Page 11 of 35
1 9 10 11 12 13 35

Amadou Diaw: “En África sopla un nuevo viento: las mujeres y los jóvenes vienen fuertes, van a cambiar el continente”

Redacción: El País

Amadou Diaw es una persona clave en el desarrollo educativo de Senegal en el último cuarto de siglo y uno de los principales mecenas culturales de Saint Louis

Impecable en estilo y formas, Amadou Diaw (Dakar, 1961) abre cada día las puertas de su casa, situada en el sur de la isla de Saint Louis, en el barrio de Sindoné, a mucha gente, según vaya surgiendo. Es el espíritu de la teranga senegalesa que él reivindica: la acogida, la hospitalidad, la fluidez en las relaciones.

Invita a entrar no solo a un antiguo almacén de la época colonial magníficamente rehabilitado y reconvertido en vivienda con vistas al río Senegal, sino también a un fondo pictórico homenaje al primer pintor de Saint Louis, Iba N’diaye, a decenas de obras sobre las artes y culturas de Senegal y a una cocina en donde se experimenta la fusión gastronómica y se revisitan platos tradicionales.

Diaw es una figura inevitable en el impulso cultural actual en la ciudad. Todas las pistas llevan a él, en todos los encuentros sale su nombre. El que fue y sigue siendo un gran hombre de negocios, dice no buscar reconocimiento político, sino devolver a la ciudad de la que se siente originario, “lo que pueda aportar” al final de su carrera. Por esa razón, desde hace unos años su proyecto faro es la revitalización de Saint Louis, que para él representa los pilares que África debe exportar al mundo.

Un mediodía de abril nos recibe en su despacho, rodeado de libros y cuadros, y fotos en las que se le ve con todos los jefes de Estado que ha tenido el país desde su independencia. Poco importa el bando político. Su secretaria entra y sale de la pieza ordenando papeles hasta que Diaw silencia el teléfono: se sienta cómodo en un sillón de cuero marrón, sin más expectativas que conversar.

Pregunta: Usted ha nacido en Dakar, pero se reivindica saintlouisien. ¿Cuál es el encanto de esta ciudad? Háblenos de la historia de Saint Louis.

Respuesta: Saint Louis ha tenido varias vidas. Aún no se sabe científicamente si ha habido población antes de la llegada de los colonos, lo que sí es seguro es que cuando llegan los primeros franceses a la zona, venidos de Normandía, negocian la isla con los jefes tradicionales a través de un contrato por el cual, para asentarse, tuvieron que pagar algo a modo de alquiler en el que se incluían barras de hierro, muchas telas, y también aguardiente. Tras ellos, por aquí pasaron muchos pueblos: ingleses, marroquíes, sirio-libaneses, bambaras desde Malí, otros reinos del interior de Senegal… Saint Louis es una ciudad en la que se han superpuesto diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Su particularidad es ese mestizaje: africanos, europeos, árabes, bereberes, cristianos, musulmanes… Cada una de las comunidades aportó algo. El Saint Louis del que estamos orgullosos no lo ha creado una sola comunidad: han sido todas y cada una de ellas.

¿Cuál sería para usted una época importante pero quizá poco conocida de la historia de la ciudad?

En la época de las independencias, Saint Louis juega un papel extraordinario y poco conocido, y de la que estamos montando una exposición para dar a conocer a la población. La gran presencia de gente de ultramar en la etapa de entreguerras en Francia propició el encuentro de grandes intelectuales como Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor, Léon-Gontran Damas, quienes, influenciados también por las teorías sobre la raza que llegaban desde la comunidad negra de América, crearon la corriente literaria y política de la Negritud. La expansión de estos mensajes de reivindicación de pertenencia al mundo negro (tanto África, como el Caribe, las Antillas, Guadalupe, etc.) se hace alrededor de una casa editorial, Présence Africaine, fundada por un saintlouisien, Alioune Diop.

En el ámbito político aparece otro importante hombre de la ciudad: Lamine Guèye, diputado francés originario de Saint Louis que consigue hacer pasar una ley que se conoce como la Ley Lamine Guèye por la cual ya no solo eran considerados como ciudadanos franceses los habitantes de Dakar, Gorée, Rufisque y Saint Louis, sino todas las personas del África Occidental Francesa y territorios de ultramar.

