Page 94 of 246
1 92 93 94 95 96 246

2021, un año para reorganizar las prioridades de la humanidad

La covid-19 seguirá marcando la agenda global, pero el incremento de la pobreza, el hambre y la desigualdad, junto con el cambio climático, no pueden quedar aparcados por más tiempo, según siete expertos en desarrollo.

Dejamos atrás un 2020 que estaba llamado a ser el definitivo en el progreso del mundo. La ONU bautizó al período que comenzaba como la Década de la Acción con la mirada puesta en 2030, cuando se deberían conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): acabar con el hambre y la pobreza extrema, erradicar la violencia de género y disminuir la desigualdad, garantizar educación de calidad para todos los niños y trabajos dignos para los adultos, asegurar el acceso universal a la sanidad y seguir habitando el planeta sin destruirlo definitivamente. Pero el virus SARS CoV-2 lo cambió todo.

MÁS INFORMACIÓN

La covid-19 ha truncado vidas, ha puesto al límite los sistemas sanitarios ―incluso de las naciones más ricas―, ha destruido empleos y sumido en la miseria a millones de personas. Por primera vez desde 1990, el desarrollo humano ha retrocedido. Los derechos de las mujeres han quedado invisibilizados, pese a que ellas son las que más sufren las consecuencias de la pandemia. Y la lucha contra el cambio climático ha quedado en suspenso. Este 2021 tiene que ser el año en que la humanidad venza al virus y recupere la senda del avance hacia un mundo más justo, pacífico y sostenible. Así lo defiende un grupo de expertos en desarrollo sostenible que exponen cuáles serán, en su opinión, las prioridades para este año que comienza.

¿Cuáles cree que deberían ser las tres prioridades en materia de desarrollo? Esta es la pregunta planteada a siete especialistas: Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional; Olivier Longué, director general de Acción Contra el Hambre; Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón; Leire Pajín, presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS); Andrés Rodríguez Amayuelas, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo; Antoni Plasència, director general de ISGlobal; y Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España.

1. Los problemas de siempre (pero peor)

Destacan los expertos la urgencia de abordar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, que son en definitiva los problemas que ya arrastraba la humanidad, pero exacerbados por la crisis sanitaria. Son el hambre, la pobreza, la desigualdad, el acceso a la educación y la sanidad universal.

“La irrupción de la pandemia por el coronavirus supone que, de nuevo, llueva sobre mojado en los países de renta baja y media en todo el mundo, y de manera más destacada en el continente africano y en América Latina”, subraya Plasència. “Las prioridades de apoyo al desarrollo deben adaptarse al contexto, en un complejo equilibrio entre la atención a las nuevas necesidades y a las ya existentes, y atendiendo a los compromisos de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En su opinión, 2021 tiene que ser el año en el que a la par que se asegura “una adecuada cobertura vacunal frente al coronavirus para los grupos prioritarios”, se refuercen los programas frente a “las otras pandemias” como el VIH, la malaria, la tuberculosis, las neumonías y diarreas infantiles. Para ello, remata, hay que “fortalecer los sistemas de salud, en especial la atención primaria y comunitaria, la vigilancia epidemiológica y las capacidades de preparación ante los riesgos emergentes globales, tanto de origen infeccioso, como medioambiental y climático”.

No ir a la escuela expone a los niños ante una enorme vulnerabilidad

La covid-19 ha interrumpido muchos servicios clave y ha ejercido una presión sin precedentes en los sistemas de salud. “Muchos niños y niñas se han quedado expuestos al hambre, a enfermedades y sin centros de salud a los que acudir para ponerse una vacuna, obtener un tratamiento contra la malaria o la neumonía, dos de las enfermedades más mortales para la infancia”, expone Suárez Pertierra. Pero las consecuencias de la pandemia van mucho más allá de lo sanitario, anota Longué. “Hay que pensar que para 2.000 millones de trabajadores informales en el mundo (en los países más pobres constituyen más del 80% de la población activa) el confinamiento ha supuesto una reducción drástica de sus ingresos”. Por eso, dice, “hay mucho tejido económico que reconstruir y es urgente dar prioridad a los más desprotegidos y a quienes ven peligrar su alimentación diaria por esta crisis”.

