Page 8 of 35
1 6 7 8 9 10 35

Colombia: García Márquez para niños y niñas

América del sur/Colombia/12 Diciembre 2019/El país

El día que Gabriel García Márquez conoció el mar siendo un niño; o cuando vio su primera película de vampiros junto a su hermano Luis Enrique; su primer trabajo pintando carteles para una empresa llamada Tokio; y, por supuesto, aquel momento icónico en que conoció el hielo y creyó que era fuego porque le ardía en las manos. Todas esas historias, contadas de una manera sencilla y bellamente ilustrada, se han consignado en El legado de Gabo, un micrositio del Centro Gabo, pensado para acercar a niños y niñas al universo del escritor colombiano.

Durante el lanzamiento en Bogotá, Jaime Abello Banfi, protector de ese legado y director de la Fundación Gabo, ha explicado que se trató de ir más allá de los clichés con los que a veces se aborda la obra y vida de García Márquez. “Gabito nos dejó un legado potente que el país ha tomado la decisión de cuidar e ir ordenando para que sea un activo de desarrollo social, cultural y educativo para las nuevas generaciones de colombianos. En ese sentido, hacemos curaduría para salirnos de los clichés y la superficialidad sobre su obra. Este multimedia lo ha logrado”, dijo Abello sobre el sitio web, que se hizo en alianza con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, MinTic.

El multimedia se estructura a través de las cinco preguntas claves del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?, pero se centra en la interacción y el juego. Los visitantes del sitio pueden armar el árbol genealógico de García Márquez, vestirlo con prendas típicas o escuchar textos de viva voz del escritor e incluso escribir un cuento e imprimirlo.

Sentada en el auditorio, Margarita Márquez, prima hermana del escritor, graba extasiada con su celular las imágenes del árbol genealógico de su familia. “A Gabo hay que perpetuarlo y creo que la mejor forma es llegar desde la infancia”, dice luego a EL PAÍS. A su lado está Guillermo El Mago Dávila, otro de los hombres importantes en la historia del autor. Juntos crearon el Comprimido, un periódico vespertino que se considera el más pequeño del mundo: medía media cuartilla y circuló durante seis días. Y hay también gabófilos -amantes de su obra-, como Aureliano Monroy, un artista que es parte de un grupo de WhatsApp y club de lectura del Centro Gabo, otra estrategia para ampliar el conocimiento sobre el escritor.

Según Renata Cabrales, coordinadora del multimedia, la apuesta es preservar el legado del escritor y llevarlo al público usando las tecnologías de la información. Por eso el sitio tiene treinta ilustraciones, diez vídeos y un componente de interacción que permite diseñar un cartel de cine o escribir un guion para recordar la relación de Gabo con el séptimo arte; acompañarlo en sus investigaciones periodísticas y dibujar. También conocer a otros escritores, a través de una sección que simula el perfil de Facebook de Gabo y quiénes eran sus amigos.

Imagen de El legado de Gabo
Imagen de El legado de Gabo CENTRO GABO

Pero además del juego, el sitio web apunta a mostrar cuáles fueron esas experiencias que cimentaron el desarrollo de las ideas de García Márquez y por qué concebía la educación como una oportunidad para despertar la curiosidad y la creatividad. “Hay que entender la visión globalizada que tiene este niño. Aracataca fue un laboratorio de globalización por ser centro del banano y eso atrajo gente de todo el mundo. Entonces él se crió en un municipio de Colombia donde tenía conexión gastronómica e intelectual de toda índole”, dice María del Pilar Rodríguez, investigadora del Centro Gabo. Y agrega otros datos para explicar los “hitos que transformaron la cabeza de este chico” y no son tan conocidos por los lectores: como que García Márquez estudió en un jardín infantil con el método Montessori; hizo la secundaria en un colegio cuyo rector fue un poeta piedracielista y también aprendió a escribir a máquina escuchando música clásica. “Eso te permite entender, por ejemplo, que las estructuras de sus párrafos son sumamente largas porque no están pensadas desde el punto de vista lingüístico sino con movimientos de música clásica”, asegura.

