Page 13 of 35
1 11 12 13 14 15 35

Imma Marín: “El aprendizaje lúdico puede transformar la educación”

Por: Martha Moreno.

Imma Marín es la Presidenta en España de IPA (Asociación Internacional por el Derecho del niño a Jugar) y la autora del libro ‘¿Jugamos?’, que pretende dejar claro cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Hemos hablado con ella y nos ha mostrado la capacidad del juego para revolucionar la educación.

¿Qué dificultades presenta el modelo educativo actual?

La escuela nacida a finales del siglo XIX, organizada para alfabetizar y enfocada a las necesidades de la industrialización, ha dado de sí todo lo que podía dar. Los objetivos con que nació y se estructuró están cada día más lejos de la realidad actual. La educación consiste en conseguir que el alumnado aprenda y hoy sabemos mucho más que ayer sobre cómo aprende nuestro cerebro; unas evidencias que todavía cuestionan más el actual modelo educativo.

La escuela está caminando de un modelo uniformador hacia un modelo en el que la creatividad es incentivada. En el que el alumno pasa a ser el protagonista de su aprendizaje y el maestro el acompañante y facilitador de esos aprendizajes. En el que el ‘ser’ de cada alumno toma tanto peso como el ‘saber’.

La escuela está caminando de un modelo uniformador hacia un modelo en el que la creatividad es incentivada.

¿Qué tipo de juegos son los que más resultados positivos ofrecen en educación?

En la etapa de Educación Infantil, sin duda el juego simbólico, los juegos de construcción y los juegos de exploración van a tener un papel relevante. A partir de los 6 años, los juegos de mesa y las construcciones más sofisticadas son un buen recurso. Sin olvidar las aplicaciones y juegos tecnológicos: apps, robótica, etc, que también nos ofrecen unas buenas oportunidades.

Hay que tener en cuenta cuál es el objetivo perseguido: ¿Un refuerzo en el área de Matemáticas? ¿La práctica de vocabulario o la construcción gramatical? ¿La cohesión del grupo aula? ¿La mediación en un problema relacional entre un grupo de alumnos?

Otros aspectos como el número de estudiantes, el tiempo del que dispondremos y el lugar dónde jugaremos van a influir a la hora de escoger el juego.

En este sentido, cada reto que nos planteemos podremos resolverlo a través de un juego de los que existen en el mercado o deberemos modificarlo; o quizás inventarlo totalmente e, incluso, producirlo. También tendremos la posibilidad de escoger una dinámica lúdica en donde el cuerpo se va a poner en juego, etc. Cada reto tendrá una respuesta diferente.

aprendizaje lúdico

¿Cómo puede el juego transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Para contestar a esta pregunta debemos diferenciar juego de juegos. Si hablo de juego me estoy refiriendo a una actitud vital, que denominamos actitud lúdica. Si hablo de juegos me estoy refiriendo a las actividades con que ‘jugamos’. Es decir la rayuela, el dominó, la oca, o más recientemente juegos tecnológicos como Clash Royal o Fortnite, por poner algunos ejemplos. Con los juguetes organizamos juegos como con las muñecas, las peonzas o los disfraces. En definitiva, juegos y juguetes, son la expresión con que las diferentes culturas a lo largo de la historia han manifestado su capacidad de juego.

La utilización de juegos en el aprendizaje no deja de ser una técnica más para la facilitación del aprendizaje y si, igual que hablamos de aprendizaje basado en proyectos o aprendizaje basado en problemas o retos, hablamos de aprendizaje basado en juegos (ABJ) o Game based learning (GBL).

Sin embargo, lo verdaderamente transformador es el juego entendido como actitud lúdica.Actitud que tiene que ver con la capacidad para asombrarnos, con la curiosidad, con las ‘ganas de…’, con la creatividad y el tratamiento no convencional de objetos e ideas. Es una actitud ante la vida capaz de transformar la educación, porque transforma al profesorado y al alumnado de manera recíproca.

