Saltar al contenido principal
Page 1 of 13
1 2 3 13

médicos sin Fronteras: La guerra, la crisis económica y un sistema de salud en ruinas incrementan la desnutrición infantil en Yemen

El aumento de la desnutrición infantil en Yemen está causando muertes evitables, especialmente en niños y niñas menores de 5 años. Entre enero y octubre de 2022, Médicos Sin Fronteras (MSF) trató a más de 7.500 niños con desnutrición, un 36% más que en el mismo período de 2021.

La desnutrición en Yemen suele alcanzar su punto máximo entre junio y septiembre, sin embargo, en 2022, los equipos de MSF que trabajaban en diversos proyectos documentaron un inicio temprano del pico de desnutrición, en abril o mayo. Se prevé que el pico de desnutrición continuará hasta diciembre.

En varias de las gobernaciones donde trabaja MSF, la organización es testigo de un aumento preocupante de niños y niñas con desnutrición que acuden a sus instalaciones con complicaciones médicas. El inicio más temprano del pico de desnutrición en 2022 y el elevado número de menores gravemente desnutridos que necesitan ser ingresados para recibir atención han sobrepasado la capacidad de varios centros de MSF. La situación ha requerido, en algunos lugares, intervenciones de emergencia para tratar el aumento en los casos de desnutrición aguda y las complicaciones de salud relacionadas, como diarrea, neumonía y anemia.

Los equipos de MSF en el hospital Al Salam, en la gobernación de Amran, han observado un aumento constante del número de pacientes con desnutrición aguda severa desde finales de mayo. La tasa de ocupación de camas en el centro intensivo de nutrición terapéutica alcanzó un 396% en septiembre de 2022.

Una tendencia similar se ha observado en el hospital General de Abs, en la gobernación de Hajja. Entre enero a septiembre de 2022, el centro intensivo de nutrición terapéutica del hospital, apoyado por MSF, admitió a 2.087 niños con desnutrición y complicaciones médicas asociadas. La mayoría de los pacientes tenían entre 6 y 23 meses de edad.

En la gobernación de Hudaida, MSF ha ampliado la respuesta para hacer frente al dramático aumento de casos de desnutrición aguda en el distrito de Ad Dahi. Para ello, ha creado un centro de nutrición terapéutica con 70 camas y ha facilitado las derivaciones gratuitas desde los centros de salud al hospital para los niños desnutridos menores de 5 años. Solo en noviembre de 2022, 282 pacientes desnutridos con complicaciones fueron ingresados en el nuevo centro.

Múltiples factores que exacerban la desnutrición

La desnutrición es un riesgo constante para la infancia en Yemen. El país experimenta picos estacionales cada año, generalmente relacionados con la temporada de escasez causada por la interrupción de la producción agrícola en las zonas rurales. Este patrón ya se observó antes de la escalada de la guerra a finales de 2014, pero ha empeorado debido a los efectos directos e indirectos del conflicto, que han exacerbado la inseguridad alimentaria de las personas que ya eran vulnerables.

Hay varios factores que han contribuido al aumento de la desnutrición infantil en Yemen. Entre los principales: las malas condiciones de vida de las personas que han sido desplazadas por la guerra, la reducción del poder adquisitivo debido a la crisis económica y a la alta inflación; el deterioro general de los servicios de salud y la dificultad para acceder a los existentes.

Este año, los recortes de financiación han provocado que los centros de atención primaria suspendan sus servicios o no dispongan de suficientes suministros de medicamentos.

El difícil acceso a la atención sanitaria provoca que muchos enfermos esperen horas antes de acudir al médico con el consiguiente riesgo. Entre enero y septiembre de 2022, fallecieron 31 niños con desnutrición en el hospital de Al Salam tras ser ingresados. La mayoría, por desgracia, llegaron demasiado tarde y presentaban complicaciones médicas muy graves.

Por otra parte, la disponibilidad de atención prenatal y posnatal −directamente relacionada con la desnutrición− es muy escasa en el país. En el hospital Abs, MSF constató en 2021 que solo una de cada 10 de mujeres que dieron a luz en el hospital habían asistido al menos a una consulta de atención prenatal. En 2022, más de la mitad de las madres en la maternidad del hospital de Abs sufrían desnutrición.

Además, la comunidad está poco concienciada sobre la importancia de la lactancia materna y la vacunación rutinaria de los niños. Los progenitores tampoco tienen acceso a información sobre la identificación de los síntomas iniciales de desnutrición, lo que retrasa su detección y prevención.

