Page 10 of 35
1 8 9 10 11 12 35

“Saber escuchar a los estudiantes es vital para el avance educativo”

Por: Marta Moreno.

A menudo nos referimos a la importancia de que los estudiantes aprendan a escuchar activamente pero, ¿qué pasa con el docente? José Antonio Fernández Bravo, maestro y autor de ‘La sonrisa del conocimiento’ nos cuenta cuáles son los beneficios y por qué todos los profesores deberían escuchar al que aprende.

José Antonio Fernández Bravo es docente, investigador educativo y el autor de ‘La sonrisa del conocimiento’ en el que propone ‘CEMA’, un método de aprendizaje que describe los pasos que debe dar el que enseña para provocar saber en el que aprende. En la obra hace especial hincapié en la importancia de la escucha activa por parte del profesor y de saber escuchar a los estudiantes y describe diferentes beneficios y herramientas para poder llevarlo a cabo dentro del aula.

Pregunta: ¿Cómo puede conseguir un docente que el estudiante crea en sí mismo?

Respuesta: Haciéndole sentir que los demás creen en él, al tener en cuenta en todo momento lo que quiere expresar. El docente debe dirigirse al alumnado con una actitud de encuentro, de cercanía, de búsqueda conjunta: “¿Qué podríamos hacer para…?” “¿dónde podríamos encontrar?” “¿cómo podemos saber si es cierto o falso?”, “¿qué se te ocurre a ti?”, “¿qué pasaría si?” Son formas de actuar que llevan por mensaje implícito un “cuento contigo”. Un mensaje que anima a respetar todas las respuestas, por absurdas que puedan parecer, y provoca la necesidad -entre los estudiantes- de formular nuevas preguntas que les ayudarán a encontrar el conocimiento; sin negar o afirmar, con bien o mal.

Les reforzamos su creer en sí mismos, cuando les ponemos en situación de tomar decisiones propias y se les ayuda a responsabilizarse de las consecuencias que se derivan de las decisiones que toman. De estas ideas podemos deducir que las metodologías activas son imprescindibles en nuestras clases -a cualquier edad-, y que la información verbal de forma exclusiva, por parte del que enseña, debilita seriamente la autoestima, la confianza, la seguridad, la implicación… de los que aprenden; variables todas fundamentales para el desarrollo personal.

» La información verbal de forma exclusiva, por parte del que enseña, debilita seriamente la autoestima de los que aprenden «

Una persona empieza a creer en sí misma cuando lo intenta, y termina creyendo en sí misma cuando lo consigue. El profesor, maestro debe favorecer, patrocinar, sostener y acoger situaciones en las que nuestros alumnos pierdan el miedo a intentarlo, y a reintentarlo, hasta que consigan un éxito mayor que el estimado.

Pregunta: ¿En qué sentido es importante que un docente sepa escuchar a sus alumnos?

Respuesta: Los criterios y valores culturales de la sociedad actual son diferentes a los de otras épocas. Incluso, dentro de una misma sociedad hay diferentes perfiles de personas (varias culturas, costumbres locales diferentes,…) Si a esta premisa se le añade que cada persona es única, la escucha no puede ser una propuesta hipotética, sino una incorporación categórica y vital para cualquier avance educativa.

Si enseñar es ante todo producir aprendizaje, la brújula del docente debe señalar en todo momento a la manera de aprender. Son los alumnos los que marcan las tendencias educativas, y los buenos resultados de aprendizaje los que garantizan su actualidad. Es necesario saber escuchar para enseñar desde el cerebro del que aprende con la sonrisa del conocimiento.

» Son los alumnos los que marcan las tendencias educativas «

Pregunta: A menudo hablamos de los métodos para que los estudiantes aprendan a escuchar pero, ¿cómo aprende un docente?