La prioridad, para el presidente de Unicef España, debe ser “lograr que todos y cada uno de los niños y niñas vuelvan a clase”. El cierre de las escuelas durante los momentos más críticos de la pandemia afectó a más de 1.000 millones de estudiantes. “Y los más vulnerables se llevaron la peor parte porque no tuvieron acceso al aprendizaje a distancia”, destaca. “Muchas escuelas en África y Asia están abriendo gradualmente, pero en América Latina, el 38 % de los países aún tienen que decidir cuándo será el regreso a clase. Y ya se anticipa que millones de niños de todo el mundo no volverán nunca. Concretamente, 5,9 millones en Asia y 5,3 en África subsahariana, según estimaciones de Unicef. “Estamos ante una crisis de educación. No ir a la escuela expone a los niños ante una enorme vulnerabilidad”.

2. El cambio climático

“Somos la última generación que puede frenar las peores consecuencias del calentamiento global y se nos está acabando el tiempo”, recuerda Rodríguez Amayuelas. “Nuestra casa está en llamas y no hay tiempo que perder. Y es una cuestión que tiene profundas repercusiones en las condiciones de vida de miles de millones de personas en el planeta. Precisamente las que más están sufriendo estas consecuencias son las que menos responsabilidad tienen en el calentamiento global”. Así lo confirma el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe que mide el progreso de los países en relación con la presión que ejercen sobre el planeta.

Somos la última generación que puede frenar las peores consecuencias del calentamiento global y se nos está acabando el tiempo

No solo estamos viviendo una terrible pandemia, estamos en medio de una emergencia climática. “Con un incremento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera o de las temperaturas; huracanes y tormentas de una fuerza nunca vista…”, recuerda Suárez Pertierra. “Si no logramos revertir esta situación, condenaríamos a la infancia de hoy y a las generaciones venideras a un mundo de destrucción, miseria e inestabilidad. Hay que actuar ahora”, pide.

A Rodríguez Amayuelas, de hecho, le gustaría ver en 2021 “compromisos ambiciosos en la reducción de los gases de efecto invernadero y medidas decididas para frenar la pérdida de biodiversidad”. “Caemos en la tentación de pensar en insectos, peces o aves cuando hablamos de biodiversidad, pero las variedades de plantas o animales adaptadas a su medio y que sirven de alimento a la especie humana, también están en peligro”, describe.

3. Acceso universal a la vacuna contra el SARS CoV-2

Coinciden los expertos en subrayar que, una vez conseguida la proeza de desarrollar en tiempo récord varias vacunas contra la enfermedad que ha cambiado al planeta, este debe ser el año de suministrarla equitativamente a las personas en riesgo, vivan donde vivan. “Es un objetivo concreto: que en 2021 todos los países tengan acceso a la vacuna y tratamientos contra la covid-19. Lo tenemos que lograr”, apunta Pajín.

Es un objetivo concreto: que en 2021 todos los países tengan acceso a la vacuna y tratamientos contra la covid-19

“En la actual situación, en 2021 el mundo rico estará mayoritariamente vacunado y avanzando en su recuperación, aunque de forma muy limitada al ser la covid-19 todavía un riesgo en la mayor parte del planeta. Mientras tanto, el mundo en desarrollo tendrá que esperar, sufriendo la prolongación de los efectos sanitarios y económicos del aislamiento y las limitaciones comerciales hasta 2024″, denuncia Cortada. “Esto es inaceptable: la recuperación debe ser universal y la prioridad debe centrarse en las personas que lo necesitan, no en los derechos de compañías farmacéuticas o en los privilegios de los países más ricos”, agrega.

Desde Unicef aseguran que en 2021 quieren suministrar y distribuir 2.000 millones de dosis de vacuna y casi 750 millones de tests y tratamientos en los países con pocos recursos. En este sentido, Moreno Bau comenta que la estrategia covid en España tiene como foco “el acceso universal y distribución de las vacunas”. Por eso, el país ha contribuido con 50 millones de euros al fondo COVAX AMC, una herramienta multilateral y multi-actor para garantizar la adquisición y suministro de vacunas para las naciones que no pueden permitirse competir en el mercado. Sin embargo, España se ha posicionado, junto con la Unión Europea y los países más ricos del planeta, en contra de liberalizar las patentes de las inmunizaciones y medicamentos contra la covid-19. Una petición que India y Sudáfrica han planteado en la Organización Mundial del Comercio como vía para incrementar la capacidad de producción y reparto de las vacunas y tratamientos, y que aún está por dirimirse.

Además, los países ricos “han acaparado el 75% de las dosis disponibles”, indica Rodríguez Amayuelas. “Lo que impedirá que la vacunación en los países más empobrecidos no empiece, como pronto, hasta 2022″. Por eso, insiste en la necesidad de una distribución equitativa, de no hacerlo “tarde o temprano, el virus nos acabará volviendo”.