En el plano educativo, es importante resaltar que todos los líderes africanos de ese período de la historia fueron formados en Senegal: las mujeres en Rufisque y los hombres entre Gorée y Saint Louis. En el sur de la isla, desde la escuela que hoy se llama Ameth Fall hasta el liceo Faidherbe, se formaron la mayoría de los hombres que después construyeron el África independiente. Saint Louis es la ciudad colonial, pero también es donde nacen los movimientos políticos que se opusieron a la colonización.

En este contexto, ¿cuál es la historia de Amadou Diaw?

Yo vengo de ese Saint Louis: mi referente es Lamine Guèye; mi abuelo fue un médico muy respetado, en mi familia ha habido políticos, escritores, hombres de la administración que han sido clave en la construcción del país. ¡Si me pinchas en las venas, no sale sangre, sale Saint Louis!

Nací en Dakar porque a finales de los años cincuenta la capital senegalesa se traslada allí y, con ella, parte de mi familia. Crezco allí, pero con una cultura saintlouisienne muy fuerte. Por eso me considero un retornado: vuelvo a mis orígenes.

El Saint Louis del que estamos orgullosos no lo ha creado una sola comunidad: han sido todas y cada una de ellas

Efectivamente, en los últimos años vuelve a la ciudad con un proyecto de renovación cultural, ¿por qué la cultura?

La cultura porque está ligada a la educación, sector al que me he dedicado durante 25 años: no se puede construir un buen sistema educativo sin enseñar cultura. Y en ese sentido, Saint Louis es un polo de creación inigualable: música, danza, teatro, pintura… ¡Todo eso en una pequeña superficie! No conozco una densidad tan fuerte de creatividad en otra ciudad de África del oeste. Saint Louis es la capital cultural de África, aunque no está suficientemente presentada al mundo.

Apuesta especialmente por la fotografía, ¿qué le atrae de esta disciplina?

En esta ciudad nació la fotografía africana. Aunque Bamako (Malí) se haya llevado ese título, ¡fue aquí! Así que quiero revivir ese espíritu. Todos mis proyectos culturales van a confluir en los Museos de la Fotografía, ya que es una herramienta potentísima y tenemos que usarla para inmortalizar nuestro modo de vida, antes de que desaparezca.

Ese es también el espíritu de su otro gran proyecto, el Foro Saint Louis: mostrar los valores africanos al mundo.

Así es. Pensamos que África tiene mucho que ofrecer al mundo: tolerancia, apertura, elegancia, mestizaje, historia… Son elementos que hay que exportar, y Saint Louis es el ejemplo.

La primera edición de este foro ha sido en la ciudad, pero después ha volado a otras latitudes… ¿Aquí no ha funcionado?

Sí, y volverá, pero si mandamos el mensaje de Saint Louis solo a la ciudadanía africana no tiene tanto impacto. Hay que dirigirlo al mundo. Es el mundo el que necesita escuchar esos mensajes. El año pasado lo llevamos a Essaouira (Marruecos) y este año iremos a Berlín (Alemania). Y seguiremos, espero que en Asia, América…

¿Puede ser una contribución para cambiar las relaciones neocoloniales?

Si vamos a Berlín es porque fue allí donde se hizo la Conferencia de Berlín, en la que las potencias europeas se repartieron África en 1884. Es allí donde vamos a presentar un África unida y fuerte. A explicar al mundo que el África de ahora no es el que se diseñó en Europa a finales del siglo XIX.

En su apuesta cultural por la ciudad, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta?

Principalmente, hay un problema de accesibilidad a la ciudad desde el punto de vista de las infraestructuras y el transporte. Hay que hacer un buen Plan Marshall para la cultura en Saint Louis, y no creo que sea una cuestión de dinero solamente. El dinero se encuentra. Es una cuestión de compromiso y voluntad. En este proyecto hay que movilizar tanto a los saintlouisiens del mundo como a los habitantes de la ciudad. Si esto ocurre vendrán los inversores internacionales.

¿La implicación de la población?

