludable, menos drástico que utilizar solamente la ventilación natural en estas semanas de frío extremo.

Varios colectivos formados por asociaciones de padres han presentado a las Direcciones de estos centros educativos distintas propuestas para poder solucionar el problema de convivencia de los protocolos anti COVID con las olas de frío invernal y la necesidad de ventilar las clases.

En todas ellas la presencia de estos purificadores de aire resulta más que esencial, además de ser una recomendación del Ministerio de Sanidad en materia preventiva.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-secuelas-filomena-generan-polemica-ventilacion-aulas-plena-frio-202101170123_noticia.html

Comparte este contenido:

Represión contra migrantes hondureños en Guatemala

América Central/Guatemala/22-01-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

A la fuerza se disolvió ayer la caravana migratoria, que tiene como objetivo final llegar a Estados Unidos.

El Gobierno de Guatemala disolvió este lunes a la fuerza la caravana migrante compuesta por más de 6.000 hondureños, que huyen de la pobreza en su país y que pretenden llegar a Estados Unidos, en busca de trabajo.

Más de 500 agentes de la Policía Nacional Civil y decenas de soldados del Ejército de Guatemala desalojaron al mediodía de ayer la carretera donde los migrantes se encontraban varados, en el departamento de Chiquimula, cercano a la frontera con Honduras y ubicado unos 200 kilómetros al este de la capital del país.

Disueltos

Los hondureños, imposibilitados de avanzar desde el sábado por la barrera policíaca, fueron desalojados a empujones por las fuerzas de seguridad guatemaltecas, quienes habían dado un plazo de 10 minutos a la multitud para que liberara el paso.

La caravana quedó disuelta después del operativo y cientos de hondureños se adentraron en el poblado de Chiquimula, Vado Hondo, acorralados por los disparos de gases lacrimógenos lanzados.

El enfrentamiento no reportó heridos de gravedad e hizo retroceder a los migrantes, quienes quedaron desperdigados por el lugar a la espera de encontrar una ruta alterna.

Desde la semana pasada, el Gobierno guatemalteco había advertido que no dejaría avanzar a los hondureños sin cumplir con los requisitos migratorios, principalmente una prueba negativa de la Covid-19.

¿Por qué el éxodo hondureño?

El éxodo de miles de hondureños, que la semana pasada salieron en caravana con la idea de llegar a EE.UU. en busca de trabajo, es un reflejo de la crisis que vive su país desde 2009, que se agudizó con la desgracia sufrida en 2020 por la pandemia de Covid-19 y las tormentas tropicales Eta e Iota.

Honduras, un país con 9,3 millones de habitantes, acumula 134.111 casos de Covid-19 y 3.354 muertos.Los fenómenos naturales afectaron principalmente el Valle de Sula, región que produce el 45% del producto interno bruto (PIB) del país, lo cual ha dejado consecuencias gravísimas para Honduras.

La crisis deja en las cifras de desempleo a 1 millón de personas en el sector formal y más de 1,5 millones de personas con problemas de ingresos en el sector informal.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102338471/represion-contra-migrantes-hondurenos-en-guatemala

Comparte este contenido:

El Salvador: Colegios con problemas de matrícula en educación inicial y preescolar

América Central/El Salvador:/22-01-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

El hecho de que los niños no reciben educación presencial desmotiva a los padres, por lo cual algunos se abstienen de matricularlos. La matrícula de preescolar y kínder en colegios ha caído no menos de un 50 % y se ha roto la continuidad educativa, advierte especialista.

Los centros educativos privados que brindan servicios de educación inicial y preescolar, a niños de entre 0 y 6 años, han empezado el 2021 con problemas de matrícula escolar, informó Javier Hernández Amaya, presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES).

El fenómeno surge mientras el país experimenta alza en los casos de COVID-19 y las autoridades educativas han postergado de forma indefinida el regreso a clases presenciales, supeditando la enseñanza a la modalidad virtual.

“En el grupo etario de educación inicial y educación Parvularia definitivamente que el sistema educativo privado y también el sistema educativo público tiene serias dificultades para atenderlo”, afirmó el dirigente de la ACPES a mediados de la semana, durante una entrevista con este periódico.

Hernández Amaya explicó que este fenómeno se debe a que para formar a estos infantes es necesario darles atención presencial o semipresencial, en donde lo que se busca es lograr la adaptación de los pequeños al sistema educativo, pero que eso es algo que en este momento no es viable.

