Saltar al contenido principal
Page 1 of 13
1 2 3 13

Políticas educativas en tiempos de crisis económica y ajuste fiscal

Profesor del Departamento de Derecho
Universidad Nacional de Colombia

a) Recesión Económica internacional y crisis del sistema dólar

La secuencia de sucesos que explica la actual inflación generalizada que experimenta el capitalismo a escala internacional comenzó en Agosto de 1971 cuando el gobierno Nixon eliminó la exigencia del respaldo en oro a la emisión de dólares por parte de la FED y unos pocos años después inició el desmonte del control estatal sobre el movimiento de capitales, medidas que habían sido consensuadas en Bretton Woods en los inicios de la segunda postguerra abriendo la circulación desregulada capital ficticio, un capital sin soporte en la producción de bienes y servicios, capital ficticio1 . La consolidación de la globalización financiera incremento la producción de ese capital. En las décadas siguientes ocurrieron los siguientes hechos:

La crisis de las hipotecas subprime en 2008, que llevó a la Fed a asumir los pasivos bancarios mediante una política monetaria expansiva denominada Quantitative Easing (Q.E.). A finales de marzo del 2009, los cálculos oficiales del rescate hipotecario aceptaron una cifra igual a los US$2.48 billones, operación que en su mayoría fue garantizada con emisiones de la FED que terminó realizando giros directos a bancos y empresas en Estados Unidos y a convertirse en el soporte más importante de la “operación de salvamento de la economía internacional”, principalmente la europea2 .

La pandemia del covid19, que con una economía paralizada obligó al “Q.E. ad infinitum”. para utilizar la terminología de J. Powel, gerente de la FED. Referenciamos solamente lo ocurrido en el 2020, “El 21 de diciembre del 2020 el medio BBC News informaba sobre las emisiones de la FED en ese año. Solamente de enero a noviembre de ese año, la oferta monetaria de Estados Unidos había crecido casi un 24 %. Según datos de la FED, el volumen de dólares había pasado de US$15.33 billones a fines de 2019 a US$19.1 billones a finales de noviembre…”3 . El Banco Central Europeo y los Bancos centrales de Japón Y China practicaron una política similar La inflación resultante fue la más dramática desde principios de la década de 1980.

La invasión rusa a Ucrania, que elevó considerablemente los precios de los alimentos y los productos energéticos aumentando los excedentes de dinero a causa las ganancias extraordinarias de las empresas multinacionales que invierten en esos sectores. A ello debe sumarse el enorme gasto fiscal que vienen ejecutando los países metropolitanos y principalmente Estados Unidos para gestionar las dificultades económicas4 .

La educación pública entendida como servicio depende de los presupuestos públicos y estos, a su vez, de la política fiscal que definen los Estados. Desde que se consolidó la globalización financiera operó un proceso de reformas estatales que terminaron por institucionalizar la cogestión en la ejecución de políticas y en la prestación de servicios con el capital privado y que han abierto los canales del “despojo del patrimonio público” mediante el endeudamiento generalizado. Las reformas administrativas han sido parte del diseño de un andamiaje institucional que apunta a este propósito. El soporte teórico es el de la inclusión de los mecanismos gerenciales de las empresas justificado en el criterio de optimizar recursos escasos mediante la intensificación de tiempos.   

Contrario a la evidencia que la gestión del covid-19 y el aumento inusitado de las ganancias corporativas después de la invasión a Ucrania confirmaban un incremento de la inflación por “stocks de oferta”5 , la Fed en coordinación con los Bancos centrales (coordinación que realiza a través del Banco Internacional de Pagos) revirtió el Q.E. y comenzó a implementar una política de contracción monetaria como si estuviéramos en presencia de una inflación por demanda, subiendo, desde el 2021 las tasas de interés a niveles nunca antes vistos, sin que hasta el momento la inflación haya podido ser controlada6 . (ver gráfica N.° 1) . Una política que presiona a la deflación en el futuro cercano.

Gráfica N.° 1

Todo indica que esta política de contracción monetaria seguirá de largo. Cuando en el primer trimestre de esta año, se presentó la crisis de los bancos regionales, el Silicon Valley y Republic, la Fed actuó para impedir el contagio, pero sin modificar las tasas de interés lo que continua en la actualidad.

b) El debilitamiento de la economía interna y un nuevo ajuste fiscal 

 

El rebote de esta política en la economía colombiana ha sido inmediato. En primer lugar, en cuanto a la política monetaria. El Banco de la República viene aumentando la tasa de interés de referencia durante los últimos meses7  con el mismo argumento de frenar la inflación (ver gráfica N.° 2).

Gráfica N.° 2

Esta inflación endógena debe explicarse por la influencia de la inflación internacional y adicionalmente por una causa coyuntural, que remite a los compromisos del actual gobierno con las IFIS, cual es el aumento de los precios de los “·bienes regulados” (caso gasolina)8 . Pero, ante todo por una causa estructural: la desregulación de capitales a escala internacional que comenzó en la década del setenta obliga a movimientos en las tasas de interés en los mercados emergentes conforme a los movimientos del dólar. Desde la ley 9 de 1991 que eliminó el control de capitales, un alza en la tasa de interés del dólar obliga a una subida de la tasa de interés interna para impedir la fuga de capitales, lo que determina el costo del endeudamiento público por cuanto, como anota el actual director del DNP:

Las variaciones de los montos de la deuda dependen, en gran medida, de las fluctuaciones de los mercados de capitales, así que la política fiscal doméstica se va quedando sin instrumentos para contrarrestar las tendencias que se presentan a nivel internacional. Tanto la deuda interna, como la externa, dependen de los movimientos de las tasas de interés que se definen por fuera del país. Las decisiones de la Reserva Federal, y las variaciones de la tasa de cambio, repercuten en la estructura fiscal de cada país. Los comportamientos erráticos del mercado de capitales les restan autonomía a los gobiernos nacionales (…)9.

En el presupuesto que acaba de aprobar el Congreso para el año 2024 el rubro de la deuda asciende a $94,5 billones, un crecimiento del 20 % con relación al año anterior de los cuales $55 billones corresponden a intereses y debe tenerse en cuenta que en octubre el país pagó de manera anticipada US$ 791 millones. Las alarmas para el 2025 ya fueron disparadas:

En el 2025 se seguirán sintiendo las consecuencias de la pandemia fiscal. Este año el servicio de la deuda podría llegar a $112,9 billones y la inversión apenas sería de $68,8 billones. En tales condiciones, el servicio de la deuda superaría a la inversión en 1,6 veces, y la diferencia sería de $44 billones. Esta brecha tan grande no tiene precedentes. En algunos años el servicio de la deuda ha superado a la inversión, pero el diferencial no ha sido tan significativo (…)10.

