Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

Docentes argentinos anuncian huelga general para la semana entrante

América del sur/Argentina/28 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

En medio del rechazo por la represión contra un grupo de maestros en las provincias de Chubut y Corrientes, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), convocó hoy a un gran paro nacional en toda Argentina para el próximo 3 de julio.
En un comunicado titulado El límite es la represión, el gremio, que aúna a más de 100 mil educadores de todo el país, resolvió encabezar una huelga general con movilización al Ministerio de Educación en repudio a la represión a los colegas y en reclamo por la urgente convocatoria a una paritaria nacional (negociaciones salariales).

Desde nuestra organización no toleraremos ninguna represión hacia los docentes, sostiene el texto en el que señalan que el Presidente de la nación, el ministro del ramo y los gobernadores son responsables de dar solución a las justas demandas de los trabajadores de la educación.

Esta será otra medida de fuerza que encabeza la CTERA tras la gran marcha federal del mes pasado que juntó en todo el país a miles de maestros que reclaman desde que comenzó en curso, en marzo último, salarios justos y mejores condiciones laborales.

En rueda de prensa, la secretaria general de ese gremio, Sonia Alesso, explicó que el paro será ‘por la resolución de los conflictos nacional y provinciales y por la vigencia de la paritaria nacional docente’.

Asimismo agregó que ‘si tocan a uno nos tocan a todos’, tras los hechos registrados en Chubut y Corrientes, en el contexto de varias medidas de fuerza que realizan por los mismos reclamos.

‘El paro se tiene que hacer sentir en cada una de las escuelas del país’, señaló Alesso.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=190859&SEO=docentes-argentinos-anuncian-huelga-general-para-la-semana-entrante
Comparte este contenido:

Marcha federal educativa: “Necesitamos un plan de lucha nacional”

POR: ROSARIO CASTAGNET

(www.REPUBLIK.com.ar) La docente y diputada provincial del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) en Neuquén, Angélica Lagunas, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre su participación en la marcha federal educativa. “Estamos teniendo un aislamiento que ya han tenido otras provincias”, aseguró.

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿Participa de la marcha federal educativa en Capital Federal?

Sí, venimos desde una provincia bastante convulsionada por los 44 días de paro, sin una respuesta del gobierno más que un aumento por decreto del 6 por ciento, lo que representa, para una maestra de grado, un incremento salarial de $500. Es algo irrisorio en un país explotado por los aires. Necesitamos que se reabra la paritaria, por eso nos movilizamos con la necesidad de visibilizar nuestro conflicto y con el pedido de que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) declare un paro nacional.

RP.- ¿Creen que no están bien representados en Ctera?

No. Por eso nosotros creemos, y lo manifestamos en cada asamblea que realizamos con no menos de mil doscientos docentes, que necesitamos un plan de lucha nacional porque hay condiciones para hacerlo. Nosotros nos movilizamos principalmente porque estamos teniendo un aislamiento que ya han tenido otras provincias y, si ganan los docentes de Neuquén, gana la escuela pública, es decir, todos y todas.

RP.- ¿Siguen pensando que es necesaria la paritaria nacional docente?

Yo pienso que se debe realizar una paritaria nacional, pero no como las que se venían haciendo, sino de verdad, donde se discutan condiciones laborales dignas y un salario básico unificado, más que nada por los montos que se pagan en negro y los intentos por descontar el presentismo.

La paritaria nacional docente también tiene como función invertir en educación, por eso digo que tenemos un ministro sin cartera.

RP.- ¿Nota apoyo de la gente a los representantes sindicales? A veces parece que la imagen de Roberto Baradel resta más de lo que suma…

Hay muchas diferencias entre Ctera, Roberto Baradel y nosotros, que contamos con una democracia sindical que impide que los dirigentes sindicales hagan lo que se les ocurra. Eso que hace el líder de Suteba de anunciar y levantar un paro por televisión, está prohibido. Nosotros de verdad queremos organizar a los trabajadores para enfrentar el ajuste de Mauricio Macri con los gobernadores.

Nosotros recibimos mucho apoyo de la gente, por eso han querido que estemos desde la Legislatura por representar fielmente a los trabajadores.