Como en todos los países, en la cultura hay dos velocidades. La mayoría de la gente se interesa por la danza y a la música tradicional, pero hay una brecha: no a todo el mundo le interesa visitar un museo o entiende el arte contemporáneo. Yo creo que hay que ganarse a la población a través de la educación, introduciendo el arte en las escuelas.

Vamos a explicar al mundo que el África de ahora no es el que se diseñó en Europa a finales del siglo XIX

¿Cómo ve Saint Louis en 2029?

Espero, creo, sueño que en diez años Saint Louis será la ciudad africana de la cultura porque se accederá a ella sin dificultad, gracias a medios de transporte modernos para llegar desde Dakar. La entrada de la ciudad estará limpia y arreglada y habrá una población receptiva que dará la bienvenida con una gran sonrisa al visitante.

Las casas estarán rehabilitadas, según las normas Unesco, y espero que el río esté más cuidado y limpio de lo que está ahora. Tendremos un centro dinámico, con tiendas alrededor.

También veremos una ciudad religiosa con escuelas coránicas estructuradas, porque hay importante tradición de enseñanza del Corán aquí, y espero que la comunidad católica también tenga su catedral debidamente restaurada para rezar en la ciudad.

Para hacer todo lo que usted propone también hace falta voluntad política, ¿ve ese compromiso en la clase política actual?

No en la de hoy pero sí en la de mañana. Es la juventud que viene la que cambiará las cosas. Los políticos de hoy en día fueron formateados para otras cosas. En África hay un nuevo viento que sopla: las mujeres y los jóvenes vienen fuertes y van a cambiar el continente. Nadie podrá pararlos: van a cambiar el continente.

¿Hay alguna cosa que Amadou Diaw haya querido hacer pero que no haya sido aun posible?

¡No es posible no es saintlouisien! Aquí hacemos todo los días… Pero no tenemos prisa: nos tomamos nuestro tiempo.

AMADOU DIAW, EL EMPRESARIO QUE SUEÑA CON UNA NUEVA ÁFRICA

El hombre de negocios y fundador de un imperio en el ámbito de la educación superior privada en Senegal quiere promover otra imagen del continente y conectarlo al resto del mundo por sus valores y la excelencia de su juventud.

Amadou Diaw (Dakar, 1961) es un hombre atento, visionario y ambicioso, formado en una “cultura de la excelencia” que hoy reivindica y replica en cada acción que emprende tanto en su país natal, Senegal, como fuera de él.

Economista formado en Francia y en diversos organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la Banca Mundial o las universidades de Georgetown o Harvard en Estados Unidos, pronto se lanza al ámbito privado en la agroindustria y después al sector de los seguros siempre en el extranjero y con cargos de importante nivel.

Con este bagaje, en 1986 vuelve a su país natal para continuar una fulgurante carrera con puestos de gran responsabilidad como Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Empleadores de Senegal (CNES) y participando en las negociaciones para la puesta en marcha de la Nueva Política Industrial de Senegal (NPI) y las Políticas de Ajuste Estructural (PAS), desarrollando herramientas para el apoyo al sector privado que serán replicadas en la subregión por cuenta de la Banca Mundial.

Sin embargo, es por la labor en el ámbito de la educación superior, que su figura es ampliamente conocida. En 1992, cuando aún no había un marco regulador, Diaw funda el Instituto Superior de Management (ISM) en Senegal, la primera escuela privada de negocios del África Francófona que cumple ahora su cuarto de siglo.

Esta institución, que ocupa hoy en día un tercio de los establecimientos de educación superior en el país, se ha convertido en un referente en la subregión con ocho campus en Senegal que cuentan con cerca de 5.000 estudiantes de 30 nacionalidades, más de 50 convenios firmados con universidades de todo el mundo y otros 200 con empresas de diferentes sectores. Su calidad ha sido labelizada como Centro de Excelencia por la Unión Económica y Monetaria de África del Oeste (UEOMA) en 2005 y ocupa las primeras plazas en las clasificaciones de las bussiness schools de todo el continente.