Normatizado como “regla fiscal” el pago de ese endeudamiento es obligatorio. A lo que debe sumarse la pérdida de $6.8 billones para los próximos dos años en regalías por el reciente fallo de la Corte Constitucional. Lo que queda entonces es reducir los gastos de funcionamiento, las nóminas y los salarios de los trabajadores estatales. Un nuevo plan de ajuste.

c) La Gestión Empresarial en el “servicio educativo”: una estrategia antipedagógica para reducir el gasto público

 

La educación pública entendida como servicio depende de los presupuestos públicos y estos, a su vez, de la política fiscal que definen los Estados. Desde que se consolidó la globalización financiera operó un proceso de reformas estatales que terminaron por institucionalizar la cogestión en la ejecución de políticas y en la prestación de servicios con el capital privado y que han abierto los canales del “despojo del patrimonio público” mediante el endeudamiento generalizado.

Las reformas administrativas han sido parte del diseño de un andamiaje institucional que apunta a este propósito. El soporte teórico es el de la inclusión de los mecanismos gerenciales de las empresas justificado en el criterio de optimizar recursos escasos mediante la intensificación de tiempos.

Desde los inicios de la década del setenta, las Naciones Unidas ya venían argumentando en favor de este tipo de reformas. Por ello, incentivaron la creación de Centros Regionales de Administración para el Desarrollo en diversos continentes. Este fue el caso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), creado mediante resolución 2845 (XXVI) de 1971 emitida por este organismo internacional. Al reconocerlo y en el aparte pertinente la Resolución anota:

Señala a la atención de los Estados Miembros la importancia de las medidas destinadas a aumentar la capacidad administrativa para el desarrollo económico y social, la conveniencia de que dichas medidas formen parte de los planes de desarrollo a todos los niveles, según convenga, y la necesidad de que dichas medidas sean adecuadas para que los gobiernos puedan, individual y colectivamente, alcanzar las metas del Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo; 2. Toma nota del informe de la Segunda Reunión de Expertos sobre el Programa de Administración Pública de las Naciones Unidas (…)11.

Desde entonces, el CLAD ha sido un organismo de consulta obligatoria para los gobiernos de la región en los temas asociados a la administración pública. Hace parte de la Secretaría técnica permanente de las Conferencias Iberoamericanas sobre Reforma del Estado. Ha oficiado como una pieza central en el impulso a las reformas de la administración pública en la región soportadas en los métodos de gestión privada que se consolidaron conforme a las pautas de la globalización financiera.

La Constitución de 1991 incorporó estas coordenadas gerenciales en la reorganización de la administración pública. Efectivamente, el artículo 20 del capítulo II denominado “Disposiciones Transitorias” autorizó al presidente para que por la vía de decretos extraordinarios “suprimiera, fusionara, o reestructurara. las entidades de la rama ejecutiva, los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales y las sociedades de economía mixta del orden nacional con el fin de ponerlas en consonancia con los mandatos de la presente reforma constitucional y en especial con la redistribución de competencias y recursos que ella establece (…)”.

Con base en esta autorización el gobierno de César Gaviria expidió una serie de decretos en los que oficializó privatizaciones y reorganizó entidades oficiales, como en el caso de TELECOM, en perspectiva de privatizarlas como efectivamente ocurrió. Las modificaciones administrativas de las entidades y dependencias de la rama Ejecutiva incluyeron a la casi totalidad de los Ministerios “sobre la base de distribuir sus funciones en las áreas de formulación de políticas, planeación, coordinación y regulación normativa, de una parte y en las de seguimiento, vigilancia y evaluación de programas y proyectos, de la otra, dejando la labor de ejecución a sus organismos adscritos o vinculados”12.

Esta división de funciones entre los Ministerios y los organismos adscritos sigue los lineamientos de los diseños empresariales de gestión interna; la definición de planes operativos, el seguimiento de procesos, la ejecución de proyectos y la evaluación de estos. En el plano interno y en cada una de esas entidades dispuso el control interno obligatorio y utilización obligatoria de indicadores de gestión y resulta la estandarización de procesos mediante la aplicación de indicadores de gestión y resultados. La reforma a la Contraloría General de la República eliminó las funciones de control previo definición concordante con la oficialización del control previo institucional.

El conocimiento exige un tiempo investigativo que es cada vez mayor en la medida en que nos aproximamos a uno de sus peldaños y entonces nos damos cuenta de que requerimos abordar nuevas temáticas y complejidades. Esta realidad ha sido reconocida desde la Antigüedad. La afirmación socrática del “solo sé que nada sé” lo confirma a la manera de testimonio. Imponer lo contario es otra de las manifestaciones de la “policrisis” a la que ha llegado el capitalismo. La generalización de estándares educativos hace parte, al mismo tiempo de la inclusión de la educación en el comercio mundial. Un salto cualitativo en la consecución de este objetivo fue la declaración que en 1999 realizó la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la que manifestó que debía regularse por el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS).