Por ahora, el sitio El Legado de Gabo está en español, pero en una segunda fase se pretende traducir a varios idiomas. “Es un regalo para las nuevas generaciones del mundo entero. Nos interesa que lo usen los niños y jóvenes pero también lectores apasionados de cualquier edad en todas partes del mundo”, ha dicho Jaime Abello.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2019/12/07/actualidad/1575679836_410675.html

Comparte este contenido:

Opinión: Es hora de enfocar la transformación profunda de la educación

Por: Xavier Aragay

Hace años que empezamos a reaccionar frente a un entorno que se va moviendo cada día más deprisa. Hemos leído libros, asistido a conferencias, realizado innumerables cursos de formación. Hemos dedicado muchas horas en largas reuniones del equipo de dirección o del equipo impulsor de la innovación, lo hemos comentado en muchas reuniones de profesorado. Hemos implementado cantidad de iniciativas de innovación en nuestra escuela o universidad. Incluso, tenemos un responsable de innovación educativa. Hemos invertido en tecnología y también quizás, en mobiliario o en cambiar espacios físicos. Y, sin embargo, tenemos la sensación de no terminar de despegar, de que esto no es lo que deseamos, de que nos falta mucho para llegar a un punto de inflexión y de cambio.

Incluso estamos física y psicológicamente cansados, estresados. Con un punto de saturación. Si esto dura mucho, ¿podremos aguantarlo? Pero sobre todo, ¿es este el camino que nos llevará a donde queremos llegar? ¿Podría ser mucho ajetreo para que nada importante y de fondo cambie?

Nos contaron que vivíamos en un “entorno VUCA” (Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity) y que debíamos reaccionar ante él. Pero ¿Y si esto no ha hecho más que empezar? El profesor Yuval Noah Harari, en su último libro, 21 lecciones para el siglo XXI, nos explica que estamos entrando de lleno en un entorno UTRU (Unprecedented Transformation and Radical Uncertainties) que podríamos traducir como que ya nos hemos situado en un mundo que va hacia Transformaciones sin Precedentes y Radicalmente Inciertas (TPRI en español). Tenemos un nuevo entorno, distinto, disruptivo, que nos lleva a un futuro incierto pero muy distinto. Como dice mi amigo y compañero Lluís Tarín: “El futuro no es lo que va a venir, está sucediendo ahora y podemos aprender de él”.

“Estamos ante un nuevo sistema operativo OS. Un nuevo paradigma de la educación”.

Aconsejo leer el libro que cito (especialmente el breve capítulo 19 en el que reflexiona sobre educación), así como las dos anteriores obras del autor (Homo Sapiens y Homo Deus). Sin embargo, no tengo suficiente espacio en este post para explicar las razones y la profundidad del cambio que nos plantea y que, con toda seguridad, vamos a vivir.

Me parecen especialmente relevantes los avances en biotecnología, en infotecnología, en la inteligencia artificial basada en algoritmos que aprenden por sí mismos y que son capaces de analizar cantidades astronómicas de datos en tiempo real, en un mundo globalizado y lleno de oportunidades y desafíos (o peligros, como se quiera ver) con unas fronteras cada vez menos claras entre el mundo físico y el mundo virtual.

“Estos cambios profundos, que en parte ya estamos viendo, se revelarán sobre todo en los próximos cinco o diez años y afectarán de lleno la forma como pensamos, vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Y por supuesto, afectarán de lleno a la educación”.

Si pasamos de ver nuestro mundo con una mirada en modo VUCA a verlo con una mirada en modo UTRU, y si nos convencemos de que la educación va a ser, sin ninguna duda, el sector de nuestra sociedad que más va a cambiar en los próximos años, coincidiremos en que no podremos seguir repitiendo o incrementando lo que hemos hecho hasta ahora en nuestra escuela o universidad para mejorar la educación. Va a ser insostenible y, además probablemente, no nos lleve a donde soñamos llegar. Podemos hacer un símil tecnológico para explicarlo mejor: no estamos frente a un tema de más y mejores aplicaciones (innovaciones pedagógicas), ni siquiera ante la necesidad de nuevas adaptaciones y puestas al día (e-Learning, TIC…). Estamos ante un nuevo sistema operativo OS. Un nuevo paradigma de la educación.

Este mes agosto he sido abuelo por primera vez. Es una muy grata experiencia vital. Dentro de unos años, mi nieta va a ir a la escuela y, si así lo decide, probablemente saldrá de la universidad más allá de 2040 (si es que la universidad continúa existiendo en una forma parecida a la actual) y cumplirá los 30 años cerca de 2050. ¿Cómo será el mundo en el que ella va a vivir y desarrollar su proyecto vital?