Su modelo ha sido valorado por líderes internacionales del sector y acogido por el grupo Galilleo, tercer operador mundial en el ámbito de la educación, con quien Diaw se ha asociado recientemente para extenderse a otras capitales como Abiyán o Libreville. El éxito de la fórmula se basa en el desarrollo integral de la persona como individuo al servicio de la sociedad. “Debemos formar personas capaces de adaptarse a lo que viene, y no a una profesión, pues vivimos en un mundo en continua transformación”, afirma Diaw y añade que “los sistemas universitarios clásicos no tienen la suficiente flexibilidad para adaptarse a los cambios a la misma velocidad que lo hacen los privados, por la burocratización que les caracteriza”.

Fuente https://elpais.com/elpais/2019/05/28/planeta_futuro/1559063039_384395.html

Comparte este contenido:

El teatro en las aulas como método pedagógico

España / 26 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Como recurso transversal, el teatro en el aula fomenta la imaginación, la creatividad y la memoria de los estudiantes. En este post recogemos distintos recursos para llevar el escenario a clase mediante juegos o herramientas interactivas.

El Día Mundial del Teatro, que se celebra cada 27 de marzo, puede ser una oportunidad ideal para introducir esta disciplina artística en las clases de todos los niveles. Empleado como recurso transversal en materias como Lengua o Matemáticas, es una potente herramienta de aprendizaje que fomenta habilidades como la expresión oral, corporal o emocional, entre otras. Recogemos 15 recursos para que el aula se transforme en un escenario y los estudiantes se conviertan en actores y actrices por un día.

‘Somos directores de teatro’

Somos directores de teatro

Una web creada para guiar a los estudiantes de Secundaria (aunque puede adaptarse a otros niveles educativos) en el montaje de una obra de teatro. Así, en equipos de tres personas, tendrán que entregar un dossier con el proyecto y la obra de teatro que quieren realizar, además de repartirse los papeles. La actividad se realiza mediante la investigación por parte del alumnado, las actividades que se proponen en la herramienta y la guía didáctica para los docentes.

Arriba el telón: enseñar Teatro y enseñar desde el teatro

Arriba el telón

Este documento de propuestas didácticas para trabajar el teatro en el aula del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte puede ser de utilidad para introducir esta disciplina a través de distintos juegos y recursos didácticos. Obras tan conocidas como El Burlador de Sevilla o La Celestina sirven de ejemplo para explicar diferentes mecanismos teatrales y ponerlos en práctica con los estudiantes.

Impro: 90 juegos y ejercicios de improvisación teatral

Impro: 90 juegos y ejercicios

En este libro, creado por cuatro actores y docentes con una larga experiencia teatral, se recogen 90 propuestas de juegos e improvisación para hacer en el aula. También se hace un repaso histórico del ámbito teatral y de algunos conceptos importantes como la improvisación y cómo llevarla a cabo mediante actividades que resulten divertidas para los estudiantes.

Amazon

Cuentos y guiones para representar

Cuentos y guiones para representar

En esta web se encuentran distintos cuentos para interpretar en el aula con títeres o sin ellos. En los textos, algunos muy conocidos por el alumnado de Infantil y Primaria, se especifica la edad recomendada y los personajes que actúan en la obra. De esta forma, los estudiantes pueden elegir el personaje que más le guste, aprenden sobre el lenguaje utilizado en la dramaturgia y ponen en marcha la imaginación para descubrir el universo que rodea a su personaje.

Postgrado de Teatro en la Educación

Postgrado de Teatro en la Educación

Programa dirigido a los profesores de Taller de Teatro/Dramatización en educación Secundaria y Bachillerato Artístico, profesores de Primaria interesados en utilizar el teatro y la educación artística en sus aulas, los profesionales que trabajan o están comprometidos en el teatro de jóvenes, en el teatro en la comunidad, y educadores y trabajadores sociales que luchan contra la exclusión social.

Academia de Teatro Noroeste

El Taller de Recursos Teatrales para Educadores y Profesores, con una duración de 6 meses, está dirigido principalmente a educadores, profesores, monitores y animadores que quieran ampliar sus conocimientos y recursos sobre la animación teatral para poder incorporarlos a sus intervenciones educativas, ya sea con niños o adultos.