Respuesta: Obteniendo respuesta a las preguntas: “¿Por qué hacen lo que hacen?”, “¿por qué dicen lo que dicen?”, “¿por qué sienten lo que sienten?”, “¿por qué reaccionan como reaccionan?”, “¿Por qué perciben lo que perciben?” Para ello hay que distinguir las necesidades del que aprende de los deseos del que enseña. Es fundamental creer en el que aprende, entendiendo que:

  • Nadie responde por azar a no ser que haya sido intimidado,
  • Nadie quiere responder de forma equivocada cuando conscientemente conoce la respuesta correcta.
  • Siempre hay un porqué para lo que hacemos, lo que sentimos, lo que percibimos, lo que sentimos…
  • Ni existe, ni existirá método de enseñanza superior a la capacidad de aprendizaje de la mente humana.
José Antonio Fernández Bravo

Pregunta: ¿Debería otorgarse más importancia a la escucha activa en la formación docente?

Respuesta: Escuchar es un procedimiento que nos lleva a un objetivo previsto para alcanzar un determinado fin. En la formación docente el fin no es escuchar, sino sacar adelante a nuestros alumnos: que quieran saber, que sepan bien, que apliquen correctamente lo que saben… buscando siempre el desarrollo integral de la persona. La escucha activa implica escuchar para actuar, con el propósito de obtener respuestas, canalizar propósitos, justificar satisfacciones, resolver problemas, modelar soluciones, descifrar los códigos de la disposición y el encuentro, etc.; para devolverles mejorado lo que nuestros alumnos nos han ofrecido.

Pregunta: ¿De qué manera está vinculada la creatividad con el saber escuchar?

Respuesta: No tiene sentido enseñar -por ejemplo- a restar a todos los niños de una clase de la misma manera, porque ellos tienen distintos procesos de pensamiento y distintas formas de aprender. La misma idea podríamos transferirla al aprendizaje de cualquier otro contenido, tema o concepto. Cuando un colegio enseña con el procedimiento ‘ABC’, difícilmente escuchará a los niños que necesiten del procedimiento que se identifique con una letra distinta a esa. Saber escuchar implica aceptación y respeto por lo que te dicen, para transformarlo en conocimiento, y esa transformación precisa mucho de la creatividad por el potencial de éxito que tiene la pluralidad de alternativas, frente a un único camino de difícil previsión meteorológica.

Pregunta: ¿Qué puede aprender un docente (o un padre/madre) de los niños?

Respuesta: Aprenderán a desvelar enigmas, generar ilusión por descubrir cosas y tener oportunidades para aplicarlas.

De los niños, un docente aprenderá a ser docente, una madre a ser madre y un padre a ser padre. Parece obvio, pero quizás no seamos conscientes de lo esencial. ¿Cómo puede un docente aprender a ser docente de niños sin los niños? ¿Cómo puede un padre o una madre aprender a ser padre o madre sin sus hijos? Cuando imaginamos el saber lo único que sabemos es que imaginamos. La única realidad que contiene el saber es conocer la realidad.

No todos los docentes, padres o madres aprenden de los niños, pero ninguno podrá hacerlo sin ellos; es decir, que no aprenderán los que de los niños no aprendan; y, que lo que aprendan estará siempre en función de su actitud.

Pregunta: ¿En qué consiste el método CEMA?

Respuesta: Describe los pasos que debe dar el que enseña para provocar saber en el que aprende. Es como la ingeniería del camino para la adquisición del conocimiento.

José Antonio Fernández Bravo

En los métodos tradicionales, el docente es el proveedor de los contenidos elaborados y el alumno los consume. Es difícil obtener conocimiento si el proceso que se sigue consiste en aceptar la información que se recibe, memorizar la información recibida y, por último, asistir a la conjetura de esperar que el alumno entienda lo que ha memorizado. INFORMAR, MEMORIZAR y ENTENDER (I-M-E)

Muy diferente es la ruta que establece el método CEMA:

  • Comprender, dar sentido propio al correcto significado.
  • Enunciar, informar con rigor y claridad. Necesariamente después de que se haya comprendido.
  • Memorizar-retener-reproducir. Es el tercer paso; guardar en el recuerdo cómo se llama lo que ya se sabe qué es.
  • Aplicar para fortalecer el aprendizaje y adquirir el saber. Paso final para el resurgir, acoplar y transferir.