“Necesitamos que [los futuros estudiantes] sean personas equilibradas, creativas, con iniciativa, comprometidas, competentes, acostumbradas a enfocar y resolver problemas complejos e interdisciplinares de forma colaborativa”.

Es evidente que nadie lo sabe, pero ya intuimos que la simple transmisión de conocimientos, o incluso la enseñanza experiencial de competencias con una tutoría fundamentalmente grupal, no van a ser suficientes para ayudarla. Vamos a necesitar que ella y sus compañeros de promoción se conozcan profundamente, sepan cómo aprenden y, por tanto, se acostumbren a aprender de forma permanente, sepan e interioricen qué inteligencias tienen y expresan fuertemente, y qué pueden aportar a este mundo.

Necesitamos que sean personas equilibradas, creativas, con iniciativa, comprometidas, competentes, acostumbradas a enfocar y resolver problemas complejos e interdisciplinares de forma colaborativa. Que incorporen y normalicen que el cambio va a ser lo único permanente en su vida, que la reinvención continua va a ser su hábitat. Que se hagan una idea propia de cómo es el mundo y de qué quieren hacer en él. Y que sean libres, por tanto, de conducir su proyecto vital.

Es por esto que debemos cambiar de fase y pasar de la innovación activista y pensada de curso en curso (ojo, que seguramente nos ha venido bien hasta ahora hacerlo de esta manera, y además hemos aprendido mucho) a la transformación profunda de la educación (cambio de paradigma), en un proceso que va a durar algunos años y para el que hay que tener una mirada a medio y largo plazo. Un cambio de fase que debemos empezar cuanto antes. Debemos pararnos, visualizar y establecer un punto de llegada. ¿Dónde queremos que nuestra escuela o facultad esté dentro de cinco años? ¿Con qué cultura interna, con qué organización, con qué roles y espacios? ¿Qué metodologías y mecanismos didácticos disruptivos vamos a poner en marcha? ¿Cómo establecemos un relato del cambio y preparamos una sólida coalición para afrontar este cambio mucho más profundo que lo que hemos hecho hasta ahora? Y, lo más importante y que ocupa el primer lugar, ¿qué tipo de alumnos, de personas, queremos educar y ofrecer, por tanto, a este mundo tan cambiante?

En los últimos meses, muchos centros se han dirigido al equipo de Reimagine Education Lab con la sensación que describía al empezar este post. Andan desorientados, cansados, perdidos en lo inmediato, y nos han pedido ayuda para enfocar esta nueva fase de transformación profunda de la que hablamos.

Y lo estamos haciendo, estamos construyendo juntos, en base a nuestra metodología del proceso de transformación que denominamos RIEDUSIS, caminos distintos y flexibles (según la situación de cada centro o red de centros) para poder empezar otra fase.

Una fase más profunda, más en línea con los ecosistemas educativos que deseamos desarrollar para que los alumnos puedan crecer, madurar y seguir su proyecto vital acorde con los tiempos en que van a vivir. En esto andamos, con fuerza e ilusión. Y no podemos retrasarlo. ¿Cómo lo ves?

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/cambio-paradigma-educativo

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Entrevista a Federica Trombetta: “Las técnicas de memorización permiten emocionarse estudiando”

Por: Educación 3.0

Federica Trombetta, coach profesional certificada, mostrará en SIMO EDUCACIÓN 2019 diferentes técnicas concretas de memorización que ayudan a aprender de manera creativa, eficaz y sin memorizar. Ella misma nos cuenta en qué consisten y cuáles son sus objetivos.

‘El palacio de la memoria’ es una técnica de memorización pensada para aprender textos de manera más creativa, eficaz y motivadora y, de esta manera, emocionarse estudiando. Se trata de una de las propuestas de Federica Trombetta, coach profesional certificada que cree que el aprendizaje es más efectivo cuando hay algún elemento de motivación, y que existen muchas posibilidades para llevarlo a cabo en el aula. En SIMO EDUCACIÓN 2019 ofrecerá un taller (poner fecha y sala) en el que los docentes participantes podrán descubrir algunas de estas técnicas y diferentes claves para usarlas con sus estudiantes. ¡Consulta la agenda de actividades completa!