Es decir, no todo el aprendizaje podemos convertirlo en juegos, pero si podemos vivir el aprendizaje con la pasión y entusiasmo con la que nos sumergimos en los juegos y eso es lo que transforma el proceso de enseñar y aprender.

¿Cómo se puede introducir el juego en el aula sin caer en el ‘deja de jugar y ponte a trabajar’?

Lo primero que me sale ante esta pregunta, es recordar que el juego es un derecho de la infancia y que el trabajo infantil está prohibido ¡por ley! Y aunque es sólo una manera de hablar, las palabras tienen poder e impregnan nuestros marcos mentales, más de lo que nos gustaría.

Lo segundo es intentar desmontar el mito de que cuando juegas, como disfrutas, no hay esfuerzo (como característica del trabajo) y por tanto no hay aprendizaje. Yo diría que todo lo contrario.

Hay que desmontar el mito de que cuando juegas, como disfrutas, no hay esfuerzo (como característica del trabajo) y por tanto no hay aprendizaje

Se trata de interiorizar (y entrenar) que juego y aprendizaje no son dos cosas contradictorias, ni siquiera paralelas, sino las dos caras de una misma moneda.

Miremos la expresión de un grupo de niños y niñas delante de una partida, por ejemplo, de un juego de hacer parejas. Les vemos concentrados, atentos, incluso serios; con esa seriedad que da el querer hacerlo bien o muy bien. Pueden estar rato concentrados y enfadarse si alguien hace trampas. La partida ¡va en serio! Y se esfuerzan por hacerlo lo mejor posible. Y si su resultado no es lo suficientemente bueno, piden otra ronda para ¡la revancha!

Vemos cómo jugando pueden sostener el esfuerzo durante más tiempo, se concentran para dar lo mejor de sí mismos, si se equivocan, piden repetirlo y cuando consiguen el reto se sienten satisfechos y valientes para seguir aprendiendo. Y mientras han entrenado su memoria y han puesto en marchas sus estrategias. En palabras de Francisco Mora, prestigioso neurólogo, especializado en educación: “El juego es el disfraz del aprendizaje”. Yo no tengo ninguna duda.

¿Qué es lo que hace atractivo al juego de cara a los niños?

Los juegos son actividades libres (no se puede obligar a jugar) y, por lo tanto, la persona que juega se implica voluntariamente. Se realizan por el goce que generan, sin esperar otro resultado que el propio placer de jugar. El niño es autónomo en su juego. Esa capacidad lúdica es un impulso primario que nace del niño y le impulsa a explorar, descubrir, imaginar, probar, crear… No es una opción, es su manera de apropiarse del mundo. El juego en la infancia, y las aficiones o actividades lúdicas a lo largo de toda nuestra vida, tienen el atractivo de que las escogemos, disfrutamos con ellas sin esperar nada a cambio. No olvidemos que el juego es una capacidad del ser humano y no sólo una característica de la infancia, aunque en ella el tiempo dedicado a ella es mucho mayor. El hecho de jugar está relacionado con nuestra salud física y mental y nuestra capacidad de disfrutar de la vida.

¿Qué papel juega el recreo (el sitio de la escuela donde más se juega) en la educación de los niños? 

Recreo es una palabra preciosa de la que pocas veces nos paramos a pensar su significado: crear de nuevo, revivir… Al patio en la escuela por supuesto que deberíamos darle una mayor importancia. No deja de ser un espacio exterior de aprendizaje. Si lo miramos con esos ojos, pasa a formar parte de los recursos educativos y no solo como espacio para descansar y distraer a los alumnos. Gracias a él pueden volver en condiciones al espacio de aprendizaje por excelencia, es decir, al aula.

El patio es el lugar de mayor intensidad relacional, donde se ponen en práctica los valores que ‘se enseñan’ en el aula (¿se pueden enseñar en el aula valores?). El espacio en donde los alumnos, de manera autónoma, reviven y recrean los aprendizajes, hacen suyo el vocabulario, resuelven sus retos y abordan sus conflictos. En primaria supone, aproximadamente 525 horas, lo mismo que el tiempo dedicado a materias como la lengua extranjera o la Educación Física.