4. Derechos Humanos

El último informe de Cívicus pone de manifiesto que las libertades civiles han sido las grandes perjudicadas de la gestión gubernamental del coronavirus en todo el mundo. “Remover los obstáculos para conseguir el disfrute efectivo de los derechos humanos para todas las personas en todo el mundo” es una de las prioridades que deben tenerse en cuenta en este año que comienza, según Rodríguez Amayuelas. “Sin libertad, participación o transparencia no se pueden erradicar las causas de la pobreza, la desigualdad o la insostenibilidad global. Un cambio en la posición de la UE en relación con el tratado vinculante de derechos humanos y empresas de Naciones Unidas, y la aprobación de una ley de debida diligencia en el estado español sería pasos adecuados en esta dirección”, opina. En palabras de Cortada, una de las cuestiones ineludibles en 2021 debe ser “proteger los derechos humanos evitando que la desigualdad y el nacionalismo imperen en la respuesta a la crisis”.

Amnistía Internacional también lo ha denunciado. Muchos gobiernos han hecho de su capa un sayo y han aprovechado para reprimir aún más a los ciudadanos, incluso a aquellos ya retenidos o encarcelados, advertía en su informe Atreverse a defender los derechos humanos durante una pandemia de agosto de 2020. En su estudio, la ONG identificó que 131 personas en todo el mundo habían sido víctimas de hostigamiento, enjuiciamiento, homicidio o encarcelamiento bajo pretextos relacionados con la covid-19. “La legislación sobre noticias falsas, las restricciones de la circulación, la menor protección policial y la mayor intolerancia a la crítica han dado lugar a una nueva oleada de represión en todo el mundo contra quienes han denunciado irregularidades en el sector sanitario o han señalado respuestas inadecuadas a la pandemia”, indicaban.

5. Gobernanza global frente a nacionalismos

“Hay que reforzar y fortalecer los mecanismos de gobernanza global. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de tener una herramienta de respuesta conjunta. Los retos son comunes y no tenemos instrumentos suficientemente operativos para responder”, solicita Pajín. “Se trata de ceder soberanía hacia arriba, que haya gobiernos globales que puedan tomar decisiones”, explica.

En este apartado, Moreno Bau da relevancia a los deberes en casa: “Todas nuestras prioridades pasan por una primera urgencia: la reestructuración institucional, jurídica y financiera del sistema de la Cooperación Española, algo absolutamente imprescindible para adecuarnos a la realidad la Agenda 2030 y la transversalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Esta reforma, dice, está ya en marcha y su deseo es que esté lista a finales de 2021. “España es un socio confiable y clave del sistema multilateral, pero hay que actualizarse. En realidad, todo el engranaje de la cooperación internacional está cambiando para ser capaz de afrontar los nuevos desafíos del cambio climático, la salud global, las migraciones o la pobreza”, puntializa.

“Los gobiernos de los países afluentes van a recibir mucha presión interna para atender al fuerte impacto socioeconómico negativo y a las expectativas de sus poblaciones, en competencia con sus compromisos de apoyo al desarrollo”, recuerda Plasència. La primera respuesta a la covid-19 “ha ofrecido señales esperanzadoras”, considera Cortada. Pero al mismo tiempo ha evidenciado la incapacidad de constituir en un Gobierno global “que establezca la recuperación como prioridad por encima de los beneficios de grupos particulares”.

Esa es, insiste Pajín, una tarea urgente para este año, aunque el populismo y el nacionalismo representan una amenaza. Coincide Cortada: “Nuestros Gobiernos han tenido una visión nacionalista, y de forma tácita, han permitido que prevalezca el interés particular y los beneficios de grupos de interés muy poderosos sobre el bien común, la protección de la salud pública y las ayudas a las personas y países más vulnerables afectados por la covid-19. Cambiar la dirección de esas decisiones, y que se privilegien los bienes comunes, desde un nuevo multilateralismo es el mayor reto del 2021″.

6. Financiar el desarrollo

Tener instituciones fuertes, que primen el bien común frente al particular, no es el único ingrediente para poder luchar contra a pobreza, la desigualdad, el hambre o garantizar educación y sanidad a los ciudadanos. Los fondos son igualmente necesarios. Pero “existe un riesgo evidente de que las economías más desarrolladas contraigan su ayuda y hagan un repliegue hacia dentro de sus fronteras, dejando de financiar otras crisis como el hambre masiva en África o en el sudeste asiático”, advierte Longué

Mientras los países más ricos se han ayudado a sí mismos con 11 billones de dólares, la ayuda oficial al desarrollo ha permanecido estancada

Lo mismo teme Pajín. “No se debe reducir la financiación. Ahora va a haber una reorientación de fondos hacia la urgencia, que además pone de manifiesto problemas estructurales”, reconoce. Los datos apuntan que ese repliegue se está produciendo. “Mientras los países más ricos se han ayudado a sí mismos con 11 billones de dólares, la ayuda oficial al desarrollo ha permanecido estancada y el alivio de la deuda ha sido de tan solo de 5.700 millones para los países que más apoyo necesitan”, enumera Cortada.