COMPRENDER-ENUNCIAR-MEMORIZAR y APLICAR (C-E-M-A). Es un método ontológico-epistemológico. Por un lado, comprende al que aprende (tiene en cuenta a la persona, al ser en todas sus dimensiones, cree en esa persona, encuentra una explicación para sus actos, busca el entendimiento de su manifestación y conducta …); por otro lado, exige que comprenda el que aprende (alcanzar el significado, adquirir conocimiento, declarar sentimientos, entender comportamientos, …).

Pregunta: Para terminar, un pequeño test… ¿qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Escuchar: generosidad
  • Escuela: los múltiplos de las condiciones
  • Educación: el porvenir del respeto
  • Infancia: el tesoro que más enriquece
  • Enseñanza: rompecabezas de un sueño

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/jose-antonio-fernandez-bravo-escuchar-estudiantes/111192.html

Comparte este contenido:

5 libros que defienden la educación en positivo

Hemos realizado una recopilación de obras con un denominador común: explican largo y tendido qué es la educación en positivo y, además, dan algunas claves para ponerla en práctica, tanto en casa como en clase.

La educación en positivo defiende la necesidad de enseñar con firmeza, pero con amabilidad, transmitiendo mensajes que ayuden a crecer de forma personal y sin culpar al niño o niña de sus fallos. Si quieres conocer más sobre esta técnica de aprendizaje y empezar a ponerla en práctica en el aula o en casa, estos libros pueden servirte de gran ayuda: abordan sus propuestas y ofrecen ideas para ponerla en práctica.

Déjale crecer o tu hijo en vez de un árbol será un bonsái

1Déjale crecer o tu hijo en vez de un árbol será un bonsái

Javier Urra es psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid, además de profesor en la Universidad Complutense. Su experiencia profesional le ha servido tanto para entender el comportamiento de los menores como para sacar conclusiones sobre su educación; ideas que plasma en esta guía. Con ella, demuestra por qué la sobreprotección por parte de las familias es condicionante en que el niño desarrolle comportamientos tiranos en la infancia y llegue a la etapa adulta con inseguridad a la hora de tomar decisiones, así como con un déficit de creatividad.
Autor: Javier Urra. Editorial: La Esfera de los Libros

Cómo educar con firmeza y cariño

2Cómo educar con firmeza y cariño

Jane Nelsen, ideóloga de la disciplina positiva en todo el mundo, ha elaborado una guía para ayudar a los pequeños del hogar a tener autodisciplina, ser responsables y aprender a resolver problemas por sí mismos. De igual modo, invita a familias y educadores  a descubrir cómo salvar las barreras comunicativas, cómo evitar el peligro de los elogios o cómo centrarse en las virtudes y no en los defectos de los niños y niñas. Todo ello basándose en ejemplos de historias reales.
Autora: Jane Nelsen. Editorial: Medici

Educar en el asombro

3Educar en el asombro

Una de las máximas de esta obra es replantear el aprendizaje como un viaje que nace desde el interior de la persona, respetando la inocencia del niño, sus ritmos y su sentido del misterio. Para ello, Catherine L’Ecuyer propone hacerlo a través del juego libre y el contacto con la naturaleza.
Autora: Catherine L’Ecuyer. Editorial: Plataforma Actual

El cerebro del niño

4El cerebro del niño

Los nuevos descubrimientos científicos sobre la construcción del cerebro infantil y su forma de desarrollarse quedan explicados en esta obra escrita por el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel y la experta en educación infantil Tine Payne Bryson. Aplicando estos conocimientos al día a día, es posible convertir situaciones de conflicto en oportunidades para ayudar a los más pequeños a ser personas responsables, felices y afectuosas. Para hacerlo, ofrecen una serie de pautas claras y prácticas, así como diferentes herramientas para manejar y entender el comportamiento infantil en varias edades.
Autores: Daniel J. Siegel y Tine Payne Brison. Editorial: Alba

Educar en lenguaje positivo

5Educar en lenguaje positivo

¿Sabías que las palabras tienen más importancia de la que piensas en el día a día y en la vida en general? A partir de esta premisa, el autor propone una serie de recomendaciones y herramientas para hacer del lenguaje el principal protagonista de la educación de los niños. ¿Cómo? Cuidando, primero, todas y cada una de las palabras que se dicen en cualquier situación y aprendiendo a cambiarlas para aprovechar sus posibilidades educativas.
Autor: Luis Castellanos Editorial: Paidós Educación

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/libros-educacion-en-positivo/104897.html

Comparte este contenido:

Juan Sebastián Hoyos: «Hay que educar con psicología positiva»

Redacción: El Espectador

El vicerrector del Gimnasio Moderno habló con El Espectador sobre una modalidad de educación que previene la depresión, promueve el autoconocimiento y la reflexión, fomenta la creatividad y potencia el aprendizaje.