El aparte constitucional sobre los Planes de Desarrollo (artículo 339 y siguientes) incluyó existencia obligatoria de planes previa a la ejecución de los presupuestos. La aprobación del Plan Nacional de desarrollo en cada período presidencial debe incluir los programas a implementar y la elaboración del plan nacional de Inversiones que cuenta con prioridad normativa. A su vez, la planeación opera como un sistema coordinado “sinérgicamente” en el que se integran, además del plan nacional los planes departamentales y municipales dentro de una estrategia descentralizadora y participativa. Igualmente, la ejecución de proyectos en la esfera territorial cuenta con indicadores obligatorios de gestión y de evaluación de resultados.En el caso de las leyes educativas, la ley 30 de 1992 y la ley 115 de 1994, en cuya elaboración jugaron un papel determinante las IFIS, también se incluyeron esos lineamientos concibiendo a la educación como servicio13. La consolidación de la gestión en la educación básica ha sido proclamada en los documentos oficiales como uno de sus soportes. A manera de ejemplo citamos un artículo del Ministerio de Educación sobre el tema (septiembre del 2007):Los nuevos escenarios globales inciden directamente en todas las organizaciones sociales y las obligan a emprender rápidas transformaciones. La educación no es ajena a este fenómeno y, por esta razón, el sistema educativo enfrenta importantes desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formación de los ciudadanos para el siglo XXI. (…) La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y metas. Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En otras palabras, es fundamental lograr que todos “remen hacia el mismo lado” para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia de tener en cuenta los cuatro ámbitos de la gestión educativa (..) Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos para ello, así como el seguimiento y la evaluación permanentes de los planes y acciones para saber si lo que se está haciendo permite alcanzar las metas y los resultados propuestos, y qué ajustes hay que introducir para corregir el rumbo oportunamente. Asimismo, se trata de poner a marchar un sistema de gestión con sus fases correspondientes (…) Luego, el artículo gira hacia la necesaria inclusión de la gestión de las instituciones en todos los grados de la educación “desde el preescolar hasta la educación superior”, lo que sirve de soporte al “Sistema de aseguramiento de la calidad”, el cual incluye la estandarización de currículos.Con base en lo anterior, las acciones que se están adelantando para fortalecer la gestión de las instituciones educativas se orientan a la conformación de un sistema de aseguramiento de la calidad que va desde el Preescolar hasta la educación Superior. En el caso de la educación Preescolar, Básica y Media se han definido estándares básicos de competencias para un conjunto de áreas fundamentales: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales, competencias ciudadanas e inglés como idioma extranjero. Los estándares son criterios claros y públicos que orientan el diseño de los currículos y planes de estudio, y permiten saber si se están cumpliendo unas expectativas comunes de calidad (…)14.Debe recordarse que las exigencias de gestión en el sistema educativo aumentaron después de la reforma a las transferencias oficializada mediante el Acto Legislativo 1 del 2001 (modificatorio de los artículos 356 y 357 constitucionales) reglamentado por la ley 715 del mismo año, el cual hizo parte del “Plan de Ajuste” exigido por el “Acuerdo Extendido con el FMI “ suscrito en 1999, produciendo una reducción cuantiosa de las transferencias territoriales al cambiar la fórmula del aumento anual de las mismas conforme al incremento de los ingresos corrientes por el del ajuste inflacionario. La ley 715 estableció el Sistema General de Participaciones, los giros por “costos por alumno” y generalizó el “subsidio a la demanda”. Este tipo de gestión utiliza la técnica de la “contabilidad de costos” dividiendo a las instituciones educativas a la manera empresarial y como si fueran “áreas contables” (nómina de docentes, bienestar, mantenimiento de infraestructura, etc.) que sumadas deben coincidir con el giro a la institución por transferencia. En el caso de las universidades, igualmente se incorporaron la planeación gerencial y los indicadores de gestión y resultados. El autofinanciamiento por la vía de la “extensión” mediante la venta de servicios terminó por suplir a la carencia de presupuestos públicos. El reconocimiento de los incrementos anuales a las universidades definido en la ley 30 de 1994 ha quedado desueto abriendo un hueco fiscal que dificulta la incorporación de docentes planta y limita las posibilidades de la investigación y del ejercicio académico. Las invasiones gerenciales en el “sistema educativo” incluyen al aula. En el caso de la educación básica esta incorporación significó la racionalización de plantas de docentes, el aumento del número de estudiantes en los ciclos de formación (indicador de cobertura), la intensificación de los tiempos aula entre otros. La estandarización de currículos despedagogiza el ejercicio de aula. En el caso de las universidades el volcamiento obligatorio de la nómina de profesores a las actividades de extensión limita el ejercicio académico. Esta suma de actividades implica la intensificación de tiempos a la manera de la producción empresarial de bienes y servicios. Pero los tiempos de la academia son diferentes. El conocimiento exige un tiempo investigativo que es cada vez mayor en la medida en que nos aproximamos a uno de sus peldaños y entonces nos damos cuenta de que requerimos abordar nuevas temáticas y complejidades. Esta realidad ha sido reconocida desde la Antigüedad. La afirmación socrática del “solo sé que nada sé” lo confirma a la manera de testimonio. Imponer lo contario es otra de las manifestaciones de la “policrisis” a la que ha llegado el capitalismo.La generalización de estándares educativos hace parte, al mismo tiempo de la inclusión de la educación en el comercio mundial. Un salto cualitativo en la consecución de este objetivo fue la declaración que en 1999 realizó la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la que manifestó que debía regularse por el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS).La disminución de las barreras comerciales y de transferencia de servicios, dinamiza este mercado, convirtiéndolo en una opción para la inversión extranjera y para la colocación de capitales, puesto que representa un presupuesto anual mundial de mil millones de dólares, con cincuenta millones de trabajadores y cerca de un billón de clientes potenciales, que son los estudiantes (…)15.En el tratado de libre comercio que Colombia suscribió con Estados Unidos y en otros TLC importantes quedó incluida la normatividad educativa del AGCS.d) Políticas educativas diseñadas para la formación del trabajador como simple “recurso humano” En marzo de 1961, Teodore Schultz publicó un artículo en la American Economic Review, en el cual aseguró, entre otras cosas, que los trabajadores se habían convertido en capitalistas, si bien no a partir de una noción marxista de redistribución de los medios de producción, sí a partir de la adquisición de conocimientos y habilidades con cierto valor económico en el mercado. Un año después, en 1962, organizaría la aparición de un número especial del Journal of Political Economy titulado “Investment in Human Beings”, en el cual participaron, entre otros, Jacob Mincer, Burton A. Weisbrod, Gary Becker y el propio Theodore Schultz. Hacia 1964, Gary Becker, colaborador de Hayek y Friedman, y miembro de la Mont-Pélerin Society, publicó la obra que sistematizaría de forma más completa los planteamientos realizados por él y por Schultz durante los años previos. Dicho libro llevó por título “Human Capital. “A theoretical and empirical analysis, with special reference to education”, obra que se considera central en los estudios sobre capital humano, y cuyo éxito a futuro sería tal, que le haría merecedor del Premio Nobel de Economía en 1992. Entre otras cosas, la novedad de dicha teoría sería su interés por el llamado “factor residual” en la economía; es decir, el factor que explicaría los niveles de crecimiento económico de la economía norteamericana durante la primera mitad del siglo pasado, el cual había ocurrido desapercibido16.Fueron los pioneros de un diseño de políticas asociadas a la integración discursiva de, los trabajadores al universo del