Sin duda, el tiempo de recreo puede ser un tiempo precioso para el crecimiento personal y la convivencia, además de un espacio de experimentación y consolidación de aprendizajes.

¿Qué características debe tener un juego para que se considere educativo?

Todos los juegos educan, aunque posiblemente no todos lo hagan en los valores que queremos educar o en los aprendizajes que queremos incentivar. Incluso los juegos que compramos en las tiendas y que en principio solo tienen la pretensión de divertir aportan muchos elementos educativos. Por ejemplo: he de leer las normas o escuchar que alguien me las explique y poner atención; luego me he de someter a ellas, recordarlas y respetarlas; tengo que esperar mi turno, pensar mi estrategia para conseguir el objetivo… Si la acción que he realizado no me ha salido bien, he de imaginar y probar nuevas estrategias. Luego, debo sacar conclusiones y tomar decisiones y asumirlas. Tengo que empatizar con el otro para intentar adivinar qué acción hará y adelantarme o protegerme… Todo eso pasa, con un sencillo parchís o dominó y no digamos si lo complicamos un poco más con un Catán, un scrabble o un ruminkub.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/imma-marin-aprendizaje-ludico/90004.html

Comparte este contenido:

Angélica Sátiro: “Filosofar ayuda a que los niños pongan voz a sus ideas”

Por: educaciontrespuntocero.com/entrevista/06-02-20169

La pedagoga y educadora Angélica Sátiro opina que es necesario introducir la asignatura de Filosofía en el currículo desde la etapa de Infantil. Gracias a esta materia, es posible estimular a los alumnos para que piensen no sólo de forma crítica, también creativamente.

Defensora de las metodologías dialógicas, dinámicas, innovadoras y participativas, el currículo de Angélica Sátiro parece interminable: acumula más de 400 publicaciones, es colaboradora en diversos centros de formación del profesorado e imparte cursos y conferencias. Además, dirige la asociación Crearmundos y La Casa Creativa, donde realiza actividades relacionadas con la Filosofía Lúdica y la ciudadanía creativa (creatividad social). También está al frente del proyecto educativo y editorial Proyecto Noria con un claro propósito: que los niños aprendan a pensar creativamente.

El pensamiento crítico y la creatividad son conceptos clave en su trayectoria como educadora, ¿qué significado tienen para ti?

Aunque pensamos desde muy pequeños, es posible aprender a pensar mejor. Todo depende de cómo se estimula y se desarrolla el pensamiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué sería aprender sin creatividad? Sería no saber transferir el aprendizaje a otros contextos educativos y de la vida, no generar ideas nuevas a partir de lo aprendido. Las acciones sin pensamiento crítico y creativo son ciegas, y las emociones sin pensamiento crítico y creativo pueden ser vividas de manera obtusa.

Entrevista a Angélica Sátiro

Por otro lado, cuando me pregunto para qué y por qué aprendemos, o de qué nos sirve ser personas educadas, percibo la importancia crucial del pensamiento crítico y creativo. Como estas preguntas son de carácter ético, compruebo lo fundamental que resulta incluir esta dimensión también. El siglo XXI -y su complejidad- son muy retadores porque pide personas críticas, creativas y éticas. Por lo tanto, nuestro trabajo como educadores no puede olvidarse de ello. ¡Más bien debe priorizarse!

Voy a contestar en plural porque existen muchas personas que trabajan a partir de las propuestas de mis libros y de las múltiples iniciativas del movimiento Filosofía Lúdica. Los estimulamos de diversas maneras y para ello hace falta preguntarse ¿cómo?, ¿con qué?, ¿por qué? y ¿para qué? Buscamos trabajar desde la perspectiva de las comunidades de diálogo, que es un método para desarrollar el pensamiento autónomo a la vez que la inteligencia colectiva o cerebro social. La mente es formada socialmente, y el diálogo es un recurso y un método para ello. Así ya empezamos a contestar a la pregunta sobre el ¿con qué?