Academia de Teatro Noroeste

Maxi Rodríguez

MAXI RODRIGUEZ

Actor, dramaturgo, guionista y director de escena, ha sido galardonado con numerosos premios teatrales. En su programa cuenta con un taller específico sobre técnicas dramáticas para profesores. Durante sesiones intensivas se trabaja de forma práctica la introducción del teatro en el nivel escolar, centrándose en el descubrimiento de una serie de recursos pedagógicos para abordar el teatro y la expresión dramática en el aula.

Estudios de Teatro

Estudios de Teatro

Estudios de Teatro llega a los colegios con actividades extraescolares para complementar la enseñanza en artes escénicas. Son talleres que pueden duran todo el año o adaptarse a las necesidades del colegio. Según la edad de los estudiantes se trabajan diferentes aspectos, expresión corporal y movimiento, teatro en inglés, etcétera.

Centro Botín

al centro del teatro

Con el objetivo de acercar el teatro a los profesionales del ámbito educativo como vehículo privilegiado para promover la confianza en uno mismo, la expresión emocional, la comunicación, la imaginación, la creatividad y el trabajo en equipo, el centro Botín cuenta con el taller ‘Al centro del teatro’ en el que se descubre y se vive el teatro desde dentro mediante la creación de un espectáculo teatral abordando todas las perspectivas que rodean a una obra de teatro.

EduCaixa

educaixa

CaixaEscena es el programa de recursos y formación teatral que EduCaixa pone a disposición de la comunidad docente como una manera diferente y participativa de dar alguna asignatura. En concreto está pensado para alumnos de secundaria, donde dramaturgos, escenógrafos, actores, pedagogos teatrales, figurinistas, etc. elaboran contenidos específicos pensados para un taller de teatro con adolescentes: adaptación del texto, dinámicas de grupo, espacio escenográfico, voz, cuerpo y movimiento, caracterización… Los talleres online y los encuentros presenciales ofrecen formación práctica y seguimiento continuado del proceso.

Cuarta Pared

Cuarta pared

Cuarta Pared desarrolla contenidos basados en nuevas dramaturgias que abordan temáticas infantiles de hoy en día, evitando la trillada senda del cuento tradicional. Sus propuestas para el aula pueden complementar la actividad docente, pues además de concertar funciones con colegios en su sala, también se desplaza y propone talleres y cursos para niños y profesores. El teatro es inteligencia en acción, que transmite conocimientos y valores, además de otros más artísticos como la creatividad, la imaginación o la improvisación; que fomenta la autoconfianza, favoreciendo y mejorando las relaciones sociales, aseguran en su web.

Canal de Teatro Infantil

canal de teatro infantil

En Centro de Documentación Teatral es una iniciativa oficial dependiente del Instituto nacional de Artes Escénicas (Ministerio de Cultura) también propone llevar el teatro a las escuelas. Esta página ofrece diversos recursos como  vídeos, juegos y propuestas para entrar en materia y alcanzar el tono vocal, corporal y anímico. Todo a través de vídeos que hacen más amena y fácil la puesta en común. Joaquín Ahijón y Mar Cabrera son los maestros que han colaborado junto a la compañía cántabra de teatro La Machina.

Teatro de Hoy

Teatro de Hoy

Página del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado), responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias con recursos y consejos para los docentes. ‘Teatro de hoy’ pretende acercar a los jóvenes textos dramáticos actuales que hablen al espectador de temas de hoy. Se intenta presentar una obra de cada dramaturgo para que pueda servir de pauta a los montajes y ejercicios dramáticos de cualquier taller de teatro que se desarrolle en los centros escolares.

El Teatro

El Teatro

Página enteramente dedicada a este género escénico, con información de los diferentes tipos de teatros en el mundo (títeres, sombras, japonés, ópera china, comedia barroca francesa…), cómo construir un espacio o escenario teatral, los personajes más famosos representados, los subgéneros teatrales y las formas teatrales modernas. Esta parte teórica organizada por temas da paso a diversas actividades para fijar el conocimiento de lo aprendido, a falta de la puesta en escena de una obra en el aula. Una ‘Guía del profesor’ resume los distintos beneficios educativos para ‘vender’ el producto a la dirección del colegio si se quiere incluir como asignatura curricular.