¿Qué significa educar para la felicidad?

Segundo, trabajar en aquellas cosas que, según las Ciencias del Bienestar influyen en el bienestar, la felicidad y el florecimiento de las personas (salud física, emociones positivas, relaciones positivas, fortalezas del carácter, valores humanos, búsqueda de sentido y propósito, contribución a otros, resiliencia, autoconocimiento y cultivo de paz interna)

¿Cómo se puede aplicar el concepto de Psicología positiva en las problemáticas actuales como el suicidio, depresión escolar, bullying, entre otras?

Miguel de Zubiría, una de las personas que más ha investigado sobre suicidio y depresión en Colombia, dice que la mejor forma de prevenir el suicido y la depresión es a través del cultivo de la felicidad y de aplicar las herramientas de la Psicología Positiva. ¿Cómo? Trabajando en lo que mencioné en la pregunta anterior, tratando de desarrollar y fortalecer esos puntos.

El Gimnasio Moderno es pionero en esta disciplina de la psicología positiva, ¿desde hace cuánto empezó esto y por qué se dio?

La Psicología Positiva comenzó a implementarse desde 2015. Se dio porque está muy alineada con la razón de ser del colegio: educar para la felicidad y para el liderazgo, y desarrollar el carácter (virtudes y valores) de los estudiantes. También contribuir a una mejor sociedad. Todas estas cosas son esenciales para la Educación Positiva (Psicología Positiva aplicada en las instituciones educativas).

Creo que sí. Por varias razones. La depresión y el estrés son las enfermedades del siglo 21, según la OMS. Los colegios debemos trabajar en el desarrollo integral de nuestros estudiantes y no sólo en lo intelectual. 9 de cada 10 padres quieren la felicidad para sus hijos, por encima de otra cosa. Y, sobre todo, necesitamos un cambio de conciencia en nuestras nuevas generaciones. Para ello, debemos trabajar en las virtudes, los valores, las emociones, el autoconocimiento y la contribución a otros. “Es esencial educar para la vida, y no sólo para el examen “

¿Cree que la educación en Colombia va por buen camino?

En algunas cosas sí (por ejemplo, cobertura y calidad de las pruebas estandarizadas). En otras, no tanto. Creer que la calidad en educación se refleja en buenas notas en matemáticas y lenguaje es desconocer las distintas dimensiones del ser humano y tener una visión muy limitada del desarrollo, en mi sentir.

 Cinco ventajas de la psicología positiva.

1. Previene la depresión.

2. Promueve el autoconocimiento y la reflexión.

3. Fomenta la creatividad.

4. Potencia el aprendizaje.

5. Hace un énfasis en la construcción de un sentido de vida, algo que es esencial, como decía Viktor Frankl.

¿La psicología positiva se enseña de manera integrada para hombres y mujeres o es diferente?

Se enseña de la misma manera.

 ¿Para el grupo de docentes del Gimnasio Moderno, existe alguna capacitación respecto a este tema?

¿Cómo aplica la psicología positiva en su entorno familiar, esposa e hija?

Primero, con mi ejemplo y con el ambiente que tratamos de construir en la casa. Segundo, trabajando en esas dimensiones (en el bienestar físico, en el cultivo de emociones positivas con un énfasis en la gratitud, en el carácter con virtudes y valores, en el sentido y propósito a través del cultivo de la vida espiritual con la meditación y el contacto con la naturaleza, en saborear y apreciar la vida, y en la contribución a otros con donaciones, actos de bondad y tratar de servir a los demás desde nuestras fortalezas, pasiones y conocimientos). A mí me llena de sentido ayudar a difundir la Psicología Positiva y la Filosofía Oriental, en especial el Yoga-Vedanta, porque ahí he encontrado dos senderos que ayudan a mejorar la vida.