Fuente de la Entrevista:

http://www.republik.com.ar/nota.asp?id=4216&t=Marcha-federal-educativa-Necesitamos-un-plan-de-lucha-nacional

Comparte este contenido:

Primer Encuentro de Maestras y Maestros de Latinoamérica. Declaración de La Paz, Bolivia.

Chile / 27 de mayo de 2018 / Autor: Comunicaciones SNTE-Chile / Fuente: Snte.cl

Declaración de La Paz, Bolivia.

Declaración y acuerdos de las organizaciones latinoamericanas participantes del primer Encuentro de Maestros y Maestras de Latinoamérica, realizado en Mayo en La Paz, Bolivia.

El capitalismo ha llevado a la humanidad a una profunda crisis. La escases de agua y alimentos, producto de la sobreexplotación de los recursos de la madre tierra, las hambrunas producto de la falta de empleos o precarización extrema de estos, la deshumanización de las relaciones sociales y los permanentes asedios militares imperialistas en distintas regiones del planeta han puesto a la humanidad al borde de la barbarie.

Latinoamérica no está ajena a la agenda neoliberal, sufriendo los embates de una ofensiva imperialista liderada por las derechas conservadoras (las mismas oligarquías terratenientes que apoyaron las dictaduras de corte fascista entre las décadas del 60, 70 y 80 en nuestra américa). Esa vieja derecha que no escatimará en esfuerzos para recuperar la administración de los gobiernos nacionales, sean por la vía del fraude, la corrupción, los golpes blandos o las intervenciones militares extranjeras.

La ofensiva del capitalismo neoliberal lleva como bandera de lucha el desmantelamiento del aparato productivo de nuestros países, la precarización del empleo y la privatización de los derechos fundamentales como la educación, la salud y los servicios básicos, para apropiarse de ellos y transformarlos en bienes de consumo disponibles en el mercado de capitales.

Los pueblos de nuestra américa somos testigos de los ataques permanentes de estas mismas oligarquías, la CIA y el departamento de estado norteamericano, a los gobiernos progresistas y revolucionarios que han puesto en primera línea los derechos del pueblo trabajador.

Cambiar el sentido histórico del capitalismo es más una necesidad de sobrevivencia de la propia humanidad que una opción política, para ello entendemos que se precisa de romper con sus pilares coloniales, enraizados por la modernidad eurocéntrica como totalidad de una cultura de sometimiento, que, si bien ha prevalecido hasta nuestros tiempos, también ha producido sus propias resistencias y contradicciones.

Los movimientos anticoloniales, antipatriarcales, ecologistas, campesinos, de las comunidades eclesiales de la teología de la liberación, de migrantes, sindicales, por la democratización de los medios de información, por el respeto a la diversidad de género, de luchas por el territorio y el agua, estudiantiles y magisteriales, conforman el mosaico de oposiciones a un capitalismo que ha complejizado sus formas de explotación y dominación, pero que finalmente tiene una matriz colonial he imperialista que lo convierte en el enemigo común a vencer

En este contexto internacional, los maestros democráticos del continente nos hemos reunido en el marco del Primer Encuentro de Maestros y Maestras de Latinoamérica, realizado los días 11 y 12 de mayo en la ciudad de La Paz, Bolivia, para unificar criterios y buscar las estrategias de alianza que nos permita enfrentar la crisis del modelo educativo capitalista, que apuesta por la desaparición de la escuela pública y la eliminación del rol del maestro y la maestra en el proceso educativo.

Para enfrentar las consecuencias del desastre neoliberal hemos decidido pasar desde las dignas resistencias a la ofensiva continental, para lo cual asumimos los siguientes compromisos como tareas de construcción orgánica del nuevo Magisterio de Nuestra América.

–          La crisis del capitalismo neoliberal y su modelo educativo solo podrá ser enfrentada por la organización continental de las y los trabajadores.

–          Nos organizamos por la Descolonización de Nuestra América para la emancipación definitiva de nuestros pueblos.

–          Sumarnos de manera activa a los procesos de internacionalización de las luchas de las y los trabajadores y de integración de los polos contrahegemónicos al imperialismo norteamericano como ALBA, UNASUR y CELAC.