capital, las cuales, en los años siguientes fueron incorporada en los documentos de las IFIS. La consolidación de la globalización financiera en la década del ochenta pasó por derrotar la resistencia de los trabajadores y por desconocer a los partidos que los representaban y a las organizaciones sindicales que abogaban por sus derechos. La consolidación de grupos financieros que controlan la producción en el comercio mundial terminó por crear de manera paralela un “mercado mundial del trabajo desigual” en el que los trabajadores son obligados a competir por salarios a la baja. Esto determinó un desconocimiento del trabajador como “sujeto social. El diseño educativo oficial tomó nota de esta realidad: Desposeído de su significado como sujeto social y, por lo tanto, fuera de su contexto público, social y cultural múltiple, el trabajo humano se ha convertido en un objeto. Como cualquier otro recurso material e inmaterial, el recurso humano es una mercancía económica que debe de estar disponible libremente para todos, siendo los únicos límites a su acceso y a las formas más libres de su explotación de naturaleza financiera (costes). (..) El recurso humano no tiene voz social, no tiene representación social. No hay, por otra parte, sindicatos de recursos humanos. No tiene, como tal, derechos cívicos, políticos, sociales, culturales. Es un medio en el que el valor de uso y cambio monetario están determinados por el balance de la empresa. El recurso humano está organizado, administrado, valorado, desplazado, reciclado, abandonado en función de su utilidad para la empresa. No se tiene ningún derecho en el trabajo. Sus derechos de existencia y de mejora dependen de su resultado, de su rentabilidad (…). Un elemento adicional, el trabajador concebido como “recurso humano” debe adecuarse permanentemente a las exigencias del actual circuito empresarial que innova permanentemente, por lo que “La formación continua debe de servir fundamentalmente para mantener útiles y rentables los recursos humanos de un país”17.Estas consideraciones explican el por qué las políticas educativas y los currículos, desde la década del ochenta, comenzaron a girar en torno a la formación de “habilidades y destrezas”, abandonando la integralidad del conocimiento y el espíritu as crítico. En Colombia ha sido el tema central en la legislación educativa que anexa seguimiento y evaluaciones sobre el conjunto de las comunidades educativas, Durante las últimas décadas la Organización para la Cooperación y el Desarrollo OCDE ha jugado un papel de primer orden en el diseño y la ejecución de las políticas educativas en el país. La OCDE nació formalmente en 1961 y cuenta en la actualidad con 30 países miembros los cuales según lo pregonan en sus documentos “producen casi el 60 % del PIB mundial”. De manera análoga a lo que ocurre con las IFIS, su financiamiento es acordado por sus integrantes siendo Estados Unidos el que realiza los mayores aportes. En las últimas décadas esta organización internacional se ha convertido en uno de los “tanques de pensamiento” más importantes en el diseño de políticas públicas. Incide en redes de investigación y de cooperación internacional.No obstante, la base estructural de la educación en tanto una actividad independiente en la OCDE llegó con el establecimiento, en 1968, del CERI -Centro para la Investigación e Innovación de la Enseñanza- (siglas en inglés, el cual se financió inicialmente con recursos de la Ford Foundation y la Shell y del Education Committee, en 1971. “Schools and Quality: An International Report” fue su primera publicación en 1989 (…) La teoría del capital humano fue objeto también de reestructuración; tanto la OCDE como el Banco Mundial, dieron un giro teórico hacia perspectivas microeconómicas, con lo cual la inversión en capital humano dejó de verse como un factor de beneficio social, para pasar a ser un elemento de beneficio individual, al generar las capacidades de adaptación y flexibilidad, necesarias para el trabajador aislado en la economía mundializada. El interés por la calidad educativa provocó la necesidad de profesionalización en la realización de estándares educativos, así como la comparación de resultados a nivel internacional. (…) La lógica competitiva en la economía internacional requería información para llevar a buen puerto los flujos de inversión “global” y el análisis comparativo de la calidad educativa permitía conocer a los dueños del capital la rentabilidad en potencia de invertir en determinados países, dada la calidad de su capital humano, expresado ahora en los resultados académicos -favorables o no- en pruebas estandarizadas. Este fue el contexto en el cual se elaboró el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos PISA que se realizó por primera vez en el año 2000 (…)18.Una de las preocupaciones centrales del equipo gubernamental de Santos fue el ingreso del país a la OCDE19. En ese período 2010-2018 bajo las orientaciones de los Comités OCDE fueron incluidos lineamientos en los Planes de Desarrollo y expedidas 50 leyes en diversas materias y 22 relacionadas con política tributaria y educativa. La OCDE diseñó lo que el gobierno Santos posteriormente denominó el “Acuerdo por lo Superior-2034”, el cual incluye un marco evaluativo y curricular basado en estándares20. En 2008, la OCDE presentó un documento titulado “Sistema de Cualificaciones. Puentes para el aprendizaje a lo largo de la vida” en el que cambió el criterio curricular de “competencias” por el de “cualificaciones”, conforme a las cuales los aprendizajes pueden dividirse en niveles que van desde el ocupacional hasta el académico en la Educación superior. La ley 1064 del 2006 suprimió las diferencias entre educación formal y no formal abriendo la posibilidades de implementar la certificación de las cualificaciones en cualquiera de los niveles del sistema educativo. En la página oficial del Ministerio de Educación se reconoce que “Desde al año 2010 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en coordinación con el Ministerio del Trabajo, la Alta Consejería Presidencial para el Sector Privado, el SENA, el Departamento Nacional de Planeación, la Función Pública, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, y junto con entidades del sector productivo, gubernamental y educativo vienen avanzando significativamente en el diseño, desarrollo e implementación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) para Colombia, proceso que ha contado con acompañamiento técnico internacional, el cual ha permitió recoger las experiencias y buenas prácticas de países que cuentan con Sistemas de Cualificaciones.(..) El artículo 194 de la ley 1955 de 2019 a través de la cual se reglamenta el PND 2018-2022, creó el “Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), como un instrumento para clasificar y estructurar las cualificaciones en un esquema de ocho (8) niveles ordenados y expresados en términos de conocimientos, destrezas y aptitudes, de acuerdo con la secuencialidad y complejidad de los aprendizajes que logran las personas en las diferentes vías de cualificación”21.Los decretos reglamentarios reposan en las oficinas del Ministerio de Educación y si el llamado “gobierno del cambio” quisiera cambiar la política educativa definida anteriormente ya los hubiera derogado abriendo una discusión ante las comunidades educativas en la perspectiva de una orientación diferente. De momento, el gobierno ha presentado ante el Congreso una propuesta de ley Estatutaria de la Educación y ha diferido la presentación del proyecto reformatorio de la Ley 30, cuyo borrador anterior incluía las pautas OCDE. Todo parece indicar que pocas cosas cambiarán cuando llegue la hora de presentar la propuesta. Mientras tanto la inercia del pasado continúa determinando el accionar gubernamental también en el tema educativo.Los decretos reglamentarios reposan en las oficinas del Ministerio de Educación y si el llamado “gobierno del cambio” quisiera cambiar la política educativa definida anteriormente ya los hubiera derogado abriendo una discusión ante las comunidades educativas en la perspectiva de una orientación diferente. De momento, el gobierno ha presentado ante el Congreso una propuesta de ley Estatutaria de la Educación y ha diferido la presentación del proyecto reformatorio de la Ley 30, cuyo borrador anterior incluía las pautas OCDE. Todo parece indicar que pocas cosas cambiarán cuando llegue la hora de presentar la propuesta. Mientras tanto la inercia del pasado continúa determinando el accionar gubernamental también en el tema educativo.