Fuente: https://www.elespectador.com/entretenimiento/un-chat-con/juan-sebastian-hoyos-hay-que-educar-con-psicologia-positiva-articulo-872566

Comparte este contenido:

Indonesia: Transforming Indonesia’s education system, one classroom at a time

Ideas of teaching: Former Education and Culture Ministry undersecretary Fasli Jalal discusses the use of local languange in educating children with teachers (left to right): Nurdiana of Bima, West Nusa Tenggara Susana; Santi of East Sumba, East Nusa Tenggara; Johnny Tjia from Yayasan Sulinama, and Petrus Lambe from the Suluh Insan Lestari (SIL). (INOVASI/-)

There is a quiet revolution going on in Indonesia’s education system and it is happening across the nation, in classrooms, in schools, on remote islands, in jungle river communities and in big cities. The revolution has the potential to dramatically improve Indonesia’s human resource capabilities, which is a major priority for the economy. Since Indonesia gained independence in Aug. 17, 1945, education has focused on a one-size-fits-all approach. The aim was to ensure that every Indonesian citizen could speak the national language, that every citizen understood the national ideology of Pancasila and that every citizen could meet the standard requirements of literacy and numeracy. Now there is a new agenda for education. The 21st Century demands not just uniformity, but creativity, problem solving and creativity, problem solving and critical thinking.

Fuente de la información: https://www.thejakartapost.com/life/2019/06/17/transforming-indonesias-education-system-one-classroom-at-a-time.html

 

 

 

Comparte este contenido:

EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

España / 9 de junio de 2019 / Autor: José Tomás Palacín / Fuente: Innovaspain

Microsoft organiza una jornada en la que mostrado todas las capacidades de los videojuegos en educación, en accesibilidad o en innovación

Los videojuegos tienen como máximo fin la diversión. Pero eso no quita que tenga otras funciones igual de válidas: para la educación, por ejemplo, es una herramienta extraordinaria, al igual que para la integración de personas con discapacidad. Los videojuegos, a veces injustamente tratados en la prensa tradicional, van mucho más allá del simple acto de jugar por jugar. Ese ha sido el objetivo de la jornada EduGame Day, de Microsoft, en la que varios expertos han desgranado algunos de los beneficios de una potente industria que cada vez recibe más ingresos en nuestro país.

“No sabía si este evento le gustaría a los ‘jefazos’, en un principio ni les pregunté”, ha declarado Andrea Plaza, responsable de Formación en Microsoft Educación y responsable de Minecraft en España, en el comienzo de la jornada. “Casi todo lo que cuentan es malo: que si son dañinos para la salud, para la educación de nuestros hijos… Aquí demostraremos que los videojuegos son una herramienta más”.

Una de los ‘jefazos’ de los que hablaba Plaza ha estado en el EduGame Day. Belén Gancedo, directora de Educación en Microsoft, ha querido reforzar la idea de la unión entre educación y videojuegos. “En términos de oportunidad de desarrollo, de aprendizaje… Solo desde la educación se puede comprobar las mejoras en el desarrollo de capacidades de colaboración, de creación de proyectos, de resolución de problemas”. De hecho, su CEO, Satya Nadella, quiere reforzar esta área porque, según él, “hay muchos estudios que demuestran los beneficios de la gamificación aplicada a la educación, al entorno social que se puede crear en equipos, en trabajo”. Gancedo lo ha secundado: “Niños con autismo pueden hacer amigos o integrarse mejor gracias a los videojuegos; enfermos con Alzheimer mejoran o palian la pérdida de memoria y muchos casos más”,

Asimismo, las competencias tecnológicas son cada vez más demandadas por parte de las empresas, las carreras STEM, y son más escasas desde el punto de vista de los alumnos que se quieren apuntar. La directora de Educación ha dejado algunas pinceladas, como que hay una tasa de empleo juvenil (13% ) que va en aumento, enfrentándose a un panorama en el que los puestos de trabajo que requerirán habilidades tecnológicas han aumentado un 77 %. “El 65 % de los alumnos que estudian ahora trabajarán en empleos que todavía no existen. Y habrá 6 millones de ofertas de trabajo relacionadas con la tecnología en 2022”, ha asegurado.