Lo más importante no es transmitir lo que los grandes personajes de la historia de las ideas han filosofado, sino aprender cómo pensaron para llegar a estas ideas

En la Filosofía Lúdica empleamos recursos para jugar a pensar a través del arte o la narrativa, impactando en la mente y el cuerpo en sus distintas posibilidades comunicativas y lingüísticas. Aunque su uso estimula la creatividad no es suficiente para desarrollar este pensamiento: hace falta un trabajo relacionado con las habilidades de pensamiento (nivel procedimental) y las temáticas retadoras (contenidos estimulantes). Por ello, la filosofía es un ámbito del conocimiento humano que aporta elementos importantes a nivel procedimental temático. En esta línea, lo más importante no es transmitir lo que los grandes personajes de la historia de las ideas han filosofado, sino aprender cómo pensaron para llegar a estas ideas.

Este ‘cómo piensan’ configura la acción de pensar crítica, ética y creativamente. Hace falta poner en marcha muchos procedimientos mentales: observar, escuchar atentamente, averiguar, imaginar, comparar, contrastar, dar ejemplos y contraejemplos, inferir, razonar analógicamente, relacionar  interpretar, dar y pedir buenas razones, establecer criterios… Estas y otras habilidades de pensamiento son las que buscamos estimular para que los estudiantes piensen crítica y creativamente. ¡Cuando piensan mejor aprenden mejor!

En tu opinión, ¿cuántas formas existen de enseñar filosofía?

Tantas como las formas de pensar y de ser una persona. Estoy de acuerdo con la propuesta del filósofo Hadot, que entiende la filosofía como una manera de vivir. Empecé a ser profesora de Filosofía en la década de los 80 y desde entonces he experimentado diferentes maneras de intermediar en la relación pedagógica con la filosofía, la infancia y la juventud. Asimismo, y a lo largo del tiempo, más que enseñar Filosofía lo que me ha interesado ha sido aprender a filosofar como un ejercicio de pensamiento y aprendizaje. Estar más centrada en el aprendizaje que en la enseñanza cambia la mirada del papel central del profesor que se traslada al protagonismo del estudiante.

¿Ocupa esta asignatura el lugar que se merece en la escuela?

A lo largo de la historia de las reformas educativas de varios países, incluido España, la Filosofía entró y salió de los currículos según criterios muy variados, aunque ahora vuelve a ocupar un lugar importante y de valor en algunos niveles educativos. Desde mi perspectiva, debería estar presente desde la Educación Infantil hasta la Enseñanza Superior. ¡Pensar nunca pasará de moda! Cuánto más complejo es el mundo, más necesitamos del pensamiento para ayudar a entenderlo, significarlo, elaborarlo, cuestionarlo….

Desde mi perspectiva, debería estar presente desde la Educación Infantil hasta la Enseñanza Superior. ¡Pensar nunca pasará de moda!

¿Qué aporta la filosofía al desarrollo personal de los alumnos para su vida adulta?

En los años 80, cuando me inicié en el proyecto Filosofía para Niños, propuesto por Matthew Lipman y su colaboradora Ann Margaret Sharp, mi mirada contenía la pregunta que me haces y esta otra: ¿Qué aporta la filosofía a la educación de la infancia como momento legítimo de la vida y no solamente como preparación para la vida adulta? Durante años busqué diferentes respuestas a ambas cuestiones.

Desde muy pequeños los niños están intrigados consigo mismos, con el mundo y con los demás, ¡quieren saber! Además, se asombran con todo aquello que no entienden o les sorprende. Esta curiosidad y este asombro configuran una predisposición para filosofar. ¡También quieren jugar a pensar! Y como no son dependientes de los esquemas de interpretación prefijados, pueden explorar el mundo (natural y cultural), los conceptos y a sí mismos de manera filosófica. Esta exploración reflexiva es fundamental para el desarrollo personal.