Rodríguez Amayuelas lo tiene claro: la financiación del desarrollo a nivel global se va a ver recortada porque los Estados van a destinar sus fondos a recuperar sus economías. “Y porque, en general, la bajada de las rentas nacionales de todos los países como consecuencia de la crisis va a suponer un menor porcentaje de ayuda al desarrollo en términos absolutos”, advierte. Moreno Bau promete que el Gobierno de España mantiene el compromiso de “elevar de manera gradual el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta el 0,5 % de la Renta Nacional Bruta a final de legislatura”.

Y un deseo…

¿Qué le piden a 2021 los expertos a los que hemos consultado?

  • Leire Pajín (REDS): “Me gustaría que este año sea definitivo e importante en la lucha contra la violencia de género. La pandemia no debe ocultar otras tareas olvidadas como esta. Hay que volver a colocarla en el corazón de la agenda”.
  • Gustavo Suárez Pertierra (Unicef España): “Lograr la reapertura de las escuelas en condiciones de seguridad, retomar las campañas de vacunación y conseguir que los servicios sociales y sanitarios vuelvan a estar 100% operativos en todos los países del mundo”.
  • Antoni Plasència (ISGlobal): “Me gustaría que se avanzase en la cooperación al desarrollo a través de los programas de investigación, innovación y formación, con partenariados de centros y universidades de países del Norte con sus homólogos en los países del Sur global, especialmente en África y Latinoamérica”.
  • Andrés Rodríguez Amayuelas (Coordinadora ONGD): “Concitar un amplio respaldo de la sociedad española a una nueva ley de cooperación para el desarrollo sostenible que reconozca que vivimos en un mundo interdependiente y que impulse medidas radicales y de modo urgente. Es una cosa pequeñita en el contexto global, pero es en lo que podemos empujar para que sea realidad”.
  • Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Cooperación: “Desearía que fuéramos capaces de trasladar a la ciudadanía el sentido profundo de la cooperación, ahondar en la perspectiva humana de esta profesión que, sostenida sobre imperativos éticos, supone una gran empresa de progreso y bien común”.
  • Franc Cortada (Oxfam Intermón): “Un gran acuerdo para convertir todas las vacunas covid-19 en un bien público de acceso universal, libres de patentes. Y un compromiso universal por una recuperación sostenible, justa y que priorice a las mujeres y niñas”.
  • Olivier Longué (Acción Contra el Hambre): “Nos gustaría ver un avance decisivo hacia la consecución del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-01-03/2021-un-ano-para-reorganizar-las-prioridades-de-la-humanidad.html

Comparte este contenido:

Nueva reunión del Comité de Dirección Global ODS-Educación 2030

El Comité de Dirección Global ODS–E2030 de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebró hoy su primera reunión del año; con la mirada puesta en garantizar el seguimiento oportuno de los compromisos expresados por 14 jefes de Estado y de Gobierno y 68 ministros durante la última Reunión Global de Educación (GEM) en pos de asumir un conjunto de acciones prioritarias para la recuperación y el fortalecimiento de los sistemas educativos nacionales tras la pandemia de COVID-19.

La actividad, que se desarrolló de modo virtual, estuvo encabezada por la subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefanía Giannini; y por el copresidente del Comité, Kazuhiro Yoshida. El secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación, Pablo Gentili, representó a nuestro país en el encuentro, en su calidad de secretario de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU).

El intercambio entre los participantes se organizó en base a tres ejes de debate: el seguimiento de los acuerdos manifestados en la Declaración Final de la GEM 2020; el monitoreo y aceleración del progreso hacia el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, en el contexto posterior al COVID-19; y la mejora de los mecanismos de cooperación educativa internacional. Cabe recordar que las cinco acciones prioritarias definidas en aquel documento son:

I. Proteger el financiamiento de la educación, con la equidad, la inclusión y la igualdad de género como principios rectores.

II. Lograr la reapertura segura de las escuelas y la restauración del acceso a servicios esenciales (comidas escolares, salud, protección social, etc.).

III. Brindar apoyo a los docentes y personal educativo, asegurando su bienestar, las condiciones de trabajo dignas, la inclusión en la toma de decisiones y las oportunidades de formación.