Las autoridades sanitarias y las organizaciones y agencias humanitarias y sanitarias deben dar una respuesta integral para reforzar el alcance y la eficacia de la vigilancia nutricional en todo el país. Es necesario subsanar las deficiencias de los centros de atención primaria de salud para garantizar un acceso rápido a la asistencia y contribuir a la concienciación sanitaria de la comunidad a fin de detectar los primeros indicios de desnutrición. La respuesta también debe incluir la ampliación de las campañas de vacunación en todo el país, especialmente entre los menores de cinco años, que siguen siendo los más vulnerables.

Fuente: https://rebelion.org/la-guerra-la-crisis-economica-y-un-sistema-de-salud-en-ruinas-incrementan-la-desnutricion-infantil/

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 07-09-2022 Temas centrales: Italia, Bitcoin, Alemania, Ley de Chips, Nigeria, Deuda

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 07-09-2022

Temas centrales: Italia, Bitcoin, Alemania, Ley de Chips, Nigeria, Deuda

ENI asegura que dejará de depender del gas Ruso en 2025: la petrolera italiana estaría planteando desarrollar proyectos en Qatar, Egipto y Argelia.

Bitcoin cae de nuevo hacia los 18.000 dólares: los analistas indican que si el precio rompe los 17.000 no encontraría freno hasta los 10 mil dólares. Los datos de la inflación en EEUU, las nuevas tasas de interés, la posible liquidación de bitcoins y la actualización de Ethereum podrían afectar significativamente el mercado de criptomonedas las próximas semanas.

Ley de chips de EEUU prohíbe inversiones en China: las empresas que se beneficien con financiamiento de la Ley de Chips no podrán realizar inversiones de tecnología avanzada y fábricas en China.

65 mil millones de euros es el paquete de ayuda energética en Alemania: la reciente crisis energética ha originado un gasto equivalente al 1,8% del PIB alemán.

China pagará en rublos gas ruso: de esta forma dejará de utilizarse el euro para realizar estas transacciones.

Empresas energéticas europeas requieren 2 Billones de Euros para evitar un margin call: debido al apalancamiento y para evitar quedar atrapados por los excesivos costos del gas, ya que habrían vendido precios a futuros muy por debajo de la actualidad.

Nigeria argumentan que problemas de seguridad retrasan envíos de gas a Europa: estas serían las declaraciones de la ministra de Petróleo del país africano, aunque confía en elevar las exportaciones de gas natural a Europa.

Putin argumenta que los países pobres no están recibiendo los granos ucranianos: argumentó en el Foro Económico Oriental que se encuentra en  conversaciones con Turquía para garantizar un acceso justo a los granos ucranianos.

Podríamos estar frente a nueva crisis de deuda: nos podríamos estar enfrentando a una emisión de deuda para cubrir la crisis económica, recesión y costos de energía.

Indicadores más relevantes

Þ Futuros de crudo: caída del 5,10 % durante el día ubicándose alrededor de los 82,45 dólares.
Þ SP500: subida del 0,96% % durante el día ubicándose en 3946 puntos

Descarga el documento en formato PDF: EEIOVE-07092022

Comparte este contenido:

Trabajo digno para las juventudes, el reclamo del Movimiento Sur

La organización se movilizó para reclamar por trabajo digno. Nota al Pie estuvo presente en el Obelisco y dialogó con Juan Soto y Ayrton de los Santos, miembros de la agrupación.

La mañana de este martes, les jovenes organizades del Movimiento Sur realizaron una jornada para reclamar por el acceso al empleo digno. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se concentraron en el Obelisco, para luego movilizarse hacia el Ministerio de Trabajo. El objetivo de la protesta fue solicitar que el Gobierno nacional implemente políticas que permitan a les jóvenes insertarse en el mercado laboral. Asimismo, se buscó visibilizar la precarización en la que varies se encuentran actualmente.

Nota al Pie estuvo presente en la movilización de CABA y dialogó con Juan Soto, coordinador de Movimiento Sur, y Ayrton de los Santos, miembro de la agrupación.

Un empleo formal

En diálogo con Nota al PieJuan Soto, coordinador de la organización en Buenos Aires, contó que se movilizaron al “Ministerio de Trabajo para llevar los currículums de todos los compañeros y compañeras jóvenes, que se sumaron a la iniciativa”.

Soto aclaró que el objetivo fue reflejar la falta de trabajo, la cual es la realidad “del 42% de los jóvenes’’ que ‘’no tienen un empleo formal”. Considera que “es una preocupación que el Estado no tome cartas en el asunto”. A su vez, sumó que desde la organización hace un tiempo que vienen “denunciando la falta de trabajo y de oportunidades que hay hacia los jóvenes”.