Entrevista a Angélica Sátiro

Mientras, ya a finales de los 90, iniciamos la investigación práctica y teórica que da soporte a la Filosofía Lúdica, buscando ampliar y profundizar en dos elementos: las habilidades de pensamiento y los recursos más adecuados para desarrollarlas en la temprana infancia. Desde entonces mantenemos una continua actitud de observación sobre cómo piensan. Es importante desarrollar esta sensibilidad hacia la infancia y sus maneras de pensar para – a partir de aquí- ayudarles a pensar mejor por sí mismos de manera autónoma, crítica, creativa y ética. Filosofar ayuda a que pongan voz a sus ideas.

Háblenos de tu ‘Proyecto Noria’. ¿Cómo surge esta iniciativa y qué destacarías de los cuentos filosóficos que forman parte de él?

¿Cómo filosofar con criaturas con poco vocabulario? ¿Cómo acceder a los distintos lenguajes y filosofar a partir de ellos? En los años 90 realicé junto a Irene de Puig (escritora, filósofa, filóloga y educadora) varias investigaciones prácticas y teóricas que dan sustento al Proyecto Noria, que siempre mantendrá vivo el mensaje sobre la dignidad de la infancia y la importancia de filosofar a partir de ella. La primera publicación resultante de esta investigación surgió hace 18 años y desde entonces no paramos de investigar y de publicar.

Por otro lado, y como autora de las series de la colección de cuentos para pensar que se incluyen en este proyecto, diré que escribo cuentos filosóficos sobre temas que pueden ser considerados difíciles: la muerte, los miedos, la guerra, lo que pasa dentro de uno, las prisas de este mundo contemporáneo, el dinero… Lo que quiero es que los niños tengan la oportunidad de poner voz en sus dudas, sus dolores, sus ideas, sus anhelos o sus esperanzas. Si mis cuentos les ayudan en esto, estoy más que contenta.

Angélica Sátiro y el Proyecto Noria

¿Qué recursos y herramientas se ofrecen en estos cuentos para ayudar a los niños a desarrollar esa capacidad crítica?

Todo es recurso y es herramienta. El cuento filosófico está construido para desarrollar la capacidad de pensar. En su estructura están los interrogantes que estimulan el pensamiento crítico y creativo. Sus títulos y finales suelen ser retadores. Sus personajes viven situaciones que generan reflexiones. Además, al final de cada libro hay una orientación para los adultos que quieran jugar a pensar con los niños sobre las temáticas de los cuentos.

Por último, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

Como el razonamiento analógico es una habilidad fundamental para el desarrollo del pensamiento (crítico, creativo y ético), voy a contestar vuestro test pensando en una cosa como si fuera la otra. Por ello, voy a utilizar la fórmula ‘es como…’.

  • Creativo – es como… un licuado de frutas y de verduras. Rico, variado, sabroso, energético, sano y nos hace mejores en pensamiento, sentimiento y acción.
  • Filosofar – es como… incursionar y ‘excursionar’ por la vida con una mochila llena de preguntas imprescindibles.
  • Razonar – es como… un tipo de arte marcial del pensamiento: es arte, es lucha, hace falta concentración/entrenamiento/disciplina. Puede ser ejercitado individualmente o en grupo; se basa en el respeto al contrincante; en el honor; y en la dignidad de unos y de otros, porque es indeseable razonar humillando a los demás.
  • Infancia – es como… un arcoíris, que es un acontecimiento natural, que depende de variados elementos para configurarse con fuerza y presencia ante nuestra percepción y que, además, nos saca brillo a los ojos y nos genera sonrisas.

*Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/angelica-satiro-filosofia/98527.html

Comparte este contenido:

La creatividad: la gran ausente en educación

Por: Eduardo Backhoff

De acuerdo con la Real Academia Española, la creatividad se define como la facultad de crear o la capacidad de creación. Para Wikipedia, la creatividad es un proceso en el cual una persona forma o crea algo nuevo y posiblemente valioso (para una comunidad). El elemento creado puede ser intangible (como una idea, una hipótesis científica o una composición musical) o tangible (como un dispositivo electrónico, una obra literaria o una pintura). Varias disciplinas científicas se han interesado en estudiar el fenómeno de la creatividad, entre las que destaco la psicología y las ciencias cognitivas. Asimismo, la educación, la ingeniería y otras profesiones se han interesado en estimular los procesos creativos.