El Teatro en el Aula

el-teatro-en-el-aula

Marcos Cadenato es profesor de Secundaria del IES Botikazar BHI (Bilbao) y también actor y autor teatral y ha escrito un manual al respecto refiriendo las posibilidades que ofrece el teatro y sus múltiples vertientes (creación, tradición, literatura, espectáculo…) para trabajar aspectos lingüísticos y aspectos unidos a la creación. Para él, los objetivos principales del teatro son estimular la capacidad de interiorizar, percibir, expresar y comunicar, así como desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión personal (dramatización, improvisación, etc.).

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-de-teatro-en-las-aulas/26558.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

España / 12 de mayo de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento.» Voltaire

La neurociencia considera que las palabras que usamos pueden cambiar nuestra mente. Del mismo modo, las palabras que utilizamos en nuestra manera de educar definen lo que entendemos por educación. Por eso es muy importante elegir bien las palabras que usamos, porque van a configurar aquello de lo que hablamos.

Nuestra forma de entender la educación, y, por tanto nuestra forma de educar, viene definida por las palabras con la que hablamos de ella. Este es el motivo por el que me gustaría compartir con cuáles son las diez palabras que creo que pueden cambiar la educación:

1. Inversión. Sin inversión económica para dotar a los centros educativos de recursos, para poder reducir las ratios, para mejorar los recursos materiales de las aulas, para formar más y mejor a los y las docentes… todas las demás palabras que puedan utilizarse pierden una parte de su poder.

2. Saber. Una de las funciones fundamentales de la educación es la adquisición de conocimientos… eso no deberíamos olvidarlo nunca. Pero esos conocimientos deben ser útiles, aplicables a la vida, que nos permitan ser críticos. Hay que huir del saber fugaz, ese que se olvida a las pocas horas de hacer un examen. ¡Ah! Por cierto, cualquier aprendizaje requiere de un esfuerzo y de un nivel de concentración y atención. Pero ese esfuerzo puede realizarse de muchas formas y no vales eso de que la letra con sangre entra… ese es el recurso de quien no tiene recursos.

3. Hacer. La educación también necesita de la palabra hacer porque siempre debe invitar a la acción. Lo que aprendemos debe poder materializarse en cosas concretas que nos permitan mejorar nuestra vida y la de los demás.

4. Pensar. La educación también debe ayudarnos a pensar mejor a dotarnos de estrategias y destrezas que nos permitan tener una visión propia de las cosas y nos permita discernir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo…

5. Convivir. No estamos solos, cualquier aspecto de nuestra vida necesitas de otros. Saber convivir es un valor imprescindible en nuestro mundo y la educación no puede estar al margen de esta realidad.

6. Colaborar. Pero no se trata solo de convivir en armonía con los demás, sino de tener la capacidad de colaborar, de cooperar, de compartir conocimientos y experiencias. La educación debe hacernos competentes más que competitivos.

7. Inclusión. No podemos dejar a nadie fuera de la educación. Se trata de que cualquier individuo, sea como sea, tenga el talento que tenga quede incluido en el sistema educativo para que pueda desarrollar al máximo su potencial, sea este cual sea.

8. Emoción. Hay quien dice que sin emoción no hay aprendizaje. Quizás es una afirmación algo extremista (creo que se aprende también por necesidad e incluso por obligación), pero que duda cabe de que con emoción el aprendizaje es un poco más fácil y significativo.

9. Sostenible. La educación debe incidir en los valores que hacen el mundo sostenible porque nada de lo dicho anteriormente tiene sentido si acabamos con el planeta.

10. Creatividad. Tener una mirada disruptiva, ser creativo/a a la hora de afrontar los problemas y desafíos de la vida es fundamental para desarrollarnos como personas y para colaborar en hacer un mundo cada vez un poco mejor.

Fuente del Artículo:
https://www.salvarojeducacion.com/2019/03/las-10-palabras-que-tienen-que-cambiar.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Henry Giroux : “Los exámenes roban la imaginación a los alumnos”

Redacción: La Vanguardia

El pionero de la pedagogía crítica cree que los profesores merecen más respeto que un banquero o un ejecutivo.