IV. Asegurar el desarrollo de habilidades, incluido el aprendizaje y el bienestar social y emocional, las habilidades para la recuperación inclusiva, el trabajo decente y la mejora de la empleabilidad y el desarrollo sostenible.

V. Reducir la brecha digital, desarrollar recursos educativos abiertos de calidad y construir bienes comunes digitales como complemento del aprendizaje presencial.

Asimismo, se señaló la importancia de que, a lo largo del año en curso, el Comité Directivo ODS-E2030 lidere y apoye las acciones destinadas a evaluar el impacto de la crisis de COVID-19 en el progreso hacia la Agenda Educativa 2030, examinar estrategias e identificar prioridades para la recuperación de los sistemas educativos y proponer puntos de referencia relevantes y realistas para los indicadores clave del ODS4, a fin de facilitar su posterior seguimiento.

Casi un año después del estallido de la pandemia, esta reunión del Comité Directivo brindó la oportunidad de hacer un balance de las acciones e iniciativas concretas que se implementaron en respuesta al cierre de escuelas y la crisis educativa; al tiempo que propició la reflexión sobre cómo proyectar la respuesta y la recuperación post COVID-19 a los objetivos y metas de la educación más amplios.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-reunion-del-comite-de-direccion-global-ods-educacion-2030

Comparte este contenido:

No cambiaré nada en la SEP, solo haré un diagnóstico para fortalecerla: Delfina Gómez

Por: Erick Juárez Pineda

En el marco de la  XXII Reunión Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), la próxima titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, señaló que al llegar a la Secretaria no va a cambiar nada, pues considera que ya se tiene una estructura muy sustentada, sino más bien, buscará fortalecer algunas áreas bajo un diagnóstico que le permita tener las cosas claras.

En este sentido, manifestó su respeto por el trabajo que de manera diaria realizan los docentes y externó su disposición para trabajar con todas las Secretarias y Secretarios de Educación del país, de acuerdo a la situación actual que hay en cada entidad, en cada comunidad, lo que permitirá atender los requerimientos de manera más directa.

Explicó que, de acuerdo a lo que estableció el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el proceso de entrega-recepción de la SEP se realiza de una manera ordenada y transparente, además de que se llevan a cabo reuniones de los elementos que integran el sector educativo.

Insistió que las reuniones de trabajo le permiten conocer de manera más precisa cuáles son las funciones, cuáles son los retos, las necesidades y en qué momento se encuentra cada uno de los que integran el Sistema Educativo Nacional.

Gómez Álvarez señaló también que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son y serán el eje de la educación pública del país, pero también se aplicarán diversas líneas de acción como: atender la formación y actualización de los docentes, y qué procesos se deben mejorar en beneficio de maestras y maestros.

Otra línea de acción, añadió, será la participación social, la cual se fortalecerá y mejorará, aunque en este momento el papel de las madres y padres de familia en el tema educativo ha sido bueno.

Comentó que otra acción será ver cómo está la infraestructura escolar, los espacios educativos, para poder realizar las funciones educativas, apegadas a la nueva realidad. Igualmente, se verá el tema de internet, para que todas las escuelas dispongan de este servicio.

Finalmente anunció que visitará los estados de Campeche y Chiapas, que están en semáforo verde, para ver cómo están los maestros, los alumnos, y de ahí elaborar un plan de trabajo más específico.

Por su parte, Yoloxóchitl Bustamante Díez, Secretaria de Educación de Guanajuato, aseguró que el Secretario Moctezuma Barragán supo enfrentar, afrontar y guiar al sector Educativo durante la emergencia sanitaria derivada de la pandemia. “Se merece todo nuestro reconocimiento y nuestro agradecimiento por la serenidad, pero al mismo tiempo el arrojo y la fortaleza con que él, y su equipo, afrontaron y nos guiaron para trabajar a través de este terremoto educativo que se nos vino encima”, agregó.

A su vez, Héctor Ayala Morales, Secretario de Educación en Michoacán, agradeció el trabajo del Titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán y comentó que, durante su gestión, los niños y el magisterio michoacanos recibieron especial atención, como el acuerdo histórico que se firmó para dar certeza y estabilidad a la función docente, similar al de 1992, que ha arrojado efectos muy positivos en la entidad.

Afirmó también que el Secretario, Esteban Moctezuma Barragán, ha hecho un buen trabajo al frente de la SEP, además de que ha demostrado tener un gran cariño por las maestras y los maestros, por su salud, y por ello logró que a los docentes se les aplique la vacuna contra el COVID-19 y que esta enfermedad sea considerada como riesgo de trabajo.