La noción de creatividad se originó en la cultura occidental con una concepción de inspiración divina. En la tradición judeocristiana, la creatividad se entendía como una cualidad única de Dios; no se consideraba que los humanos tuvieran la capacidad de crear algo nuevo, excepto “como una expresión de la obra de Dios”. Fue durante el Renacimiento que la creatividad se consideró como una habilidad de los grandes hombres (genios), cuyo mejor ejemplo fue Leonardo da Vinci.

En el siglo XVIII, la noción de creatividad (especialmente la estética) se vinculó con el concepto de imaginación. Como tema de estudio, la creatividad se empezó a estudiar a inicios del siglo XIX; y, a mitad de siglo, la psicología hizo una distinción entre pensamiento convergente y divergente. Mientras que el primero implica buscar una solución única y correcta a un problema, el segundo requiere de la generación creativa de respuestas múltiples a un problema. El pensamiento divergente a veces se usa como sinónimo de creatividad en la literatura de la psicología, aunque no necesariamente es lo mismo.

En el campo educativo, algunos investigadores sugieren que la educación convencional es inapropiada para estimular la creatividad de los escolares, ya que los docentes no fomentan la imaginación de sus estudiantes.

Estimular la imaginación en todos los grados escolares, pero especialmente en el preescolar y la primaria, resulta muy relevante si tomamos en cuenta que la tecnología está avanzando a un ritmo vertiginoso y que se necesitará la solución creativa de problemas para enfrentar nuevos desafíos tecnológicos y sociales. Además de ayudar a solucionar problemas, la creatividad también facilita a la identificación de problemas nuevos.

La promoción de la motivación intrínseca y la solución de problemas son dos áreas donde los educadores pueden fomentar la creatividad de sus estudiantes. Los escolares son más creativos cuando consideran que una tarea es intrínsecamente motivadora, valorada por sí misma. Para promover el pensamiento creativo, los educadores deben identificar qué motiva a sus estudiantes y estructurar la enseñanza a su alrededor.

Enseñar a los alumnos a resolver problemas que no tienen respuestas bien definidas es otra forma de fomentar su creatividad. Esto se logra al permitir que los alumnos exploren problemas y los redefinan, posiblemente aprovechando un conocimiento que al principio puede parecer ajeno al problema para resolverlo. En la educación superior, la mentoría de los estudiantes (por especialistas altamente capacitados) es una manera de lograr fortalecer la creatividad en campos especializados del conocimiento.

La creatividad es una competencia escolar que ha tomado gran importancia en las llamadas habilidades del Siglo XXI, junto con el pensamiento crítico, las habilidades comunicativas, el trabajo en grupo y a distancia, las competencias digitales y el dominio de varios idiomas. Por ello, el Educational Testing Service (agencia estadounidense que desarrolla el TOEFEL, el SAT y el GRE, entre muchas otras pruebas) tiene años estudiando la manera de medir la capacidad creativa de los estudiantes que desean ingresar a las instituciones de educación superior. Asimismo, el programa PISA de la OCDE se encuentra desarrollando una manera de evaluar las competencias creativas de los estudiantes, que forme parte de los tres campos cognitivos que evalúan tradicionalmente: ciencias, matemáticas y lectura. Sería deseable que el nuevo secretario de educación, Esteban Moctezuma Barragán, tomara conciencia que la creatividad ha sido uno de los grandes ausentes en el sistema educativo mexicano y que su incorporación curricular tendría grandes beneficios, no solo para los estudiantes, sino para el país en sus diversos ámbitos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-creatividad-la-gran-ausente-en-educacion/

Comparte este contenido:

Libro: Las formas de la educación (PDF)

España / 27 de enero de 2019 / Autores: Pablo Campos Calvo-Sotelo , Laura Luceño Casals / Fuente: Open Libra