 La eliminación del respaldo en oro a la emisión de dólares ha terminado por producir una expansión inusitada de capital ficticio que puede confirmarse en términos monetarios por la depreciación de esta moneda con relación al oro. El portal GoldSwitzerland que expresa los análisis de la división de inversión de la reconocida empresa Matterhorn Asset Management, especializada en inversión en metales preciosos reconoce, que en el lapso 1971-2001, el dólar se ha depreciado en un 98 %. La desregulación de capitales terminó por crear el mercado internacional de divisas, el mayor mercado financiero del mundo “Aglutina un volumen medio diario negociado en torno a los 5 billones de dólares…”. https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/ 

 Cuando la Fed empezó a proveer de liquidez a Wall Street, los bancos que se aprovecharon de ello con más avidez eran todos europeos. (…) Si medimos la ayuda concedida en la fase crítica de liquidez, a través del volumen total de los créditos concedidos y devueltos, la actividad de las permutas financieras entre 2007 y 2010 supera los 10 billones de dólares. Bernanke presidió una acción de estabilización internacional (y específicamente transatlántica) mucho mayor que el Plan Marshall…” Adan Tooze, “Un pánico más”, en New Left Review No 97, https://newleftreview.es/issues/97/articles/adam-tooze-un-panico-mas.pdf 

  Orgaz, C. “Por qué en 2020 se crearon más dólares que nunca (y qué consecuencias tendrá para las economías de América Latina)”. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias- america-latina-55315553

   Dylan Relay y Robert Bremmer, en “Siete tesis sobre la política estadounidense” anotan al respecto, “un gasto estatal masivo dirigido directamente a la industria privada, con efectos de goteo para la población en general: la legislación de medicamentos recetados de Bush, la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio de Obama, la Ley de Cuidados de Trump, el Plan de Rescate Estadounidense de Biden, las Leyes de Infraestructura y chips y la Ley de Reducción de la Inflación. Todos estos mecanismos de extracción de excedentes son abierta y obviamente políticos. Permiten retornos, no sobre la base de inversiones en planta, equipo, mano de obra e insumos para producir valores de uso, sino sobre la base de inversiones en política”, https://newleftreview.org/issues/ii138/articles/dylan-riley-robert-brenner-seven-theses-on-american-politics

5  Lo reconoce el FMI “Las crecientes ganancias empresariales explican casi la mitad del incremento de la inflación en Europa, en la medida en que las empresas aumentaron sus precios mucho más que el incremento del costo de la energía importada”. Igualmente, el Economic Policy Institute, reconoce que “estos márgenes pasaron del 12 % al 17 % después del COVID, y atribuye tal incremento al poder de mercado de las grandes corporaciones. Como consecuencia, mientras en el pasado la contribución de las ganancias empresariales a explicar el alza de los precios había sido tan baja como del 11 %, en el actual ciclo inflacionario llegó hasta el 53 % el año pasado…”. Mauricio Cabrera, Portafolio, /inflacion-y-ganancias-empresariales-opinion-589572 

6  Particularmente la denominada “inflación subyacente”, o sea, aquella que calcula el aumento de los precios descontando los precios de la energía y los de los alimentos no elaborados. 

7   La cual representa la tasa de interés mínima que el Banco de la República cobra a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto (OMA), y constituye el “principal instrumento de intervención de política monetaria”, con que cuenta el emisor. Marca un piso en la definición de la DTF, la tasa de interés variable calculada con base en el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas para la captación a noventa días por los intermediarios financieros. Debe recordarse que desde 1992 fueron eliminadas las tasas de fomento lo que afecta a la mayoría de la población.

8   El compromiso del gobierno Petro de acabar con el déficit del Fondo de Precios de Combustibles arrastra consecuencias en el conjunto de la economía, y principalmente en el sector del transporte. A datos estadísticos de septiembre de 2023, “Para el Dane, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: combustibles para vehículos (42,90 %), compra y cambio de aceite (18,67 %) y vehículo particular nuevo o usado (16,78 %) …”. Portafolio, https://www.portafolio.co/economia/inflacion-en-colombia-alza-de-la-gasolina-sigue-jalonando-precios-588678 

9  Jorge Iván González, “Deuda Desbordada” https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/deuda-desbordada-3663219 

10  Jorge Iván González, “Alarma para el 2025”, https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/alarma-para-2025-3754724

11  Resolución 2845 (XXVI) de 1971 de Naciones Unidas, https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/333/23/PDF/NR033323.pdf?OpenElement 

12  Javier Henao. La Modernización del Estado Colombiano. Análisis de los Decretos sobre Reforma del Estado expedidos por el gobierno nacional en diciembre de 1992”, https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332392 

13  Lo que hizo parte de una tendencia internacional, por cuanto la reducción de presupuestos en el sector debió enfrentarse al aumento de la demanda, “ un área donde los poderes públicos tienen cada vez más dificultades para satisfacerla demanda: entre 19, 85 y 1992, el número de estudiantes universitarios pasó de 58.6 millones, a 73.7 millones –un alza del 26 %– pero el gasto público en educación tendió a estancarse en torno al 5 % o 6  % del PIB, en los países desarrollados y cerca del 4 % o menos, en otros países…”. Giovanny Fernando Benavides, “Mercantilización de la Educación y Comercio Internacional”, https://core.ac.uk/download/pdf/268203545.pdf 

14  “Al Tablero” “La Gestión Educativa es la vía al mejoramiento de la Educación” https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html 

15  Giovanny Fernando Benavides, Ibidem. Los datos son de agosto del 2011.

16  Mauro Rafael Jarquín “Empresarios y educación en el México mundializado: el momento de la ciudadanía corporativa y la nueva derecha”, Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (Opción Ciencia Política), UNAM, México, 2018.

17  Ricardo Petrella, “La educación víctima de cinco trampas”, Revista Iberoamericana de Educación, https://rieoei.org/historico/jano/opinion03.htm . Este tema de la “formación para toda la vida” ha sido ratificado por Naciones Unidas como parte de uno de los objetivos del milenio “Reafirmar que el principio rector para alcanzar el ODS 4 (objetivos del Milenio) es el aprendizaje de por vida, que abarca el aprendizaje formal, no formal e informal. Adoptar plataformas de IA y análisis de aprendizaje basados en datos como tecnologías clave en la construcción de sistemas integrados de aprendizaje permanente que permitan aprender en cualquier momento, en cualquier lugar y potencialmente para cualquier persona, con respeto a agencia de los estudiantes…” 

18  Mauro Rafael Jarquín, ibidem.

19  En el discurso que el entonces ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas realizó ante la OCDE cuando fue oficializado el ingreso del país reconoció que para ese gobierno era un asunto estratégico “Nos hemos embarcado en dos proyectos independientes y estrategias ambiciosas. La paz a nivel interno y el ingreso a la OCDE, internacionalmente. Estas dos estrategias se complementan. Convergen, tanto en su momento y su alcance: permitir que Colombia se convierta en un país más rico, una nación más próspera…” Mauricio Cárdenas, Discurso de Ingreso a la OCDE, 2018.

20 Sobre el tema ver, Daniel Libreros C y Brayan Camilo Rojas, “¿Sólo buenas prácticas?: intereses de la OCDE en Colombia para otorgarle la membresía “, por publicar. 