“Entonces cuando se van buscando principios de adaptabilidad, de aprendizaje, de manejo de la motricidad, de otros temas que tienen que ver técnica y exclusivamente para esos grupos etarios, el ofrecerles un servicio educativo virtual se vuelve de repente un motivo que significa la deserción o el ausentismo del estudiante en esos niveles”, comentó.

La deserción escolar en el nivel de parvularia y educación inicial obliga al cierre de instituciones de enseñanza. Foto EDH

El dirigente de la ACPES sostuvo que muchos padres que tienen hijos en edades que corresponden a estos niveles de enseñanza están optando por no matricularlos, ante el hecho de que no les pueden brindar atención presencial.
“Hemos experimentado algunas matrículas muy bajas en este año escolar en estos niveles”, aseguró.

Afirmó que si bien al cierre del año pasado 15 colegios que brindan varios niveles educativos habían definido cerrar operaciones por problemas financieros, resultado del impago de los padres, ya en este inicio del 2021 algunos colegios de educación preescolar, kínder y Parvularia en un momento dado le han externado intención de cerrar porque sus presupuestos, que dependen de la matrícula y colegiatura, no les resultan suficientes para continuar.

Comentó que una cadena de colegios que brinda estos servicios educativos, en la capital, se vio durante estas primeras semanas de enero precisamente en esa disyuntiva de cerrar tres de sus sedes, pero al final encontró una alternativa.

Aunque Hernández Amaya se abstuvo de brindar el nombre del centro educativo, porque dijo no tener autorización para hacerlo, señaló que al final las autoridades del centro educativo privado obtuvieron un permiso provisional del Ministerio de Educación (MINED) para reubicar a sus alumnos en otro local que significa menos inversión; esto evitó su cierre.

El mobiliario del kínder pasitos fue vendido a otras instituciones y a padres de alumnos. Foto EDH / Francisco Rubio

El viernes, al cierre de la semana, se conoció también que el Colegio María de Bruner, conocido como kinder Pasitos, cerró sus puertas luego de 35 años de funcionar. Las responsables informaron que tuvieron una deserción del 20 % de los niños.

Paralelo a la difícil situación de estos colegios, el representante de la ACPES externó preocupación ante el hecho de que este sector poblacional, sobre todo los del nivel inicial quede rezagado, pues a su criterio el sistema educativo público no está en condiciones de atenderlo.

Según afirmó, el sistema de enseñanza pública no tiene una mínima cobertura de educación inicial; además, este año tampoco brindará la educación presencial que está buscando el padre de familia, lo cual implica que el niño quedará sin acceder a servicios educativos.

Describió que si bien hay algunas oficinas de gobierno que cuentan con Centros de Desarrollo Infantil (CDI) para los hijos de sus empleados, esto no garantiza una cobertura total de esa población.

“Entonces lo que vamos a comenzar a ver es que la brecha que hay de no cobertura del nivel de educación inicial se va ampliar, educación Parvularia igual, consecuencia de que las oportunidades van a ir siendo cada día menores para ir atendiendo estos niveles”, advirtió.

El dirigente de la ACPES subrayó que en el marco de esta pandemia los niños quedarán fuera del sistema porque sus padres están a la espera de que el servicio educativo se dé un 50 % o 100 %; o van a tener que esperar cumplir la edad para poder entrar a un nivel en el que pueda ser más autodidacta de lo que es en este momento.

Señaló que es de lamentar la difícil situación en que están los colegios que brindan estos servicios educativos, puesto que a su criterio el que uno de ellos quiebre es impactante: “El cierre de un colegio es como la muere de un hijo, eso es durísimo. Ver a una persona que ha sido dueña de un colegio 30 años y después verlo frustrado es para darle un pésame”.

Para 2019, según datos oficiales, la matrícula final de estudiantes de Educación Inicial fue de 14,149 niños, mientras que en Parvularia alcanzó los 209,365.

Al iniciar el 2020 hubo 3,737 niños matriculados en Educación Inicial y 205,202 en Parvularia, pero todavía no se conoce cuántos de ellos finalizaron.

El especialista educativo, Óscar Picardo, a partir de sondeos que realiza estimó que la matrícula de preescolar y kínder en colegios ha caído no menos de un 50 % y se ha roto la continuidad educativa; con lo cual no descarta que centros más pequeños, débiles en sus finanzas cierren, sobre todo porque no tendrán ingresos con el tema de útiles y uniformes.