La Educación posee forma. Esta cualidad, inherente a los procesos formativos del ser humano, puede constatarse a lo largo de los siglos. El presente texto desarrolla un conjunto de argumentos teóricos sólidos, orientados a dos objetivos básicos: Investigar la conexión histórica entre las dimensiones arquitectónica y educativa, en clave de innovación y creatividad. Proponer un elenco de estrategias creativas que puedan ser útiles para que las universidades, cuando planifiquen sus implantaciones urbanístico-arquitectónicas. Así, una de las intenciones subyacentes es establecer sinergias entre tres aspectos: los expresados argumentos teóricos, las referencias proyectuales, y el correspondiente a las actividades pedagógicas desarrolladas dentro de disciplinas íntimamente relacionadas con la mencionada creatividad. Dichas sinergias convergen en el presente trabajo, con el fin de impulsar un corpus temático que, combinando la referida base conceptual con la siempre ilustrativa praxis (tanto educativa como arquitectónica), sirva como herramienta válida para inspirar procesos de recualificación pedagógica y espacial en instituciones de Educación Suprior. Bajo una perspectiva global, este texto es el resultado de acciones de innovación llevadas a cabo por sus dos autores en los últimos años, combinando iniciativas de investigación y enseñanza en las áreas de conocimiento de Arquitectura y Moda, que tradicionalmente han compartido un conjunto de rasgos compositivos en sus diseños. Siguiendo un impulso global dirigido a fomentar la creatividad, fueron realizadas en la Escuela Politécnica Superior (USPCEU), y en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (UPM).

En añadidura, se analiza la relación existente en dichas actividades de innovación entre los aspectos educativos y los espaciales. En consecuencia, este trabajo se caracteriza por su perfil interdisciplinar, que puede promover futuros proyectos de Enseñanza/Aprendizaje creativos en diferentes áreas de conocimiento. La intención general es aportar a las universidades experiencias innovadoras que puedan ser de ayuda a todas ellas para promover optimizaciones consistentes de su misión, afectando tanto a la dimensión educativa como a su forma urbanístico-arquitectónica.

Links para la descarga:

https://openlibra.com/es/book/download/las-formas-de-la-educacion

ó

las_formas_de_la_educacion

Fuente de la Reseña:

https://openlibra.com/es/book/las-formas-de-la-educacion

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

4 libros que te ayudarán a desarrollar la visión crítica

Redacción: Universia

Existen algunos libros para pensar que todo profesional debería conocer para mejorar sus habilidades blandas

  • El hábito de la lectura es uno de los más recomendados, debido a las grandes cantidades de beneficios que proporciona.
  • Estudiantes y profesionales de diferentes áreas pueden beneficiarse de incorporar la lectura a su vida diaria.
  • Los libros de filosofía destacan por impulsar el pensamiento crítico y la capacidad analítica, fundamentales para la toma de decisiones.

En el mercado laboral actual, las habilidades blandas han cobrado un papel fundamental. En especial, destacan aquellas que permiten a los profesionales mejorar su capacidad de análisis para lograr una toma de decisiones más eficiente.

Este tipo de habilidades pueden adquirirse de formas diversas, desde cursar una instancia formativa específica en la materia hasta la realización de actividades cotidianas. Una de las actividades diarias más útiles para desarrollar soft skills es la lectura.

Tomándola como un hábito, la lectura puede generar decenas de beneficios en estudiantes y profesionales de todas las áreas. Desde la expansión de la imaginación, un aumento en la creatividad, la mejora en las habilidades comunicativas y la redacción; la lectura puede ser realmente productiva si se la emplea de la forma adecuada.

Para que esta tenga un mejor efecto, es importante considerar el tipo de lecturas que se consumen. Determinados géneros y libros se asocian, por ejemplo, al desarrollo crítico pues brindan herramientas para pensar de mejor forma diferentes aspectos de la vida.

¿Te gustaría mejorar tu pensamiento crítico? Estos son los 4 libros que deberías leer para lograrlo:

  1. Discurso del método, René Descartes

Getty Images

2. La verdad y las formas jurídicas, Michel Foucault

3. Diálogos, Platón

Getty Images

4. Getty Images

 

Como disciplina, la Filosofía destaca por permitir a quienes se forman en la materia el desarrollo de dichas habilidades. Por lo tanto, optar por libros filosóficos siempre será una buena opción si lo que buscas es mejorar tus soft skills.