La revolución educativa del siglo XXI

Matemáticas, inglés, ciencia, geografía, lengua y literatura, creatividad o incluso educación física. Juegos como Minecraft o Fortnite –teóricamente un eSports, aunque no tanto desde otras perspectivas– son óptimos para mejorar la educación de los chicos de 11 a 14 años. O eso ha asegurado José de Matías, director académico The Global eSport Academy, que durante varias clases ha apuntado sus resultados para comprobar hasta qué punto es verdad lo que afirman algunas de las universidades más prestigiosas del mundo: que los videojuegos son la mayor herramienta para la educación –lo que conocemos por gamificación–.

Minecraft puede ayudar para las matemáticas, contabilizando materiales, o trigonometría, utilizando tangentes como en juegos parecidos a Fortnite. En otros videojuegos como el League of Legends también se puede aprender mates, como los números romanos de las skins, haciendo fichas para aprenderlos y sumarlos y multiplicarlos…”, ha explicado De Matías. “Fortnite también permite aprender inglés ya que, para jugar con condiciones óptimas tienen que entenderlo. Por simple comparativa aprenden todo lo que conocían del juego en castellano. Obviamente no aprenden todo, pero ayuda mucho”.

De Matías ha apuntado que también tiene beneficios en ciencia o la geografía, tanto con Minecraft o Fornite. “Por ejemplo, los ciclos del agua. Minecraft tiene un mapa con todo tipo de geologías, partes de un volcán, de un rio, etc. Se pueden utilizar dos mapas para que aprendan provincias de España, construyendo mapas en Minecraft y ubicarlas en estas zonas con colores y que lo recorran a pie, o convertir el mapa de Fortnite en España y cambiar los nombres. Los niños, con este sistema, se saben todas las provincias, como se comprueba en los resultados”.

Lengua y literatura. Es una de las asignaturas que, a priori, parece menos probable de encajar. Pero De Matías ha asegurado que sirve “para crear palabras de materiales nuevos, denominar objetos –Minecraft–, o que utilicen sustantivos y adjetivos para nombrar sus zonas, pero siempre que empiece por la misma terminación –Fortnite–. Son excusas perfectas para enseñar a niños los tipos de palabras, haciendo concursos para inventar propios nombres”. El director académico The Global eSport Academy ha contado además que “fueron los propios alumnos los que pidieron al profesor que les recordara las normas de colocación de tildes para poder puntuar en los torneos, porque querían ganar. El profesor escribió las normas de acentuación y se las aprendieron. Pero se lo pidieron primero… En ninguna clase pasaría eso, o por lo menos en todos mis años de educación nunca me ha pasado eso”.

Asimismo, permiten trabajar la creatividad: “Minecraft y Fortnite” son maravillosos para estas cosas. Ciudades completas, reproducciones de Notre Dame, arquitectura, diseño, música, circuitos eléctricos, todo se puede programar. Hay una persona que creó una Game Boy completa en el editor del Minecraft y se podía jugar”.

¿Y educación física? “Parece imposible, pero no. Coordinación, el gran olvidado de la actividad física: “coordinación óculo/mano, oído, etc. Combinaciones, resistencia, precisión, motricidad fina. Un deporte es una actividad que da mejoras por entrenamiento. El tiro olímpico no tiene una gran actividad física, por ejemplo y sin embargo es deporte. El ritmo cardíaco se premia en este deporte, por otro lado, porque se es más preciso”.

Los resultados en niños de 11 a 14 años parecen claros: “todos los alumnos aprendieron números romanos sin conocerlos antes de este tiempo; 16/20 alumnos fallan menos poniendo provincias, aprendiéndolos en una clase de hora y media; 7/20 aprendieron a usar seno, coseno y tangentes; todos los alumnos aprendieron los ciclos del agua; todos apuntaron en libreta el tema de las tildes para ganar, pero desconocemos si mejoraron su ortografía; todos empezaron a mejorar su inglés y su vocabulario, tras una semana,;14/20 aprendieron todas las definiciones geográficas; todos los alumnos aprendieron el movimiento rectilíneo uniforme, lo tuvimos que explicar para Fortnite, fuerza, caída de la bala, etc.; 4/20 alumnos aprendieron el movimiento rectilíneo uniforme acelerado, que era bastante más complicado”.