Trabajo
Una de las preocupaciones es que les jóvenes “se vayan buscando otras posibilidades de inserción laboral”, confesó Soto. Crédito: Estela García para Nota al Pie.

“Por un lado, pedimos más empleo para la juventud, que es un sector muy golpeado en la crisis económica y social que tenemos hoy en día”, compartió Ayrton de los Santos, miembro de la agrupación. Asimismo, informó que actualmente “el 50% de los jóvenes están por debajo de la línea de la pobreza”.

Basta de precarización en el trabajo

La precarización fue otro de los temas principales en el cual hicieron foco. Soto aseguró que son muches les jóvenes que trabajan de repartidores o haciendo changas. “Lo único que hace es precarizar más el trabajo. Pibes y pibas que tienen que ganarse el mango todos los días terminan optando por estos lugares para tener unos pesos más”.

Tanto Soto como de los Santos explicaron que la situación no da para más, ya que no les permite a les jóvenes llevar una vida normal porque ganan por debajo de la canasta básica.

Esta es una crisis que afecta a todas las juventudes por igual, pero de los Santos destacó que según diferentes informes hay casos de una mayor marginación. Consideró que “la población de los barrios populares se ve doblemente afectada y si sos mujer triplemente afectada”.

La crisis económica y la pandemia azotan al trabajo

Trabajo
Juan Soto remarcó que el objetivo de la movilización fue reflejar la falta de trabajo, la cual es la realidad que afecta al 42% de les jóvenes que no tienen un empleo formal. Estela García para Nota al Pie.

La situación durante la pandemia fue “bastante heavy”, aseguró Soto. Y agregó que muchos individuos ‘’fueron echados de sus trabajos y las consecuencias las vemos hoy”. Ante esto, añadió que actualmente varies se encuentran sin empleo y que se acercan al Potenciar Trabajo para poder ganarse el sueldo.

“Durante la pandemia, les jóvenes terminaron dejando sus estudios y nosotros lo denunciamos cuando reclamamos por la conectividad en los barrios”, agregó el coordinador de Movimiento Sur. El objetivo era que no haya deserción escolar y a la falta del acceso a Internet se le suma la falta de empleo por lo que terminan dejando de lado sus estudios para ir a trabajar y es ahí donde tienen que aparecer el rol del Estado para que haya “trabajo digno”.

Por su parte, de los Santos considera que esta situación fue empeorando. Al respecto, manifestó: “Tal vez en otro momento, tu economía familiar te permitía solamente estudiar; pero después pasaste a estudiar y trabajar para luego directamente trabajar y finalmente tener que dejar los estudios».

El “Estado les está soltando la mano”

“Jóvenes estudiantes y graduados de la Universidad o de Terciarios se están acercando al Potenciar para tener un ingreso fijo”, confirmó Soto. También aportó que, personas que se dedicaron y esforzaron para estudiar y son profesionales, “hoy no consiguen trabajo’’ y ‘’se acercan a las organizaciones en busca de oportunidades”.

“El desarrollo de un país también se hace con la formación de profesionales”, remarcó Ayrton de los Santos. Crédito: Estela García para Nota al Pie.

Por último, de los Santos enfatizó con que esto “es una falla grave del Estado”, ya que muches jóvenes analizan la posibilidad de irse a otros países ante la falta de salida laboral.

El referente concluyó que deberían haber condiciones justas de trabajo para las personas que se educaron y formaron. También que se podrían emplear diferentes “programas o inversiones” para que tanto el empleo público y privado prolifere.

Fuente: https://www.notaalpie.com.ar/2022/06/28/trabajo-digno-para-las-juventudes-el-reclamo-del-movimiento-sur/

Comparte este contenido:

Realidades no promesas

Por: Roberto Patiño

En medio de la crisis económica y social que ha empujado a Venezuela a los bordes de una tragedia sin precedentes, hemos podido ser testigos de una fuerza popular que lucha por atender a las víctimas de la emergencia humanitaria, un nuevo liderazgo de base que lucha todos los días por hacerse protagonista de su destino y lograr el cambio político que aspira los venezolanos.

Mi pasión ha sido siempre el trabajo social, una forma de construir el cambio democrático desde las comunidades, de abajo hacia arriba, viendo y escuchando a los líderes de una sociedad que todos los días hace un esfuerzo por ayudar a las víctimas de la tragedia humanitaria. Nuestro esfuerzo se funda en la certeza de que es necesario apoyar a las víctimas de la crisis, reforzar el tejido social, recuperar los espacios comunitarios y apoyar a los nuevos liderazgos populares que se están formando en Venezuela. Una lucha diaria guiada por los valores de la solidaridad, la democracia y el emprendimiento.