21 https://especiales.colombiaaprende.edu.co/mnc/index.html#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20194%20de%20la,de%20conocimientos%2C%20destrezas%20y%20aptitudes%2C

Descargar artículo

Fuente de la información e imagen:  https://revistaizquierda.com

Comparte este contenido:

médicos sin Fronteras: La guerra, la crisis económica y un sistema de salud en ruinas incrementan la desnutrición infantil en Yemen

El aumento de la desnutrición infantil en Yemen está causando muertes evitables, especialmente en niños y niñas menores de 5 años. Entre enero y octubre de 2022, Médicos Sin Fronteras (MSF) trató a más de 7.500 niños con desnutrición, un 36% más que en el mismo período de 2021.

La desnutrición en Yemen suele alcanzar su punto máximo entre junio y septiembre, sin embargo, en 2022, los equipos de MSF que trabajaban en diversos proyectos documentaron un inicio temprano del pico de desnutrición, en abril o mayo. Se prevé que el pico de desnutrición continuará hasta diciembre.

En varias de las gobernaciones donde trabaja MSF, la organización es testigo de un aumento preocupante de niños y niñas con desnutrición que acuden a sus instalaciones con complicaciones médicas. El inicio más temprano del pico de desnutrición en 2022 y el elevado número de menores gravemente desnutridos que necesitan ser ingresados para recibir atención han sobrepasado la capacidad de varios centros de MSF. La situación ha requerido, en algunos lugares, intervenciones de emergencia para tratar el aumento en los casos de desnutrición aguda y las complicaciones de salud relacionadas, como diarrea, neumonía y anemia.

Los equipos de MSF en el hospital Al Salam, en la gobernación de Amran, han observado un aumento constante del número de pacientes con desnutrición aguda severa desde finales de mayo. La tasa de ocupación de camas en el centro intensivo de nutrición terapéutica alcanzó un 396% en septiembre de 2022.

Una tendencia similar se ha observado en el hospital General de Abs, en la gobernación de Hajja. Entre enero a septiembre de 2022, el centro intensivo de nutrición terapéutica del hospital, apoyado por MSF, admitió a 2.087 niños con desnutrición y complicaciones médicas asociadas. La mayoría de los pacientes tenían entre 6 y 23 meses de edad.

En la gobernación de Hudaida, MSF ha ampliado la respuesta para hacer frente al dramático aumento de casos de desnutrición aguda en el distrito de Ad Dahi. Para ello, ha creado un centro de nutrición terapéutica con 70 camas y ha facilitado las derivaciones gratuitas desde los centros de salud al hospital para los niños desnutridos menores de 5 años. Solo en noviembre de 2022, 282 pacientes desnutridos con complicaciones fueron ingresados en el nuevo centro.

Múltiples factores que exacerban la desnutrición

La desnutrición es un riesgo constante para la infancia en Yemen. El país experimenta picos estacionales cada año, generalmente relacionados con la temporada de escasez causada por la interrupción de la producción agrícola en las zonas rurales. Este patrón ya se observó antes de la escalada de la guerra a finales de 2014, pero ha empeorado debido a los efectos directos e indirectos del conflicto, que han exacerbado la inseguridad alimentaria de las personas que ya eran vulnerables.

Hay varios factores que han contribuido al aumento de la desnutrición infantil en Yemen. Entre los principales: las malas condiciones de vida de las personas que han sido desplazadas por la guerra, la reducción del poder adquisitivo debido a la crisis económica y a la alta inflación; el deterioro general de los servicios de salud y la dificultad para acceder a los existentes.

Este año, los recortes de financiación han provocado que los centros de atención primaria suspendan sus servicios o no dispongan de suficientes suministros de medicamentos.

El difícil acceso a la atención sanitaria provoca que muchos enfermos esperen horas antes de acudir al médico con el consiguiente riesgo. Entre enero y septiembre de 2022, fallecieron 31 niños con desnutrición en el hospital de Al Salam tras ser ingresados. La mayoría, por desgracia, llegaron demasiado tarde y presentaban complicaciones médicas muy graves.

Por otra parte, la disponibilidad de atención prenatal y posnatal −directamente relacionada con la desnutrición− es muy escasa en el país. En el hospital Abs, MSF constató en 2021 que solo una de cada 10 de mujeres que dieron a luz en el hospital habían asistido al menos a una consulta de atención prenatal. En 2022, más de la mitad de las madres en la maternidad del hospital de Abs sufrían desnutrición.

Además, la comunidad está poco concienciada sobre la importancia de la lactancia materna y la vacunación rutinaria de los niños. Los progenitores tampoco tienen acceso a información sobre la identificación de los síntomas iniciales de desnutrición, lo que retrasa su detección y prevención.

Las autoridades sanitarias y las organizaciones y agencias humanitarias y sanitarias deben dar una respuesta integral para reforzar el alcance y la eficacia de la vigilancia nutricional en todo el país. Es necesario subsanar las deficiencias de los centros de atención primaria de salud para garantizar un acceso rápido a la asistencia y contribuir a la concienciación sanitaria de la comunidad a fin de detectar los primeros indicios de desnutrición. La respuesta también debe incluir la ampliación de las campañas de vacunación en todo el país, especialmente entre los menores de cinco años, que siguen siendo los más vulnerables.

Fuente: https://rebelion.org/la-guerra-la-crisis-economica-y-un-sistema-de-salud-en-ruinas-incrementan-la-desnutricion-infantil/

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 07-09-2022 Temas centrales: Italia, Bitcoin, Alemania, Ley de Chips, Nigeria, Deuda

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 07-09-2022

Temas centrales: Italia, Bitcoin, Alemania, Ley de Chips, Nigeria, Deuda

ENI asegura que dejará de depender del gas Ruso en 2025: la petrolera italiana estaría planteando desarrollar proyectos en Qatar, Egipto y Argelia.

Bitcoin cae de nuevo hacia los 18.000 dólares: los analistas indican que si el precio rompe los 17.000 no encontraría freno hasta los 10 mil dólares. Los datos de la inflación en EEUU, las nuevas tasas de interés, la posible liquidación de bitcoins y la actualización de Ethereum podrían afectar significativamente el mercado de criptomonedas las próximas semanas.

Ley de chips de EEUU prohíbe inversiones en China: las empresas que se beneficien con financiamiento de la Ley de Chips no podrán realizar inversiones de tecnología avanzada y fábricas en China.

65 mil millones de euros es el paquete de ayuda energética en Alemania: la reciente crisis energética ha originado un gasto equivalente al 1,8% del PIB alemán.

China pagará en rublos gas ruso: de esta forma dejará de utilizarse el euro para realizar estas transacciones.

Empresas energéticas europeas requieren 2 Billones de Euros para evitar un margin call: debido al apalancamiento y para evitar quedar atrapados por los excesivos costos del gas, ya que habrían vendido precios a futuros muy por debajo de la actualidad.