El pedagogo estadounidense, afincado en Canadá, Henry Giroux(1943), uno de los fundadores de la llamada pedagogía crítica, considera que las artes y las humanidades deben jugar un papel central en el currículo de las escuelas y califica de “crimen” su eliminación. Así lo expresó en una conferencia organizada por Temporada Alta, en Girona, y ante un auditorio formado mayoritariamente por docentes.

Antes, el académico de la McMaster University (Ontario) concedió una entrevista a La Vanguardia en la que deja clara la necesidad de repensar cuál debe ser el objetivo de la educación y cuestiona la utilidad de los actuales métodos de evaluación, que considera una forma de opresión tanto para los estudiantes como para los profesores.

¿Qué papel deben jugar las artes escénicas en las aulas?

No me puedo imaginar una escuela sin artes escénicas.El teatro inspira, da energía, actúa contra de la idea de que la educación solamente son exámenes, hace que losestudiantes estén más vivosy abre las posibilidades de ser educados. Es una práctica deliberación.

¿Cómo debe ser el funcionamiento de un aula?

Yo no creo que se deba hablar tanto de cómo debe funcionar o cómo se debe organizar una clase, sino más bien pensar en cuál debe ser el objetivo de la educación. Y creo que la educación debería dotar a los niños de las aptitudes, los valores para hacer una sociedad sin injusticias, ayudarles a ser reflexivos y también compasivos. Debemos ayudarles a ampliar su imaginación, a aprender, pero también debemos intentar lograr que la educación pueda llevar a un cambio social.

“La educación debería dotar a los niños de las aptitudes y valores para hacer una sociedad sin injusticias”

¿Es partidario de los exámenes?

Los exámenes forman parte de un discurso de opresión, son una forma de disciplinar a estudiantes y a profesores y creo que roban la imaginación de los alumnos. Los exámenes se han convertido en una maldición al servicio de los poderes empresariales y otros poderes que buscan beneficios, ya que lo único que hacen es eliminar la autonomía de los maestros. A los docentes se les dice que hay que evaluar a sus alumnos y sobre qué contenidos, pero en el fondo esto hace que los maestros cada vez sepan menos de sus pupilos y de su comunidad y los estudiantes no se sienten ni motivados ni esperanzados.

¿Un mundo tan repleto de pantallas coarta el espíritu crítico de un alumno?

Existe un error fundamental en relación a la cultura digital que es culpabilizar a la tecnología en vez de la sociedad que la usa. Las tecnologías se pueden usar de formas muy productivas. Cuando hablamos de cultura digital, nos referimos a los estudiantes como consumidores, pero creo que deberíamos tratarlos como productores de cultura: debemos ayudarles a controlar sus medios, a producir sus propios periódicos, a contactar con estudiantes de otros países para hablar de injusticias y de lo que la prensa convencional no aborda.

“Lo único que hacen los exámenes es eliminar la autonomía de los maestros y la motivación de los estudiantes”

En España, los cambios en el sistema educativo son habituales en función de quien gobierna ¿Qué sentido tiene eso?

Esto demuestra algo que mucha gente no quiere ver. La educación es un tema de luchas y tiene mucho que ver con el poder. Y eso en el fondo no hace más que reconocer que la educación puede llegar a ser peligrosa.

¿Ocurre en otros países que la política ejerce presión sobre la enseñanza?

Cuando Lula da Silva accedió al gobierno de Brasil, aumentó laalfabetización, los sueldos de los profesores e hizo lo posible para que el sistema educativo fuera democrático. Bolsonaro dijo que eliminaría cualquier referencia a Paulo Freire (uno de los más destacados pedagogos del siglo XX), que purgaría a cualquier académico que mencionara su nombre y que eliminaría los departamentos de filosofía y sociología porque considera que lo único que debe enseñar la escuela es a transformar la educación en un medio para obtener dinero. En Cuba, cuando Fidel Castro llegó al poder, el sistema educativo fue reformado y se abrió a todos, se formaron a muchas personas de clase trabajadora. Si nos fijamos, los gobiernos de izquierdas se toman más seriamente la educación que los gobiernos fascistas o liberales.

Henry Giroux cree que la artes y las humanidades han de jugar un papel central en el currículo escolar

Henry Giroux cree que la artes y las humanidades han de jugar un papel central en el currículo escolar (Pere Duran / NORD MEDIA)

¿Recomendaría el modelo educativo finlandés, que tantas alabanzas recibe?