–          Defenderemos la Soberanía y Autodeterminación de los pueblos rechazando cualquier agresión que atente contra la soberanía y la democracia de los pueblos hermanos asediados por el imperialismo como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia.

–          Entendemos la Educación como un proceso inherentemente político que tiene por objeto la transformación de la realidad para la humanización y democratización de la sociedad.

–          Mientras el modelo educativo neoliberal apuesta por crear mano de obra barata al servicio de las grandes transnacionales, los maestros y maestras del continente tenemos el desafío de construir un nuevo Proyecto Educativo para la emancipación y descolonización de Nuestra América.

–          Este Proyecto educativo de carácter indoafrolatinoamericano y caribeño se construirá desde las necesidades de las comunidades y desde los saberes de nuestros pueblos, siendo la Universidad de los Pueblos el espacio que permita la articulación de estos saberes para la lucha por la emancipación continental.

–          Para cumplir con estas tareas necesitamos de una coordinación orgánica del magisterio continental y de una dirección política que pueda encabezar este proceso de coordinación por toda nuestra América.

–          Esta coordinación continental del magisterio deberá asumir la defensa irrestricta de la educación pública como un derecho humano que tenga como fin último el Buen Vivir.

–          Para avanzar en la constitución de una Coordinación Continental del Magisterio se aprueba la creación de una Dirección Política compuesta por las representaciones sindicales de Bolivia, Venezuela, Chile y Perú.

–          Esta Dirección Política tendrá como tarea organizar el Segundo Encuentro Latinoamericano de Maestras y Maestros para el año 2019, con sede en el estado plurinacional de Bolivia.

–          La Solidaridad activa será el arma con la que hermanaremos cada una de nuestras luchas, cada huelga magisterial, cada lucha de nuestros pueblos estará acompañada de todo un continente solidario. Nunca más solos.

–          Finalmente, el Primer Encuentro de Maestras y Maestros de Latinoamérica aprueba apoyar y solidarizar con la demanda de Mar para la Bolivia y de Mar para los Pueblos con soberanía, junto con respetar y defender la decisión soberana del pueblo venezolano en el próximo proceso electoral.

¡Avanza y camina el nuevo Magisterio de América Latina!

 

 

Unidos y Organizados

¡¡¡Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!!

“No somos uno, no somos dos, ahora somos todos a una sola voz”.

Logo-SNTE-Retina-1-300x99cnte-logosinafum-1-logologo

IMG-20180526-WA0002 (1)image

Fuente:

DECLARACIÓN DE LA PAZ.

Comparte este contenido:

Argentina: Paro y Marcha Docente, la Celeste no propuso nada… Seguirla con paro el 1 de junio y movilización

América del sur/Argentina/24 Mayo 2018/Autor: Francisco Torres/Fuente: Mst

Luego de casi tres meses de iniciado el conflicto docente, recién el miércoles 23 se realizó el segundo paro nacional convocado por CTERA y la tan anunciada Marcha Federal Educativa a la Plaza de Mayo. Lamentablemente y pese al reclamo de las miles de maestras y educadores del país, la conducción Celeste de CTERA y de gremios como SUTEBA o UTE que hablaron, no propusieron ninguna medida para dar continuidad al reclamo.

Esto, en el marco de un paro docente que se hizo sentir con mucha fuerza en la mayoría de los distritos del país. Sobre todo donde sigue abierta la lucha provincial, aunque también en otros, debido a la crisis que repercute en las escuelas y en la vida e ingresos de las y los trabajadores de la educación, así como en los presupuestos y las críticas condiciones en que se desenvuelve la tarea de enseñanza-aprendizaje.

Alternativa Docente y el MST Nueva Izquierda, encabezados por Alejandro BodartVilma RipollCeleste Fierro y Vanesa Gagliardi participó en la Marcha desde las distintas provincias, acompañó con fuerza la movilización y recibió a las columnas en la 9 de Julio en puntos claves: la Avda. de Mayo y en Avda. Belgrano, por donde entró la columna principal de CTERA y también la de SUTEBA junto a Neuquén, Chubut y el resto de la Patagonia.