Fuente e imagen: http://www.educacionfutura.org/no-cambiare-nada-en-la-sep-solo-hare-un-diagnostico-para-fortalecerla-delfina-gomez/

Comparte este contenido:

España: SUATEA y ANPE piden el calendario de vacunación para los docentes

Europa/España/17-01-2021/Autor(a): O. Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

«Es necesario reducir el nivel de ansiedad ante la posibilidad de contagios en las aulas, que pasa por un rápido proceso de vacunación del personal docente». El sindicato SUATEA reclama de esta forma el calendario de vacunación para los profesores asturianos, una reivindicación compartida por ANPE, que exige que estos sean considerados personal laboral esencial y, por lo tanto, «grupo prioritario en la segunda fase de la vacunación».

En realidad esta es solo una de las demandas de ambos sindicatos en este complicado arranque del segundo trimestre. ANPE pide un Plan de supervisión de ventilación de las aulas, refuerzo de los sistemas de calefacción en los centros educativos y la instalación de medidores de CO2 y de purificadores de aire con filtro HEPA. También campañas de realización de pruebas PCR o de antígenos entre los docentes, así como la dotación de mascarillas FFP2. Hablan también de la necesidad de instaurar la figura de la enfermera escolar.

Por su parte, SUATEA recuerda la dificultad de compatibilizar la prevención de contagios mediante ventilación con el mantenimiento de una temperatura adecuada y reclama información oficial sobre las oposiciones de Educación que deben celebrarse este año.

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/suatea-anpe-piden-20210116000529-ntvo.html

Comparte este contenido:

Brasil: Ciudad de Sao Paulo autoriza reapertura de escuelas a partir del 1 de febrero

América del Sur/Brasil/17-01-2021-Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

La alcaldía de la ciudad brasileña de Sao Paulo (sureste) autorizó hoy la reapertura, a partir del 1 de febrero, de las escuelas públicas y privadas de nivel primario para el ciclo lectivo 2021, aunque con apenas el 35 por ciento de ocupación de los espacios para evitar contagios de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

El secretario de Salud del municipio de Sao Paulo, Edson Aparecido, dijo en conferencia de prensa que la decisión se tomó luego de que el miércoles el Consejo de Educación del estado de Sao Paulo, el más afectado por la pandemia, determinó que un tercio de las actividades escolares mensuales deberá ser presencial.

Explicó que aunque el cuarto estudio serológico escolar indicó que «no hay evidencias suficientes de que niños de entre 4 y 14 años aumenten la transmisión de COVID-19», la ciudad de Sao Paulo resguardará a los profesores, trabajadores de la salud y alumnos que tengan riesgo para participar de las clases presenciales.

«Las familias, por el momento, deberán elegir si envían o no a los niños a las clases, sobre todo porque la presencia deberá ser rotativa porque está autorizado el 35 por ciento del uso de espacios comunes», dijo.

En tanto, el secretario de Educación de la ciudad de Sao Paulo, Fernando Padula, expresó en la misma conferencia que las autoridades «entienden que es un momento de mucho miedo e inseguridad en las familias», por lo que garantizó que las 4.000 escuelas primarias del municipio estarán adecuadas para el nuevo ciclo lectivo.

«Gradualmente necesitamos construir esta seguridad, mostrar que la escuela es necesaria y que los riesgos son pequeños», subrayó.

Las clases en Sao Paulo habían sido retomadas en forma facultativa en septiembre pasado, aunque solo para actividades extracurriculares y recuperación de alumnos que no pudieron alcanzar objetivos mediante las clases en línea desde sus casas.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-01/15/c_139668674.htm

Comparte este contenido:

El Salvador: Crece la demanda de laptops por clases virtuales y teletrabajo

América Central/El Salvador/17-01-2021-Autora: Karen Molina/Magdalena Reyes/Fuente: www.elsalvador.com

Desde grandes empresas hasta pequeñas estiman que sus ventas se triplicaron en 2020.

Grandes empresas como La Curacao vieron incrementada su demanda desde noviembre de 2020.

Las computadoras portátiles (laptop) así como las tablets y todos los accesorios que se necesitan para hacer videollamadas son los artículos más buscados de los últimos meses, según reportan desde las grandes hasta las pequeñas empresas que comercializan estos productos.

“La demanda ha sido el triple de lo que teníamos antes”, afirmó Carmen de Pérez, encargada de la tienda Alfa Computadoras.

Las grandes marcas como La Curacao también vieron incrementada su demanda desde noviembre del año pasado cuando presentaron ofertas de hasta el 40 y 50 % en muchos de sus artículos relacionados con la tecnología durante las ofertas del conocido “viernes negro”.