Pregunta: ¿De qué tratará su taller en SIMO EDUCACIÓN?

Respuesta: Tiene como propósito que los docentes tomen conciencia, a través de la experiencia, de cómo mejorar el aprendizaje apoyándonos en la parte visual y emocional de la mente. Para ello, empezaré con una pequeña introducción teórica seguida por ejercicios prácticos. Explicaré y practicaremos técnicas concretas de memorización como:

  • El palacio de la memoria para memorizar textos.
  • La película mental para recordar números.
  • La visualización PAV para memorizar lenguas extranjeras.

Acabaré explicando que otras técnicas existen y cómo aplicarlas en las diferentes asignaturas.

P: ¿Cómo lo pueden aplicar los docentes en el aula?

R: Las técnicas se pueden aplicar a cualquier asignatura ya que se basan todas en el uso de la creatividad y de la fantasía. Creo que la mejor manera de hacerlo sería que cada profesor creara en su clase un pequeño taller parecido a este. Por ejemplo, podría guiar a sus estudiantes en una visualización, creando un ‘Palacio de la Memoria’ enfocado en memorizar algo concreto de su asignatura. Solo después, les explicaría el significado y la técnica concreta, con la idea de sorprenderlos y de encender su curiosidad. A continuación, podrían aplicar la técnica a otros temas.

Me gustaría hacer hincapié en una cosa: las técnicas de memorización son como una paleta de colores. No hay reglas establecidas. Una vez que se aprenden sus pilares, se pueden adaptar, incluso crear otras nuevas.

técnicas de memorización

P: ¿Es posible estudiar de memoria de una manera efectiva?

P: ¿Hasta qué punto podemos dominar nuestra mente?

R: Gracias a la neurociencia, hoy en día sabemos que el aprendizaje cambia nuestro cerebro cambiando las conexiones entre las neuronas. Dicho de otra manera, aprender cambia nuestras conexiones neuronales y entonces nuestra mente. Tomar conciencia de esto hace que podamos moldear nuestra mente, tomar de alguna manera sus riendas. En programación neurolingüística se trabaja mucho esto: cambiar los patrones automáticos mentales que no nos apoyan y crear nuevos, que nos ayuden a mejorar nuestro bienestar mental, físico y emocional. Así que identificar pensamientos o creencias limitantes y dar espacio a nuevos pensamientos potenciadores, aprender a poner el foco en las soluciones en vez que en el problema, mantener la mente activa y alimentar la curiosidad, son todas acciones que están en nuestras manos para moldear nuestro cerebro y sentirnos mejor.

P: ¿Qué relación hay entre memoria y emociones?

Como dije antes, el aprendizaje no es nada más que el establecimiento o la potenciación de determinadas conexiones entre neuronas, que incluyen distintas zonas del cerebro. Entre ellas destaca la amígdala, que es el centro gestor de las emociones. Así que todo aprendizaje debería contemplar las emociones. Y si lo pensamos bien esto es muy intuitivo: lo que tiene un impacto emocional en nuestra vida lo recordamos fácilmente. ¿Quién se va a olvidar de la primera vez que se enamoró, del día de su boda, del nacimiento de un hijo, de un viaje maravilloso? Podríamos decir que lo que nos emociona deja una huella indeleble en nuestro corazón o, mejor dicho, en nuestro cerebro. Creo firmemente que las técnicas de memorización son una valiosa herramienta para que los alumnos puedan emocionarse estudiando y entonces, disfrutar del proceso de aprendizaje a lo largo de toda su vida.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/tecnicas-memorizacion-emocionarse-estudiando/116907.html

Comparte este contenido:

El docente asombroso por Adriana Araque Bermúdez

Por: TEDx Talks.

Con una charla llamativa por el dinamismo que proyecta, Adriana Araque nos habla de todo lo que considera debe saber un docente de este siglo. El eje de su propuesta: formar docentes capaces de generar experiencias de aprendizaje que no sólo estimulen la capacidad de asombro de los estudiantes, sino que también les inspire en la creación de nuevos conocimientos y en la solución de los problemas reales de su entorno.