Fuerte adhesión al paro nacional docente

La adhesión al paro docente fue total en Neuquén, provincia que viene luchando a brazo partido, con 44 jornadas de paro en lo que va del año y una irrupción extraordinaria de la base. Incluso el miércoles 23, además de la importante presencia aportada en la Marcha Federal, realizaron una gran marcha en la provincia y corrieron a punteros de varias escuelas neuquinas cuando pretendían cubrir el lugar de docentes en huelga. También fue muy fuerte en Chubut, donde la medida en esta semana es por 96hs. Como parte de un plan de lucha que lleva más de 60 días y más de 20 jornadas de paro.

Fue también un paro muy masivo en Tucumán. El propio informe del ministerio dirigido por el macrista Alejandro Finocchiaro, reconoció que aquí paró el 90% de la docencia. Es el mismo gobierno que reconoce también que en Río Negro paró casi el 70% y en Tierra del Fuego un 60%. Sabiendo que, al anunciar esos porcentajes, siempre tratan de minimizar fuertemente los niveles de adhesión.

En Santa Fe el paro superó el 90 a 95% y aportó una muy importante columna a la Marcha Federal. En Catamarca el paro rondaba el 90% en el interior y un 80% en Capital. En La Pampa fue muy alto, entre el 80% y 90% con una movilización en Santa Rosa y en Pico en las que participamos. En Chaco también fue alta la adhesión y este jueves 24 convocan a paro en el nivel secundario para frenar la transformación educativa. En Misiones el paro fue de dos días, con un promedio del 80%.

En la Ciudad de Buenos Aires el paro estuvo rondando el 70% y fue claramente superior a los paros anteriores. Tanto que el propio macrismo informó que lo “acató el 40% de los maestros” (Télam). Y es sabido que los funcionarios tiran muy para abajo las cifras para que parezca que nadie adhirió. En Entre Ríos el paró fue del 70% en Paraná y un poco menor en el resto de la provincia, pese a la enorme entregada de la burocracia y la bronca con la Celeste por desconocer el mandato de paro el 10 y 11 de mayo, votado en el Congreso de AGMER y decidió allanarse a una extensión de la conciliación.

En la provincia de Buenos Aires el paro fue muy fuerte también, sobre todo en los 33 populosos municipios del conurbano bonaerense. Y fue masiva la participación de la docencia provincial en la Marcha Federal Educativa a la que convocaron todos los gremios del FUDB y la Multicolor. En distritos como Gral. Sarmiento, el mayor de la provincia, el paro fue del 90% o más. En Tigre también 90%. En San Isidro y Vicente López, paró el 60% y 50%. En San Martin y Tres de Febrero fue también muy fuerte.

En Lanús la adhesión al paro fue muy alta. Pero desigual. Fue total en secundarias, aunque se mantuvieron abiertas, garantizado por los directivos, pero sin clases. En primaria fue más desigual, hubo servicios con algunas docentes dando clases, si bien esto fue minoritario. La movilización docente de Lanús fue alta. En Avellaneda el paro fue masivo durante los dos días.

En Lomas de Zamora el paro fue total. Y también se dio una masiva participación en la movilización. En la Matanza también el paro fue contundente, de casi un 80%. En un distrito del interior como 9 de Julio fue del 40% aunque es un buen porcentaje para esa localidad. Y en otro como Pergamino, muy alto, del 70%. Fuerte el paro en Quilmes, con gran adhesión superior al 70% y centenares de compañerxs movilizados. También se sintió en Berazategui y en La Plata con una adhesión cercana  al 70%, lo mismo en Berisso, mientras en Ensenada superó el 90%.

El paro fue de un 50% en Jujuy y más parcial aún en Salta, en Santa Cruz y La Rioja. Mientras en Formosa era feriado, importa señalar que fue casi inexistente en Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero. Esto pese a que el gobierno miente hasta en sus comunicados cuando dice que paró el 33% de la docencia del país (¡?) y que “en jurisdicciones como Mendoza, La Rioja, Entre Ríos y Santiago del Estero, el paro fue nulo porque allí se paga presentismo y los docentes optaron por no perder ese extra de dinero”. Esto es tan falso porque de esos distritos solo se paga el Ítem Aula en Mendoza, en ninguna otra provincia.