En el modelo finlandés los profesores son muy respetados, cobran buenos sueldos, son tratados como un bien público, tienen un gran control sobre sus aulas que tienen ratios pequeñas. Respaldo ese modelo para cualquier país. Los docentes son un bien común y merecen más respeto que un banquero o un ejecutivo. Uno de los índices que ayuda a medir cómo un gobierno trata a sus menores es a partir de la inversión en educación. Cuando se invierte más en gasto militar que en educación, hablamos de una sociedad que agoniza, moribunda.

¿Los profesores están preparados para hacer pedagogía crítica en las aulas? ¿Tienen suficientes recursos?

Si queremos que los profesores sean críticos, hay queformarlos ya sea a través de programas pedagógicos o didácticos.

Y los padres, ¿qué papel juegan para que sus hijos se imbuyan de ese espíritu?

Los padres deberían estar muy implicados en las escuelas. Debe haber un diálogo entre el poder, los padres y las escuelas. Pero no sólo la familia debe implicarse, sino la sociedad.

“Los docentes son un bien común y merecen más respeto que un banquero o un ejecutivo”

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20190506/462061857522/henry-giroux-examenes-roban-imaginacion-alumnos-pedagogia.html

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Coin Operated: Un tierno y melancólico corto acerca de alcanzar los sueños

Por: Camila Londoño.

El protagonista de “Coin Operated” es un niño que sueña con llegar a la Luna. Pero, ¿logra alcanzar esta meta que parece imposible?

Melancólico y esperanzador. Así es el corto de cinco minutos del cineasta Nicholas Arioli. Coin Operated, una historia premiada en varios festivales de cine, es protagonizada por un pequeño niño cuyo sueño es llegar a la Luna. En sólo cinco minutos, Arioli logra llevarnos en un largo recorrido a través de la vida, la esperanza y el esfuerzo de este futuro astronauta. Para ser más exactos, este niño trabaja durante 70 años para conseguir la meta que se propuso cuando era muy pequeño.

Caminando junto a su madre y con un casco de astronauta puesto en la cabeza, este niño encuentra un cohete de juguete… uno de esos que se activan con una cuantas monedas. Desesperado por viajar al espacio, le ruega a su madre que lo deje subir en la máquina. Pero el viaje no dura mucho tiempo y el cohete nunca despega. Decepcionado, intenta buscar más monedas para continuar la misión, pero no tiene éxito.

Entonces, inspirado por un cartel publicitario, se le ocurre una idea: vender limonadas para conseguir las monedas que lo llevarán a la Luna.

Su objetivo quizás no es ortodoxo, y al principio es difícil creer que lo puede lograr. Sin embargo, la historia nos hace permanecer a su lado. Tal vez porque animarlo en esta misión es creer que se puede animar a otros a cumplir sus metas. Durante 70 años este niño vende limonadas y un día llega su momento: con una bolsa llena de monedas regresa a la máquina que detonó sus ganas de llegar lejos.

El recorrido del protagonista de la historia fue largo, quizás más largo de lo que él imaginó…

Pero aún así, nunca se rindió. Y esto es justamente lo que convierte la melancolía del relato en una esperanza, en una lección. Quizás no se necesita una vida entera para cumplir metas, pero sí se necesita esfuerzo, dedicación, constancia. A veces el proceso puede ser corto, a veces puede ser largo, pero siempre, si existe la motivación suficiente, puede llegar. Este niño es el ejemplo de eso… 70 años no fueron suficientes para perder la esperanza, sino todo lo contrario. Desde muy pequeño se propuso algo, utilizó su creatividad para desarrollar una idea, emprendió y finalmente, su día llegó.

El mensaje de Coin Operated es simple, pero está construido a través de un relato y una animación que puede inspirar tanto a grandes como a niños. Esto lo convierte en una herramienta perfecta para hablar sobre los sueños, sobre los desafíos asociados y la posibilidad de alcanzarlos.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/tierno-melancolico-corto-acerca-alcanzar-los-suenos

Comparte este contenido:
Page 11 of 35
1 9 10 11 12 13 35