“El impacto pedagógico de preescolar y primer ciclo será dramático para el futuro escolar de los niños”, subrayó.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/clases-colegios-problemas-matricula-educacion-inicial-preescolar/796791/2021/
Comparte este contenido:

España: La Fiscalía abre la primera investigación por absentismo escolar relacionado con la covid

Europa/España/22-01-2021/Autora: Olga Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

El centro educativo dio aviso de que dos hermanos, de 10 y 14 años, no asistían a clase desde principios de curso.

Es el primer caso que llega a la Fiscalía por este motivo, no solo en Asturias, sino probablemente sea también de los primeros del país. La Fiscalía de Menores de Asturias ha abierto una investigación por un caso de absentismo escolar relacionado con la covid. Es decir, que la justificación de la familia para explicar por qué sus hijos no acuden al centro son «motivos relacionados con la covid», confirma Fiscalía. Se trata de dos hermanos, de 10 y 14 años, del occidente asturiano, que no han acudido a clase desde principios de curso, por lo que fue el propio centro el que puso el tema en conocimiento del ministerio público en diciembre, antes de las vacaciones de Navidad, cuando se abrió la investigación. La Fiscalía se ha puesto en contacto con la familia, que asegura que los menores están recibiendo educación en casa. Pero desde el ministerio público se les ha recordado que «tienen la obligación de mandar a los niños a un colegio normalizado». Se les realizará un seguimiento y «si persisten, se valorará una denuncia por abandono de familia o desobediencia».

María Amparo Martínez es la abogada de la plataforma España OnlineEduca y desde octubre, su despacho, en Madrid, está casi centrado en casos de absentismo escolar relacionados con el coronavirus. Hasta ahora, todos los que conoce se han tramitado por vía civil o administrativa, nunca había tenido noticia de un caso que llegara a la Fiscalía. Por eso, «es importante conocer los detalles, porque podría ser una familia con antecedentes de absentismo o, simplemente, que el centro se lo ha trasladado a la Fiscalía directamente, sin pasar por otra vía».

Sí hay casos en Asturias de expedientes que ya han sido trasladados a Servicios Sociales, como el de María José Hidalgo, madre de A., de 12 años, que ya contó en las páginas de EL COMERCIO su caso y que, por el momento, no tiene solución. «Servicios Sociales no sabe qué hacer con estos casos, porque no son abstentistas al uso. Son familias normales, preocupadas por la educación de sus hijos, con expedientes brillantes», explica Amparo Martínez. «Se están haciendo auténticas aberraciones», denuncia la abogada. Y pone el caso de un niño ceutí al que le han calificado todo el primer trimestre «con un 1, en lugar de poner no evaluado».

María José Hidalgo se muestra decepcionada con la respuesta de las administraciones y lamenta que «he perdido el derecho a elegir la educación de mis hijos».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/fiscalia-abre-primera-investigacion-absentismo-escolar-covid-20210115202553-nt.html

Comparte este contenido:

Ecopedagogía. Asignaturas vitales para la Nueva Escuela Mexicana: Vida saludable y Formación cívica y ética

 Hilario Vélez Merino*

l contexto

Vivo en la ciudad de Mérida en el Fraccionamiento Francisco de Montejo colindante con el periférico. Donde terminan las casas y el periférico quedó una franja que poco a poco se convirtió en un basurero.

Los vecinos se organizaron y sembraron árboles y zonas para hacer ejercicio y yoga.

La propuesta del gobierno del estado de construir el Parque Paseo Henequenes se apoyó en pláticas con los vecinos y contiene el compromiso a respetar los árboles sembrados por los vecinos. Pero no fue así.

Cito el comunicado de prensa que dio a conocer los avances del proyecto estatal donde se manifiesta la falta de conciencia ecológica de la política estatal:

Vecinos denuncian ecocidio en lo que sería la tercera etapa del Parque Paseo Henequenes.

Los vecinos defensores del medio ambiente, pertenecientes al colectivo Amigos del Megaparque AC denunciaron el ecocidio que el gobierno del estado ha hecho desde que inició la construcción de la tercera etapa del Parque Paseo Henequenes en manos del gobierno del estado, quien también mandó a derrumbar cientos de árboles del sitio.