Nigeria argumentan que problemas de seguridad retrasan envíos de gas a Europa: estas serían las declaraciones de la ministra de Petróleo del país africano, aunque confía en elevar las exportaciones de gas natural a Europa.

Putin argumenta que los países pobres no están recibiendo los granos ucranianos: argumentó en el Foro Económico Oriental que se encuentra en  conversaciones con Turquía para garantizar un acceso justo a los granos ucranianos.

Podríamos estar frente a nueva crisis de deuda: nos podríamos estar enfrentando a una emisión de deuda para cubrir la crisis económica, recesión y costos de energía.

Indicadores más relevantes

Þ Futuros de crudo: caída del 5,10 % durante el día ubicándose alrededor de los 82,45 dólares.
Þ SP500: subida del 0,96% % durante el día ubicándose en 3946 puntos

Descarga el documento en formato PDF: EEIOVE-07092022

Comparte este contenido:

Trabajo digno para las juventudes, el reclamo del Movimiento Sur

La organización se movilizó para reclamar por trabajo digno. Nota al Pie estuvo presente en el Obelisco y dialogó con Juan Soto y Ayrton de los Santos, miembros de la agrupación.

La mañana de este martes, les jovenes organizades del Movimiento Sur realizaron una jornada para reclamar por el acceso al empleo digno. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se concentraron en el Obelisco, para luego movilizarse hacia el Ministerio de Trabajo. El objetivo de la protesta fue solicitar que el Gobierno nacional implemente políticas que permitan a les jóvenes insertarse en el mercado laboral. Asimismo, se buscó visibilizar la precarización en la que varies se encuentran actualmente.

Nota al Pie estuvo presente en la movilización de CABA y dialogó con Juan Soto, coordinador de Movimiento Sur, y Ayrton de los Santos, miembro de la agrupación.

Un empleo formal

En diálogo con Nota al PieJuan Soto, coordinador de la organización en Buenos Aires, contó que se movilizaron al “Ministerio de Trabajo para llevar los currículums de todos los compañeros y compañeras jóvenes, que se sumaron a la iniciativa”.

Soto aclaró que el objetivo fue reflejar la falta de trabajo, la cual es la realidad “del 42% de los jóvenes’’ que ‘’no tienen un empleo formal”. Considera que “es una preocupación que el Estado no tome cartas en el asunto”. A su vez, sumó que desde la organización hace un tiempo que vienen “denunciando la falta de trabajo y de oportunidades que hay hacia los jóvenes”.

Trabajo
Una de las preocupaciones es que les jóvenes “se vayan buscando otras posibilidades de inserción laboral”, confesó Soto. Crédito: Estela García para Nota al Pie.

“Por un lado, pedimos más empleo para la juventud, que es un sector muy golpeado en la crisis económica y social que tenemos hoy en día”, compartió Ayrton de los Santos, miembro de la agrupación. Asimismo, informó que actualmente “el 50% de los jóvenes están por debajo de la línea de la pobreza”.

Basta de precarización en el trabajo

La precarización fue otro de los temas principales en el cual hicieron foco. Soto aseguró que son muches les jóvenes que trabajan de repartidores o haciendo changas. “Lo único que hace es precarizar más el trabajo. Pibes y pibas que tienen que ganarse el mango todos los días terminan optando por estos lugares para tener unos pesos más”.

Tanto Soto como de los Santos explicaron que la situación no da para más, ya que no les permite a les jóvenes llevar una vida normal porque ganan por debajo de la canasta básica.

Esta es una crisis que afecta a todas las juventudes por igual, pero de los Santos destacó que según diferentes informes hay casos de una mayor marginación. Consideró que “la población de los barrios populares se ve doblemente afectada y si sos mujer triplemente afectada”.

La crisis económica y la pandemia azotan al trabajo

Trabajo
Juan Soto remarcó que el objetivo de la movilización fue reflejar la falta de trabajo, la cual es la realidad que afecta al 42% de les jóvenes que no tienen un empleo formal. Estela García para Nota al Pie.

La situación durante la pandemia fue “bastante heavy”, aseguró Soto. Y agregó que muchos individuos ‘’fueron echados de sus trabajos y las consecuencias las vemos hoy”. Ante esto, añadió que actualmente varies se encuentran sin empleo y que se acercan al Potenciar Trabajo para poder ganarse el sueldo.

“Durante la pandemia, les jóvenes terminaron dejando sus estudios y nosotros lo denunciamos cuando reclamamos por la conectividad en los barrios”, agregó el coordinador de Movimiento Sur. El objetivo era que no haya deserción escolar y a la falta del acceso a Internet se le suma la falta de empleo por lo que terminan dejando de lado sus estudios para ir a trabajar y es ahí donde tienen que aparecer el rol del Estado para que haya “trabajo digno”.

Por su parte, de los Santos considera que esta situación fue empeorando. Al respecto, manifestó: “Tal vez en otro momento, tu economía familiar te permitía solamente estudiar; pero después pasaste a estudiar y trabajar para luego directamente trabajar y finalmente tener que dejar los estudios».

El “Estado les está soltando la mano”

“Jóvenes estudiantes y graduados de la Universidad o de Terciarios se están acercando al Potenciar para tener un ingreso fijo”, confirmó Soto. También aportó que, personas que se dedicaron y esforzaron para estudiar y son profesionales, “hoy no consiguen trabajo’’ y ‘’se acercan a las organizaciones en busca de oportunidades”.

“El desarrollo de un país también se hace con la formación de profesionales”, remarcó Ayrton de los Santos. Crédito: Estela García para Nota al Pie.

Por último, de los Santos enfatizó con que esto “es una falla grave del Estado”, ya que muches jóvenes analizan la posibilidad de irse a otros países ante la falta de salida laboral.

El referente concluyó que deberían haber condiciones justas de trabajo para las personas que se educaron y formaron. También que se podrían emplear diferentes “programas o inversiones” para que tanto el empleo público y privado prolifere.

Fuente: https://www.notaalpie.com.ar/2022/06/28/trabajo-digno-para-las-juventudes-el-reclamo-del-movimiento-sur/

Comparte este contenido:

Realidades no promesas

Por: Roberto Patiño

En medio de la crisis económica y social que ha empujado a Venezuela a los bordes de una tragedia sin precedentes, hemos podido ser testigos de una fuerza popular que lucha por atender a las víctimas de la emergencia humanitaria, un nuevo liderazgo de base que lucha todos los días por hacerse protagonista de su destino y lograr el cambio político que aspira los venezolanos.

Mi pasión ha sido siempre el trabajo social, una forma de construir el cambio democrático desde las comunidades, de abajo hacia arriba, viendo y escuchando a los líderes de una sociedad que todos los días hace un esfuerzo por ayudar a las víctimas de la tragedia humanitaria. Nuestro esfuerzo se funda en la certeza de que es necesario apoyar a las víctimas de la crisis, reforzar el tejido social, recuperar los espacios comunitarios y apoyar a los nuevos liderazgos populares que se están formando en Venezuela. Una lucha diaria guiada por los valores de la solidaridad, la democracia y el emprendimiento.