  • Fuente: http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2019/01/18/1163407/4-libros-ayudaran-desarrollar-vision-critica.html
Comparte este contenido:

Desarrollo infantil: del gen a la creatividad

Por: Eduardo Andere

No siempre tenemos una respuesta para todo. Quizá en educación nunca sepamos con certeza las causas concretas y ubicuas relacionadas con el aprendizaje. Quizá la naturaleza humana y su cerebro sean tan complejos y aleatorios que nunca descifremos su funcionamiento causal. Además, si el cerebro es complejo, la mente, y sobre todo la consciencia, son complicadas. ¿Son la incertidumbre, el caos y el azar donde navega el cerebro humano negativos? No, en absoluto.

      El ser humano es producto de una intrincada y persistente evolución que le ha dado características muy específicas para sobrevivir y crecer. Existe evidencia de que a través de los años la inteligencia media, medida como Coeficiente Intelectual, ha aumentado. También es un hecho que los avances en la ciencia y la tecnología han permitido al ser humano eliminar o superar muchas enfermedades, comunicarse más eficientemente y aumentar la esperanza de vida promedio de la humanidad. Al mismo tiempo el avance en las ciencias sociales le ha permitido a la humanidad superar hábitos negativos, dañinos o antitéticos en diversas civilizaciones. Mal que bien, ahora existen instituciones en todas partes del mundo, tanto nacionales como globales, que defienden los derechos humanos, promueven la justicia, la generosidad, la colaboración; luchan contra la pobreza, apoyan el desarrollo ecológico, etc.

Sin embargo, el mismo ser humano que es capaz de descifrar su genoma y de hurgar el universo, de observar el funcionamiento de las neuronas, de crear obras de arte como las de Da Vinci, Miguel Angel, Van Gogh, Cézanne, Monet, Kandinsky, Pollock, Hockney, Gallen-Kallela, Rivera, etc., y producir fascinaciones clásicas como Bach, Beethoven, Mozart, Mahler, Sibelius, etc., es el mismo que oprime, mata, destruye, tiraniza, abusa.

¿Qué hace al ser humano maravilloso? Su capacidad de ser creativo. De producir cosas nuevas, de ser diferente, de crecer sin límite. Y ¿cómo se logra eso? Esa es la gran pregunta de los filósofos de la educación, de los pedagogos, de los psicólogos del desarrollo y, ahora, más recientemente, de los neuroeducadores.

¿Cómo se fomenta la creatividad? Bueno, la creatividad es, como otros rasgos humanos, una capacidad. Está ahí en los genes, pero para convertirse en realidad necesita transformarse en habilidad. Y esta habilidad se aprende. Entonces, ¿en qué consiste la habilidad de la creatividad? ¿Cómo se hace uno creativo? Bueno, es fácil de contestar, difícil de practicar. Primero, siguiendo los pasos naturales del desarrollo de los niños y jóvenes, un poco al estilo Jean Piaget (desarrollo biológico) pero mejor aún, Lev Vygotsky, (desarrollo asistido). Siempre sin apresurar al bebé y sin convertir a los hijos en un proyecto de los padres.

Más bien, como sostiene la psicóloga del desarrollo infantil, Alison Gopnik, y en parafraseo, mediante la procuración de las condiciones (contexto, situaciones e interacciones) para que los bebés, niños y jóvenes, crezcan y florezcan con la diversidad, la imprevisibilidad y la belleza de un jardín y, no tanto, para que crezcan con la predeterminación de un mueble, que por más útil y bello que parezca, es diseñado, construido y mantenido con precisión por su carpintero.

Finalmente, ¿cómo, además de hacerse uno creativo, se hace uno también decente, civilizado, generoso y sabio? Con buena crianza y buena escuela.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/desarrollo-infantil-del-gen-a-la-creatividad/

Comparte este contenido:
Page 13 of 35
1 11 12 13 14 15 35