Situaciones de esta naturaleza no sólo ocurren de Yucatán. La deforestación despiadada de bosques y áreas verdes, la acumulación de basura, la producción de alimentos transgénicos es parte de la problemática que debe asumir la escuela y la sociedad en su conjunto.

Parece que hay consenso en atribuir la magnitud de la pandemia del COVID- 19 a la pérdida de biodiversidad y la destrucción de hábitats. Fernando Valladares1, biólogo investigador, explica cómo la desaparición de ecosistemas, la deforestación, el comercio de animales salvaje han provocado que los agentes infecciosos no encuentren los límites de propagación que ofrece la biodiversidad y, en consecuencia, se vuelvan más peligrosos y se transmitan con mayor facilidad a las personas.

Este maltrato a la naturaleza es parte integrante de un sistema económico y social extractivo e injusto que busca el crecimiento económico por encima de todo lo demás; prioriza el beneficio privado sobre el beneficio colectivo incluso a costa de despilfarrar los recursos y depredar el entorno. Y no es ninguna novedad: lo arrastramos desde hace varias décadas.

Se nos impusieron metas de desarrollo por medio de políticas económicas neocolonialistas de los países desarrollados; en muchos casos, con un gran aumento de la miseria, de la violencia y del desempleo. La escuela es parte de esta política neoliberal; por ello el docente, el alumno y la propia comunidad escolar es irreflexiva y poco crítica ante la destrucción continua de la naturaleza.  

La Nueva Escuela Mexicana que promueve la Cuarta Transformación creó la asignatura de Vida saludable para que la escuela potencie y asuma valores éticos que promuevan el respeto no solo entre nosotros, sino el cuidado de la naturaleza.

El objetivo de esta nueva materia es generar un cambio en el estilo de vida de los mexicanos, así como un cambio cultural que modifique los hábitos de consumo. Responde a lo siguiente: en México se ha experimentado una transición demográfica, epidemiológica y nutricional sumamente importante en los últimos cuarenta años.

Las propuestas

Por lo tanto, la Nueva Escuela Mexicana debe de promover una educación ambiental planificada como proceso continuo a través de todas las modalidades y niveles del sistema educativo para la formación de un ciudadano capaz de comprender la complejidad producida en el ambiente por la interacción de sus componentes naturales y socio culturales.

A la vez, permite al alumno emitir juicios de valor para que participe en la toma de decisiones y adopte normas de comportamiento de respeto y armonía entre la naturaleza, la tecnología y la sociedad que determina su propia evolución.

La declaración de la conferencia intergubernamental de Tbilisi2 sobre educación ambiental señala a las universidades como centros de investigación, de aprendizaje, de formación de personal calificado para responder a las necesidades de la nación.

Además concluye que deben dedicarse a realizar investigaciones sobre educación ambiental y formar especialistas en educación escolar y extra escolar.

La escuela y los docentes tenemos claridad en que es a través de los procesos educativos como se puede generar conciencia ambientalista y ecológica; en tal sentido, la formación docente es la piedra angular de toda transformación educativa: el maestro a partir de su propia experiencia pedagógica se plantea problemáticas de su contexto y desarrolla estrategias de aprendizaje dentro de una pedagogía emergente que promueve por ejemplo, es decir, el aprendizaje-servicio que funciona más que nunca como una brújula educativa porque ilumina la función social de la educación. No es otra cosa que cambiar el mundo. Coloca el compromiso con la sociedad de manera explícita en el corazón del proceso educativo de los nuevos aprendizajes: enfatiza y entrena los aprendizajes relacionales, el pensamiento crítico, la generosidad y la solidaridad.

La cruel pedagogía del virus, nos manifiesta Boaventura de Sousa Santos3 en el colofón de su libro, es un mensaje de esperanza. Afirma que es posible superar la cuarentena impuesta por el capitalismo colonial y patriarcal cuando seamos capaces de imaginar el planeta como nuestro hogar común y a la naturaleza como nuestra madre original a quien le debemos amor y respeto. No nos pertenece; le pertenecemos a ella.

Cuando superemos esta cuarentena, seremos más libres ante las cuarentenas del futuro provocadas por las pandemias.

En estos planteamientos que dan vida a las pedagogías del sur, cobra relevancia la Ecopedagogía que tiene como bases a la pedagogía, a la ecología y al desarrollo sustentable.