Este compromiso por el trabajo social nos libera de viejas formas de hacer política en el país. No somos esclavos de un presente secuestrado por el culto al líder y la veneración al caudillo, tampoco estamos amarrados a las viejas formas de hacer política en una Venezuela que ya no existe. El liderazgo se construye en la calle, escuchando, identificando y ejecutando el trabajo que nuestras comunidades necesitan para hacerse dueñas de su propio destino.

El trabajo social es también una lucha política y lo decimos sin medias tintas. Trabajar por mejorar las condiciones de vida de miles de venezolanos tiene efectos muy concretos en el cambio político que quiere Venezuela. El esfuerzo por solucionar los problemas reales de las comunidades, tales como lo es el agua, el gas, el servicio eléctrico, la salud, son eslabones que une el concepto de “democracia” con la gente, porque sólo en un verdadero sistema democrático, se puede tener un gobierno preocupado por las condiciones de vida de sus ciudadanos.

El trabajo social adquiere de este modo, una nueva fuerza cuando se reconoce su efecto en la política, cuando se entiende la importancia de recuperar la democracia en Venezuela para ponerla al servicio de las necesidades reales de las personas.

Nuestro trabajo nos ha enseñado a entender la política como hechos concretos, como el esfuerzo por el cambio que se construye en los sectores populares, con el respaldo de nuestros líderes. Creemos en un nuevo liderazgo político y social que lucha por la democracia en el país, somos parte de una sociedad que aspira a que la política se funde en realidades y no en promesas. La esperanza ya está en la calle, y el cambio lo vamos a construir entre todos los venezolanos.

www.robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/realidades-no-promesas/

Comparte este contenido:

España: La vuelta al cole presencial supone un ahorro de 285 euros para las familias frente a un modelo híbrido

Hasta un 87 por ciento de los padres piensan reciclar algunos materiales escolares como mochilas, bolsas escolares y uniformes

La vuelta al cole está cada vez más próxima. Las libretas y uniformes ya están empezando a sobrevolar en muchas casas, pero lo cierto es que aún no se sabe cómo arrancará el nuevo curso, si con una presencialidad total o si, por el contrario, habrá un modelo híbrido en el que los alumnos alternarán clases presenciales con online. Y no es un detalle menor, ya no solo por la calidad de la enseñanza, sino por el ahorro o el gasto que supone a las familias tener que adaptarse a cada uno de los modelos.

Y es que una vuelta al cole presencial es un 42% más barata que si se mantiene el modelo híbrido. Son datos de un estudio que ha elaborado el comparador de precios Idealo y que viene a demostrar que el modelo “de toda la vida” es el más adecuado para las familias desde el punto de vista económico, más teniendo en cuenta la situación de crisis de muchas de ellas.

Y aunque puede depender de la evolución de la pandemia y del aumento o no de los contagios, cabe recordar que España ha conseguido, a diferencia de otros países, mantener los centros educativos abiertos durante todo el curso escolar pasado, a pesar de las diferentes olas de la pandemia. Es por ello, entre otras cosas, por lo que el responsable de comunicación de Idealo, Kike Aganzo, no entendería que los niños se quedasen, aunque sea de manera parcial, en sus casas.

Este escenario implicaría que el recibo de la vuelta al cole sea más elevado fundamentalmente por los aparatos tecnológicos necesarios para seguir las clases. En concreto, Aganzo destaca que los ordenadores portátiles han subido de precio y «encarecen mucho la vuelta al cole» no solo por el hecho de que hacen falta tantos portátiles como menores haya en casa, sino porque con un modelo semipresencial, explica Aganzo, se utiliza tanto el ordenador como el libro de texto, «por lo que es como duplicar el gasto». Con todo ello, un formato semipresencial conllevaría un gasto medio de 678 euros.

La vuelta al cole de este año, no obstante, será un 3,97% más barata que la del curso pasado, todo a pesar de que las mochilas, el calzado deportivo y algunos materiales de papelería han aumentado su precio, situándose el gasto por menor en 393 euros siempre y cuando sea un regreso sin restricciones. Por gastos, según Idealo, las familias gastarán hasta 40,22 euros en papelería, cerca de 35 euros en mochila, por encima de los 30 euros en calzado, más de 25 euros en chándal y 259 euros en libros de texto.

Sin embargo, y como han podido comprobar en el estudio, tanto la vuelta presencial como la semipresencial se salen del presupuesto esperado por los padres. En total, el 61% de las familias encuestadas tiene previsto gastar entre 50 y 200 euros, mientras que un 13% de los encuestados planea desembolsar menos de 101 euros y solo un 26% más de 200 euros. Además, como consecuencia de la crisis económica, las familias son este año más partidarias de reutilizar material del curso pasado. Hasta un 87 por ciento de los padres piensan reciclar algunos materiales escolares como mochilas, bolsas escolares y uniformes.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Diáspora de talentos venezolanos: Características de una migración de alta calificación. Autor: José Manuel Martínez. Libro en pdf

Créditos:
Este trabajo pudo ser realizado por el estímulo inicial de Alfredo Cilento, miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela, quien me informó del interés de Ruth Castillo, para ayudar a los talentos venezolanos emigrados a conseguir apoyos institucionales para seguir desarrollando sus carreras profesionales, con quien me puse en contacto y empezamos a trabajar juntos en estas ideas. El Dr. Francisco Kerdel-Vegas (qepd) aupó con simpatía esta iniciativa y también Tomás Páez, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana con su estímulo y apoyo. Sin la activa colaboración de quienes escribieron artículos conceptuales (Humberto García Larralde, Tomás Paéz, Ruth Castillo, Jassir Heredia) para trabajar la problemática de la migración de personas altamente cualificadas ni la de quienes escribieron sobre sus experiencias de vida como emigrados (Alberto Nichols, Christian Schmeer, Jesús Salazar, María Cristina Parra, M. Dolores Méndez, Ramón A. Mata-Toledo, Rubens Yanes, José Manuel Martínez, Pedro Grases, Yara Jaffé, Luisa Messina), ni de los que evaluaron los artículos recibidos (Luis Loreto, Marta Ysern, Carlos Añez, Pedro Aso, Marisol Aguilera, Henrique Méndez, Narciso Planas, José Manuel Martínez, Francisco. Rodríguez, Enrique Añez, Hebe Vessuri, Concetta Sposito) no se hubiera podido realizar este trabajo.
Se le agradece enormemente a Rogelio Chovet por el diseño de la portada.
Diagramación de portada: Rogelio Chovet Editado por: José Manuel Martínez. j

Descarga en: Libro_Diaspora_de_talentos_venezolanos_Jose_Manuel_Martinez

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13
OtrasVocesenEducacion.org