Las clases virtuales y el teletrabajo, que se mantendrán durante 2021 para evitar contagios de COVID-19 han obligado a muchos salvadoreños a invertir en este tipo de máquinas, cuyos precios van desde los $250 los más cómodos y sobrepasan los $2,000 en el caso de las máquinas más especializadas.

De acuerdo a De Pérez, los clientes buscan sobre todo computadoras portátiles que tengan acceso a una cámara de video y un sistema de audio completo pues son las características básicas para estar en comunicación ya sea en el colegio o en el trabajo.

Otros han buscado reparar las máquinas que tenían en desuso. “Vienen muchas personas buscando que les reparemos las computadoras que ya tenían”, afirmó De Pérez, quien agregó que la mayor demanda se vio cuando se reactivó la economía, luego de un largo confinamiento que obligó a muchos negocios a cerrar.

“Con las clases virtuales los costos de internet, energía y agua se nos han incrementado y las matrículas no bajan”, denuncian padres de familia

Y paralelo a la venta de computadoras también ha crecido el comercio de muebles de oficina.

“La gente busca muebles pequeños que se adapten a sus casas”, dijo Javier Santos, encargado de la empresa El Salvador Tecnología y Muebles de Oficina, donde también se ofreces computadoras.

Santos afirma, además, que las personas han tenido una transición de su forma de compra en línea pues antes de la pandemia, muy pocos querían comprar en línea y preferían palpar las máquinas por sí mismos para verificar todas las características. Pero una vez la pandemia confinó a todo el país su empresa vio incrementada la demanda en línea de computadoras, lo que les hizo trabajar aun más en el envío a domicilio y las garantías de sus productos.

Las redes sociales también muestran una amplia oferta de productos tecnológicos y accesorios así como escritorios y mesas para apoyar las máquinas.

Matrícula escolar inicia con la inquietud de algunos padres de familia que no cuentan con recursos para clases virtuales

Importaciones

Los datos del Banco Central del Reserva que registra las importaciones de todo estos productos no muestra un incremento exponencial en el ingreso de estas máquinas, pues sus partes son tan diversas que pueden clasificarse de distinta forma en cuanto a sus códigos arancelarios.

Sin embargo, en el grueso del costo por importación de máquinas para tratamiento y procesamiento de datos y sus unidades se puede decir que en 2019 el país importó un total de $99,889,778.56 en estos equipos y para 2020 esta compra bajó a $87,137,164.69.

Sin embargo, Miguel Avolevan, representante de la empresa StarShip, que comercializa productos en línea, estima que la importación de laptops desde su empresa aumentaron un 80 % respecto a hace un año.

Además estima que aumentó un 70 % la importación de repuestos y accesorios (pantallas, teclados, baterías, entre otros) pues muchos de los talleristas que trabajan con ellos demandaron muchos más productos para reparar máquinas de sus clientes.

Y las cámaras web, que son necesarias para las reuniones laborales o para los niños en sus clases virtuales, han crecido un 60 %, según los cálculos del empresario.

“Los padres de familia que tienen más de un hijo han requerido de una o varias máquinas más para poder salir con su trabajo y con las clases de los hijos”, afirmó.

Para la empresaria Carmen de Pérez, de Alfa Computadoras, esta tendencia se mantendrá a lo largo del año y traerá consigo otras necesidades como programas de protección de menores de edad y datos.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/crece-demanda-laptops-computadoras-clases-virtuales-teletrabajo/794918/2021/
Comparte este contenido:

Cinco desafíos de desarrollo sostenible para 2021

La recuperación verde de la covid-19, la resistencia a antibióticos y la pobreza extrema son algunas de las cuestiones que pondrán a prueba el liderazgo de los países este año.

El año 2020 batió récords en materia de desastres naturales, salud global y emergencias humanitarias, empujando a líderes de los cinco continentes a comprometerse con un futuro más sostenible y equitativo. Estos son cinco de los desafíos sobre los que los poderes políticos y económicos tendrán que actuar, y rendir cuentas, en este recién estrenado 2021.