Xbox: la integración en el mundo de los videojuegos

Fernanda Delgado, directora de Xbox para España y Portugal, accesibilidad y videojuegos ha presentado una herramienta muy innovadora: el Xbox Adaptive Controller, ideal para colectivos que tienen alguna disminución de su movilidad, como en manos o en el cerebro. “Cualquier cosa que les pueda ayudar a integrarse en al sociedad es bueno. Ahora, los chicos se sienten mejor con estas herramientas porque pueden ponerse al mismo nivel en los videojuegos”, ha explicado. Muchas veces los joysticks son pequeños y están muy juntos y no permiten que estas personas puedan jugar en las mismas condiciones. El Adaptive Controller arregla esos problemas”.

El accesible mando –una idea que surgió hace más de tres años en un hackaton con todos los empleados de Microsoft–, tiene 20 salidas para conectar todo tipo de joysticks y controles; es lo que lo hace único. Además, los mandos no solo están adaptados, sino que hay un Copilot, una ayuda para superar ciertos retos. “No solo el mando está adaptado, sino que el corazón del producto también está adaptado, como su packaging, está adaptado desde el principio, para que sea fácil de abrir y de desenvolver”, ha apuntado Delgado, que ha concluido reflexionando sobre las posibilidades que se abren: “Si lo pensamos bien, los juegos son cada vez más difíciles, mas rápidos, requieren mayor capacidad, y algo como el Adaptive puede ayudar a que ese sentimiento que vemos en boca de muchos niños –‘nunca pensé que fuera injusto, es que no me planteaba poder jugar’, me dijeron– hace que todo se vea de otra forma. Es inspirador ver cómo pueden superar sus retos y pueden competir como todos”.

Uno de los responsables de la adaptación de estos mandos ha sido Enrique García, de la Fundación ONCE, que ha contado de primera mano cómo fue este proceso de descubrimiento, así como otras experiencias. “Soy una persona con discapacidad: lo que nos discapacita es el entorno, no nosotros. Tenemos que luchar por un entorno que sea accesible para todos”, ha afirmado.

Trabajador del departamento de Tecnología de ONCE, Enrique García ha contado que diseñaron una metodología de experiencia “amoldándonos a las capacidades de cada uno, ya que no todos los casos son iguales. En cuanto al dictamen médico podrían tener lo mismo, pero cada persona se apaña como puede”. De este modo, para no crear situaciones de frustración lo que han hecho es desarrollar pruebas por escalas, viendo cómo se pueden mover las personas y luego metiéndolos en “líos”.

“La mayoría de casos nos decían que no sabían si les gustaba porque no habían tenido oportunidad de probarlos o porque no se atrevían a hacerlo, solo veían a otra gente jugar. No tenían una oportunidad propia”, ha confesado García. De la nada fueron probando joysticks y controles para ver cuáles eran los mejores para cada característica. “Como he dicho, la mayoría de ellos no sabían como hacer nada. Nosotros teníamos varios tipos de pulsadores que fueron diseñados con impresión 3D, porque a día de hoy nos facilita mucho las cosas, y con esto íbamos adaptando la experiencia al usuario que había enfrente”.

Todos tenían una curva de aprendizaje alta, pero el problema no estaba en la consola o el dispositivo, sino en que “no tenían experiencia en videojuegos, ni idea”. En cuanto a los resultados, García ha apuntado que “en cuanto acabamos las pruebas, decían que los procesos de configuración eran fáciles, pero algunos decían que no podían poner los cables o engancharlos. Yo les decía que había que ser realistas: hay muchas cosas que no podemos hacer solos. Si no puedes hacer muchas cosas, habrá gente que te asista y te ponga el mando para que puedas jugar. Hay veces que cuando se trabaja en esto pedimos magia, queremos situaciones ideales en las que seamos autónomos”.

Fuente de la Reseña:

https://www.innovaspain.com/microsoft-edugame-day-videojuegos-educacion-accesibilidad/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 10 of 35
1 8 9 10 11 12 35