La primera es considerada como el trabajo efectuado con la finalidad de promover el aprendizaje a partir de la utilización de recursos para desarrollar los procesos educativos; la segunda es el estudio de las relaciones existentes entre todos los seres vivos con su medio ambiente; y la tercera es definida por Gadotti4 como “aquel desarrollo que presenta algunas características que se contemplan y que aportan nuevas formas de vida de ciudad ambiental”.

La Nueva Escuela Mexica debe orientar la perspectiva de la sociedad y estimularla para replantear sus valores y entender la importancia de la ética y del sentido de la ciudadanía planetaria.

Si se concibe la Tierra como una única comunidad, Gadotti nos señala un nuevo paradigma para la práctica pedagógica y, junto a los nuevos y definitivos conceptos sobre los caminos de la educación, apunta con Gustavo Cherubine y Natalia Bernal, innumerables ejemplos concretos de experiencias, sugerencias de lecturas, así como propuestas de reflexión y profundización sobre lo que denomina Pedagogía de la Tierra. Moacir Gadotti5 es profesor titular de la Universidad de São Paulo, director del Instituto Paulo Freire y autor de varias obras publicadas por Siglo XXI.

Las alertas se han dado durante varias décadas por científicos y filósofos desde los años sesenta. Necesitamos de un nuevo paradigma que tenga como fundamento la Tierra.

La sociedad en su conjunto, la escuela y los docentes debemos abrir un debate respecto a una Pedagogía de la Tierra, que comprenda la Ecopedagogía y la Educación Sustentable.

Este debate ya tuvo su inicio con el nacimiento del concepto de Desarrollo sustentable utilizado por primera vez por la ONU en 1979. Fundamenta que el desarrollo podría ser un proceso integral que debería incluir las dimensiones culturales, étnicas, políticas, sociales, y ambientales, y no solamente las dimensiones económicas.

Conclusión

El desarrollo sustentable, visto de una forma crítica, tiene un componente educativo formidable: la preservación del medio ambiente depende de una conciencia ecológica y la formación de la conciencia depende de la educación. Aquí entra en escena la Pedagogía de la Tierra y la Ecopedagogía (que constituye una pedagogía para la promoción del aprendizaje del “sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana”, como dicen Francisco Gutiérrez y Cruz Prado6).

En una publicación del diario La Jornada7, especialistas de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Mocaf), de las Universidades Autónoma Chapingo (UACH) y Nacional Autónoma de México (UNAM), señalaron que el Programa Sembrando Vida no cumple con el objetivo de impulsar la reforestación en el país, como lo destaca el gobierno federal.

Indicaron que esta iniciativa se desarrolla en zonas que no se dedican a la actividad forestal, sino que mejora áreas que ya fueron abiertas al cultivo, aunque falta por garantizar que genere esquemas productivos sostenibles.

En suma, las pocas políticas ambientales del gobierno de la Cuarta Transformación no aterrizan en el aula. Es mucho el descuido, desatención o desconocimiento que por ejemplo la Secretaria de Educación en el Estado de Yucatán, no contrató docentes para cubrir la asignatura de Vida saludable al inicio del curso escolar 2020-2021.


1   http://www.valladares.info

2  Conferencia Intergubernamental sobre Educación AmbientalTbilisi, URSS (1977), 23 de enero de 2018, INFORME FINAL UNESCO.

3  Santos, B. (2020) La cruel pedagogía del virus. CLACSO. Buenos Aires.

4   Gadotti, M. (2017). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidadPaulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (2), 61-76. https://doi.org/10.25074/07195532.2.519.

5    Gadotti, M. (2002) Pedagogía de la tierra. SIGLO XXI Editores

6  Gutiérrez Francisco, et al. Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. (2016).  Editorial Parmenia

7  https://www.jornada.com.mx/2021/01/11/politica/012n1pol

  • Doctor en Ciencias de Educación. Supervisor escolar de escuelas secundarias técnicas. Docente de Posgrado, comprometido en construir una mejor escuela, donde aprenda el alumno, el docente y la propia escuela, mi proyecto: la pedagogía de la esperanza y la emancipación.

Fuente: https://profelandia.com/ecopedagogia-asignaturas-vitales-para-la-nueva-escuela-mexicana-vida-saludable-y-formacion-civica-y-etica/

Comparte este contenido:
Page 93 of 246
1 91 92 93 94 95 246