1. Recuperación verde de la covid-19

Pandemias emergentes como la covid-19, el ébola, VIH, SARS, MERS no son hechos aislados, sino que forman parte de una tendencia. Las enfermedades humanas de origen animal, llamadas zoonosis, son fruto de la destrucción creciente de los ecosistemas naturales, el tráfico ilícito de animales salvajes y la ganadería industrial mal gestionada, que aumentan el contacto entre especies y las posibilidades de que un patógeno acabe pasando de una a otra. Durante la Cumbre de Biodiversidad de la ONU en septiembre, la Unión Europea se sumó a líderes de los cinco continentes para comprometerse con una recuperación económica verde de la pandemia y abordar la salud animal, humana y de los ecosistemas naturales de forma coordinada, un enfoque conocido como One Health (Una Salud)En mayo, los países negociarán la hoja de ruta sobre biodiversidad para la próxima década, parecida al Acuerdo de París sobre el clima. Por este y otros motivos, 2021 será un año para seguir de cerca cómo lo están haciendo la UE, España y el resto de Gobiernos nacionales y subnacionales que se han comprometido a restaurar el equilibrio entre las personas y el planeta que las sustenta.

2. Punto de inflexión para el clima

Hasta la fecha, 126 países han anunciado planes de neutralidad de carbono, o sea, de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los países del G20 están destinando un 50% más en incentivos fiscales para combustibles y sectores altos en carbono que en energías limpias, alertó este diciembre el secretario general de la ONU António Guterres durante la Climate Ambition Summit 2020Según un informe de ONU Medio Ambiente, los confinamientos por la covid-19 han tenido un impacto insignificante en la lucha contra la crisis climática. El mundo sigue rumbo a un aumento catastrófico de más de 3 °C este siglo, pero hay esperanza si los Gobiernos y el sector privado dan un golpe de timón. Crear estímulos económicos con el clima en mente puede reducir en hasta un 25% las emisiones previstas para 2030, evitando los peores efectos del calentamiento global. Pero hay que hacerlo ya.

3. La epidemia de la resistencia a antibióticos

El nuevo coronavirus amenaza con acelerar el desarrollo de la resistencia microbiana a los fármacos a nivel global. Uno de los motivos es el uso de antibióticos de amplio espectro a gran escala para prevenir co-infecciones bacterianas, aunque estas solo se acaben dando en una pequeña parte de los casos. La resistencia a fármacos ya causa 700.000 muertes al año y, antes de la covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) preveía que alcanzase los 10 millones en 2050. Por todo ello, los expertos llaman a distribuir de forma rápida y equitativa las vacunas del nuevo coronavirus y a invertir en el desarrollo de nuevos antimicrobianos, además de combatir el uso inadecuado de antibióticos en las personas y el ganado. El objetivo: pasar a la acción contra la que podría convertirse en la primera causa de muerte en solo 30 años.

4. Acción humanitaria bajo presión

El año ha llegado a su fin con un último récord: 235 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria y protección para sobrevivir en 2021, un 40% más que en 2020. Según el responsable de emergencias de la ONU, Mark Lowcock, el aumento se debe “casi por completo a la covid-19”, que viene a sumarse a los impactos de la crisis climática y a una serie de conflictos enquistados, como el de Yemen, y emergentes, como los del norte de Etiopía y Mozambique. Este diciembre, la organización pidió 35.100 millones de dólares para cubrir las necesidades humanitarias en 2021, frente a los 28.800 solicitados para atender a 168 millones de personas en 2020. Sin embargo, las donaciones de los países suelen quedar cortas: en el último año, los 17.300 millones de dólares aportados solo dieron para ayudar a 98 millones de personas. ¿Cómo responderán ahora los países donantes, absorbidos por las crisis sanitaria y económica dentro de sus propias fronteras? ¿Y cómo transformará la covid-19 la distribución de la ayuda humanitaria?

5. Cuenta atrás para los ODS

En 2020 empezó la cuenta atrás para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU, fijados para 2030. Luego llegó la pandemia. Según la ONU, esta ha causado el primer aumento de la pobreza global en décadas, con 71 millones de personas afectadas por la miseria extrema en 2020, y se prevé cerrar el año con 270 millones de afectados por la inseguridad alimentaria aguda, un 82% más que antes de la crisis sanitaria. Entre los países en riesgo inminente de hambruna este 2021 están Sudán del Sur, Yemen, Burkina Faso y el noreste de Nigeria. Entre otras cuestiones, también se prevé que, en África subsahariana, las muertes por malaria se disparen un 100% debido a las cancelaciones de servicios durante la pandemia.

Un colectivo que sale especialmente damnificado son las mujeres y niñas: en algunos países, el confinamiento ha conllevado aumentos de hasta el 30% en los casos de violencia machista. El despliegue masivo de la vacuna podría ayudar a reconducir algunas de las estadísticas, pero 2021 será un año de incertidumbre para muchas otras.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-01-05/cinco-desafios-de-desarrollo-sostenible-para-2021.html

Comparte este contenido:
Page 94 of 246
1 92 93 94 95 96 246