Este compromiso por el trabajo social nos libera de viejas formas de hacer política en el país. No somos esclavos de un presente secuestrado por el culto al líder y la veneración al caudillo, tampoco estamos amarrados a las viejas formas de hacer política en una Venezuela que ya no existe. El liderazgo se construye en la calle, escuchando, identificando y ejecutando el trabajo que nuestras comunidades necesitan para hacerse dueñas de su propio destino.

El trabajo social es también una lucha política y lo decimos sin medias tintas. Trabajar por mejorar las condiciones de vida de miles de venezolanos tiene efectos muy concretos en el cambio político que quiere Venezuela. El esfuerzo por solucionar los problemas reales de las comunidades, tales como lo es el agua, el gas, el servicio eléctrico, la salud, son eslabones que une el concepto de “democracia” con la gente, porque sólo en un verdadero sistema democrático, se puede tener un gobierno preocupado por las condiciones de vida de sus ciudadanos.

El trabajo social adquiere de este modo, una nueva fuerza cuando se reconoce su efecto en la política, cuando se entiende la importancia de recuperar la democracia en Venezuela para ponerla al servicio de las necesidades reales de las personas.

Nuestro trabajo nos ha enseñado a entender la política como hechos concretos, como el esfuerzo por el cambio que se construye en los sectores populares, con el respaldo de nuestros líderes. Creemos en un nuevo liderazgo político y social que lucha por la democracia en el país, somos parte de una sociedad que aspira a que la política se funde en realidades y no en promesas. La esperanza ya está en la calle, y el cambio lo vamos a construir entre todos los venezolanos.

www.robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/realidades-no-promesas/

Comparte este contenido:

España: La vuelta al cole presencial supone un ahorro de 285 euros para las familias frente a un modelo híbrido

Hasta un 87 por ciento de los padres piensan reciclar algunos materiales escolares como mochilas, bolsas escolares y uniformes

La vuelta al cole está cada vez más próxima. Las libretas y uniformes ya están empezando a sobrevolar en muchas casas, pero lo cierto es que aún no se sabe cómo arrancará el nuevo curso, si con una presencialidad total o si, por el contrario, habrá un modelo híbrido en el que los alumnos alternarán clases presenciales con online. Y no es un detalle menor, ya no solo por la calidad de la enseñanza, sino por el ahorro o el gasto que supone a las familias tener que adaptarse a cada uno de los modelos.

Y es que una vuelta al cole presencial es un 42% más barata que si se mantiene el modelo híbrido. Son datos de un estudio que ha elaborado el comparador de precios Idealo y que viene a demostrar que el modelo “de toda la vida” es el más adecuado para las familias desde el punto de vista económico, más teniendo en cuenta la situación de crisis de muchas de ellas.

Y aunque puede depender de la evolución de la pandemia y del aumento o no de los contagios, cabe recordar que España ha conseguido, a diferencia de otros países, mantener los centros educativos abiertos durante todo el curso escolar pasado, a pesar de las diferentes olas de la pandemia. Es por ello, entre otras cosas, por lo que el responsable de comunicación de Idealo, Kike Aganzo, no entendería que los niños se quedasen, aunque sea de manera parcial, en sus casas.

Este escenario implicaría que el recibo de la vuelta al cole sea más elevado fundamentalmente por los aparatos tecnológicos necesarios para seguir las clases. En concreto, Aganzo destaca que los ordenadores portátiles han subido de precio y «encarecen mucho la vuelta al cole» no solo por el hecho de que hacen falta tantos portátiles como menores haya en casa, sino porque con un modelo semipresencial, explica Aganzo, se utiliza tanto el ordenador como el libro de texto, «por lo que es como duplicar el gasto». Con todo ello, un formato semipresencial conllevaría un gasto medio de 678 euros.

La vuelta al cole de este año, no obstante, será un 3,97% más barata que la del curso pasado, todo a pesar de que las mochilas, el calzado deportivo y algunos materiales de papelería han aumentado su precio, situándose el gasto por menor en 393 euros siempre y cuando sea un regreso sin restricciones. Por gastos, según Idealo, las familias gastarán hasta 40,22 euros en papelería, cerca de 35 euros en mochila, por encima de los 30 euros en calzado, más de 25 euros en chándal y 259 euros en libros de texto.