Importante movilización que debe tener continuidad

Si el gobierno miente, lamentablemente también lo hace la dirigencia Celeste de CTERA al afirmar que “el Paro Nacional Docente tuvo un acatamiento del 95%…”. Esto no sirve de nada. Lo mismo que mentir escandalosamente diciendo que en la movilización hubo “280 mil docentes de todo el país que llenaron de guardapolvos blancos la Plaza de Mayo en la Segunda Marcha Federal Educativa”.

Todos los medios reconocen que la marcha fue masiva, multitudinaria llegan a afirmar diarios como La Nación que difunde vistas con su drone. Pero no superó las 25 a 30 mil personas, debido a la política de la Celeste de CTERA de dar casi tres meses de tregua a Macri y los gobernadores, al llamar a la Marcha Federal anunciada el 5 de marzo, recién para el 23 de… mayo. Dejando libradas a su suerte a las luchas docentes provinciales.

Como decimos en una nota previa a esta Marcha Federal, ante el ajuste global de Macri y los gobernadores del PJ, se da la mayor traición de la Celeste de CTERA y los gremios, al planchar la lucha nacional y aislar a las provincias. A diferencia de 2017, cuando debieron llamar a 14 paros nacionales y a la Marcha Federal en marzo, ahora no tienen empacho en actuar como la burocracia que garantiza la gobernabilidad del ajuste (ampliar aquí). Por eso aceptaron y acordaron, vergonzosamente con el macrismo y sus fuerzas represivas, liberar carriles para poder cruzar el puente, arriesgando el tránsito de una docencia custodiada a lo largo de la columna Sur.

En ese marco, creemos urgente también revertir la falta de iniciativa en sectores de la oposición Multicolor para poder postularnos nacionalmente y organizar un accionar independiente de la burocracia. Porque, frente a tamaña traición y tregua de la Celeste con Macri y los gobernadores, transitamos un 2018 donde prima la división y falta de iniciativa de las conducciones Multicolor para intentar nacionalizar las acciones de lucha y profundizarla en los distritos.

Más allá de cortarse solos para aparecer mediáticamente, resulta particularmente grave el seguidismo a lo que haga o deje de hacer la Celeste por parte de la Marrón/PTS que se ha negado a participar de los Plenarios de Delegados y acciones impulsadas por la Multicolor. Lo mismo que el Encuentro Colectivo/Enriqueta Lucero. A lo que se suman oscilaciones de la Azul y Blanca/PCR.

En ese marco, más allá de acuerdos locales, Tribuna Docente/PO ha rechazado toda posibilidad de avanzar en intentos por coordinar las jornadas de lucha de las provincias en marzo y abril, como planteamos junto a otros sectores y los gremios de la Federación Nacional Docente. La rebeldía expresada en varios distritos y la fuerza del paro nacional permite ver que hay fuerza en las bases para encauzar el rumbo en la oposición y postular una política alternativa.

¿Cómo seguirla? ¡Que la base decida, no la dirigencia!

Lejos de los dichos de Sonia Alesso al cerrar asegurando que “las victorias se hacen a fuego lento…”, sólo al servicio de justificar porqué tardaron tres meses en llamar a este segundo paro nacional y marcha federal, creemos que la fuerza y disposición de la docencia para ir por los reclamos pendientes, expresado en estas jornadas marcan la necesidad de dar continuidad a la lucha. En los distritos y nacionalmente.

Porque con la política de la conducción Celeste de CTERA y los gremios no vamos lento a la victoria, sino seguro a una nueva derrota o entrega como en 2017. Por eso debemos exigir la continuidad y tener iniciativa y determinación desde la oposición, si la burocracia no convoca.

Como se debatió en el Plenario convocado por los SUTEBA Multicolor, debemos impulsar para el lunes 28 actividades en las escuelas y los distritos, con pañuelazos, charlas, abrazos, sentadas, en el marco del Pañuelazo Federal y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Para seguir reclamando por la aplicación de la ESI, Educación Sexual Integral en todas las escuelas y la legalización del derecho al aborto seguro y gratuito, en el hospital.