Adriana Araque Bermúdez. Docente, Comunicadora Social, Periodista

Docente apasionada por aprender y compartir nuevas metodologías orientadas a la creatividad y la innovación en la enseñanza

Fuente del documento: https://www.youtube.com/watch?v=A-nw5eDP3DE

Comparte este contenido:

La estudiante japonesa que sacó un sobresaliente por escribir un ensayo con tinta invisible

Asia/Japón/17 Octubre 2019/Semana 

Cuando Eimi Haga le entregó a su profesor de historia ninja la tarea que le había mandado le dejó sin palabras: era un papel en blanco, sin nada escrito en él, al menos a primera vista.

Cuando Eimi Haga le entregó a su profesor de historia ninja la tarea que le había mandado le dejó sin palabras: era un papel en blanco, sin nada escrito en él, al menos a primera vista. Sin embargo, la joven estudiante japonesa sacó un sobresaliente gracias a su creatividad y a su agudeza mental.

En realidad, aquel trabajo no estaba en blanco; había sido escrito con tinta invisible.

¿Cómo lo hizo?

Eimi Haga, de 19 años, aplicó una técnica ninja llamada «aburidashi«.

Se trata de una técnica que permite escribir con una tinta que se hace visible cuando se le aplica calor.

Para lograrlo estuvo horas remojando, triturando y exprimiendo frijoles de soja, que se emplean para crear esa tinta.

Después de concentrarse durante dos horas y pensar bien lo que iba a escribir, dibujó las letras sobre un «washi» (un papel tradicional japonés), con ayuda de un pincel fino.

Una vez que las palabras se secaron, se volvieron invisibles.

Pero para asegurarse de que su profesor no tiraba el ensayo a la papelera, le dejó una nota -esta vez en tinta visible- dándole la pista que necesitaba: «calienta el papel».

Las palabras fueron apareciendo a medida que el profesor calentaba el papel sobre su estufa de gas.

«Fue algo que aprendí de un libro cuando era pequeña», le contó Eimi a la BBC. «¡Solo esperaba que a nadie más se le ocurriera la misma idea!».

«Cuando el profesor dijo en clase que valoraría mucho la creatividad, decidí que haría que mi ensayo sobresaliera de los demás», explica.

«Lo pensé durante un rato y se me ocurrió la idea del ‘aburidashi‘».

Eimi Haga comenzó a interesarse por el mundo ninja a raíz de una serie de animación japonesa que se llama Nintama Rantaro y que solía ver en la televisión cuando era pequeña.

Tras inscribirse en la Universidad de Mie, en la ciudad de Tsu, la estudiante de primer año tomó una clase de historia ninja y su profesor le pidió que escribiera un ensayo sobre su visita al Museo Ninja de Iga-Ryu, una de las más conocidas escuelas ninjas de Japón.

¿Quiénes son los ninjas?

Los ninjas practican ninjutsu, el arte marcial japonés de la guerrilla.

La tradición ninja se remonta a cientos de años, a la era feudal de Japón.

Los ninjas eran expertos en espionaje y estrategia.

Se popularizaron en películas y series norteamericanas, como Enter the Ninja, pero ese retrato de ellos puede ser erróneo.

Fuente: Museo Ninja de Igaryu

Más estilo que sustancia

El profesor de Eimi, Yuji Yamada, le dijo a la BBC que se quedó «sorprendido» cuando vio el ensayo.

«Había visto muchos textos escritos en código, pero nunca uno en aburidashi», explicó.

«A decir verdad, tuve alguna duda de si las letras se verían claramente. Pero cuando efectivamente calenté el papel sobre la estufa en mi casa, las palabras aparecieron muy claras y pensé: ‘¡Bien hecho!‘»

«No dudé en darle al trabajo la máxima puntuación, pese a que no lo leí hasta el final porque pensé en no calentar algunas partes del papel en caso de que los medios se interesaran por esto… y saqué una foto».

En cuanto al ensayo en cuestión, la propia Eimi dijo que tenía más estilo que sustancia.

«Estaba segura de que el profesor reconocería al menos mis esfuerzos por hacer un ensayo creativo», explicó.

«Por eso no me preocupaba realmente sacar una mala nota por mi ensayo, aunque el contenido en sí no fuera tan especial»

fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-estudiante-japonesa-que-saco-un-sobresaliente-por-escribir-un-ensayo-con-tinta-invisible/635638

Comparte este contenido:
Page 8 of 35
1 6 7 8 9 10 35