Sin embargo, y como han podido comprobar en el estudio, tanto la vuelta presencial como la semipresencial se salen del presupuesto esperado por los padres. En total, el 61% de las familias encuestadas tiene previsto gastar entre 50 y 200 euros, mientras que un 13% de los encuestados planea desembolsar menos de 101 euros y solo un 26% más de 200 euros. Además, como consecuencia de la crisis económica, las familias son este año más partidarias de reutilizar material del curso pasado. Hasta un 87 por ciento de los padres piensan reciclar algunos materiales escolares como mochilas, bolsas escolares y uniformes.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Diáspora de talentos venezolanos: Características de una migración de alta calificación. Autor: José Manuel Martínez. Libro en pdf

Créditos:
Este trabajo pudo ser realizado por el estímulo inicial de Alfredo Cilento, miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, quien me informó del interés de Ruth Castillo, para ayudar a los talentos venezolanos emigrados a conseguir apoyos institucionales para seguir desarrollando sus carreras profesionales, con quien me puse en contacto y empezamos a trabajar juntos en estas ideas. El Dr. Francisco Kerdel-Vegas (qepd) aupó con simpatía esta iniciativa y también Tomás Páez, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana con su estímulo y apoyo. Sin la activa colaboración de quienes escribieron artículos conceptuales (Humberto García Larralde, Tomás Paéz, Ruth Castillo, Jassir Heredia) para trabajar la problemática de la migración de personas altamente cualificadas ni la de quienes escribieron sobre sus experiencias de vida como emigrados (Alberto Nichols, Christian Schmeer, Jesús Salazar, María Cristina Parra, M. Dolores Méndez, Ramón A. Mata-Toledo, Rubens Yanes, José Manuel Martínez, Pedro Grases, Yara Jaffé, Luisa Messina), ni de los que evaluaron los artículos recibidos (Luis Loreto, Marta Ysern, Carlos Añez, Pedro Aso, Marisol Aguilera, Henrique Méndez, Narciso Planas, José Manuel Martínez, Francisco. Rodríguez, Enrique Añez, Hebe Vessuri, Concetta Sposito) no se hubiera podido realizar este trabajo.
Se le agradece enormemente a Rogelio Chovet por el diseño de la portada.
Diagramación de portada: Rogelio Chovet Editado por: José Manuel Martínez. j

Descarga en: Libro_Diaspora_de_talentos_venezolanos_Jose_Manuel_Martinez

 

Comparte este contenido:

Haitianos marchan contra la violencia y ocupación de EE.UU.

América Central/Haití/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Los ciudadanos exigen un cambio de modelo que permita salir de la profunda crisis económica y social que padece el país.

Centenares de haitianos marcharon este miércoles en Puerto Príncipe (capital) en repudio a la situación de violencia existente, así como de la ocupación de Estados Unidos (EE.UU.) en el país que suscitó hace 106 años.

Diversas organizaciones políticas y sociales exigieron Justicia, en medio de la marcha, a las víctimas de la masacre en Delmas el pasado 29 de junio y que dejó como resultado 20 víctimas mortales, el episodio es catalogado como «la noche oscura».

En el marco de la masacre, entre los asesinados figuran el periodista Diego Charles de Radio Visión 2000 y creador del sitio en línea La Ripiblik, así como la activista feminista Marie Antoinette Duclair, quien criticaba la gestión gubernamental en medio de la crisis.

Las autoridades haitianas aún no brindan información sobre la investigación de dicha masacre, más allá de que la Policía inculpó a la facción disidente Fantom 509, nacida en el ambiente de protestas de 2019, y cuyo fin era propiciar mayor acceso a seguros de salud y primas económicas a los oficiales.

En cambio, la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos destacó el posible vínculo del suceso con las llamadas bandas G-9 de presuntos vínculos con el Gobierno, y luego de que algunos testigos identificaran a miembros de la misma tras el incidente.

La manifestación de este miércoles se inició en la Plaza de Constitución en Champs de Mars y terminó frente a la Embajada de EE.UU. en Puerto Príncipe, debido a que el Gobierno interino solicitó nuevamente a Washington asistencia militar para estabilizar la crisis social y violencia, agravadas por el asesinado del presidente Juvenel Moise el pasado 7 de julio.

Moise, de 53 años, fue asesinado durante un ataque en su residencia, y fue sepultado el pasado viernes en medio de un clima de violencia. Hasta la fecha 26 personas han sido arrestadas, incluyendo 18 colombianos, dos policías haitianos y seis civiles, algunos de ellos de nacionalidad estadounidense.

El 28 de julio es recordado en Haití como el día de inicio de la primera ocupación militar estadounidense, la cual dejó cerca de 30.000 muertos en sus 19 años de duración.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/haiti-marchan-contra-violencia-ocupacion-eeuu-20210728-0035.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13
OtrasVocesenEducacion.org