Además de proponer la continuidad de las acciones de lucha con un nuevo paro y movilización docente para el 1 de junio, unificando con la llegada de la Marcha Federal al Congreso de organizaciones sociales, la CTA Autónoma, sectores de la CGT y el paro nacional que ATE convocaría para ese día.

Reclamar a la conducción Celeste de CTERA, de la UTE y de gremios como SUTEBA Provincia y al FUDB que convoquen a parar y movilizar el 1° de junio para dar continuidad a la lucha. Y si no lo hicieran, definir la convocatoria al paro en el Plenario Provincial de Delegados de SUTEBA el próximo 30 de mayo. En la Asamblea de Ademys, en las demás instancias en gremios que luchan como ATEN de Neuquén y ATECH de Chubut. Reclamar también que se convoque a paro el 4 de junio como parte de la Jornada de Movilización por Ni una Menos; debatiendo esto en asambleas, plenarios de delegados y congresos con mandato de base.

Para decirle No al FMI. Sí a la escuela pública. Porque hay plata y debe ir a educación, no para la deuda externa. Porque se deben anular los subsidios a la enseñanza privada y religiosa para destinar esos fondos multimillonarios a salario docente y mayor presupuesto educativo. Vamos a seguirla con un plan de lucha nacional, debatido y votado democráticamente en las bases.

Fuente: https://mst.org.ar/2018/05/24/paro-marcha-docente-celeste-no-propuso-nada-seguirla-paro-1-de-junio-movilizacion/

Comparte este contenido:

Argentina: La nueva Marcha Federal Educativa

Argentina/22 de mayo de 2018/Fuente: Internacional de la Educación

En el aniversario de la Marcha Blanca, los docentes se movilizan

Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), afiliada a la Internacional de la Educación América Latina, escribe sobre la Marcha Federal Educativa, que recorre las provincias argentina a partir de hoy lunes 21 de mayo y llegará a Buenos Aires el próximo 23 de mayo.

A 30 años de la histórica Marcha Blanca que irrumpió en la Capital llenando las calles de guardapolvos blancos de maestras y maestros de todo el país, este 23 de Mayo marchamos nuevamente en la 2º Marcha Federal Educativa.

Llegarán las columnas de las regiones más alejadas: Noroeste (NOA), Nordeste (NEA), Patagonia, Cuyo y Metropolitana. Miles de kilómetros recorridos por maestros y maestras, reclamando Paritaria Nacional Docente, resolución de los conflictos provinciales, no al cierre de los Institutos Superiores, nueva Ley de Financiamiento Educativo, no a los techos salariales que pretende imponer el Gobierno Nacional.

Porque no queremos nuevamente al FMI ordenando recetas de ajuste y hambre para las trabajadoras y trabajadores, ni para las personas jubiladas.

Marcha Federal Educativa

Marcharán a nuestro lado los estudiantes, la comunidad educativa, los papás y mamás, porque no nos resignamos a que la educación sea una mercancía.

El 23 de Mayo llegarán a Buenos Aires las columnas que recorrieron cada rincón de nuestra Argentina.

Con más de 100 actos en todo el país, desde las grandes ciudades hasta los pueblos más pequeños.

Esta marcha se viene construyendo en cada rincón de esta hermosa patria, viene de las montañas del norte argentino, de nuestros lagos patagónicos, del norte profundo de nuestra patria, de las escuelas rurales y de islas, a decir que no nos vamos a callar, que vamos a seguir luchando.

Y viene con nuestra identidad docente pintada en los muros de las carteleras de las escuelas, cantada en canciones, recitada en viejos poemas, recorriendo las calles en lo que llamamos “Pongamos la Escuela en Asamblea”, en las  jornadas que desde el 14 al 18 llevamos adelante en todo el país para terminar el 23 en Plaza de Mayo.

Esta marcha es también un homenaje a la lucha incansable del Magisterio Argentino. A 30 años de la Marcha Blanca, uno de los hitos de la lucha de CTERA, que significó la irrupción nacional de miles de maestros y maestras que exigíamos Paritaria Nacional y Financiamiento Educativo.

Porque no estamos dispuestos a asistir pasivamente a la destrucción de la Educación Pública, a su desfinanciamiento, a la falta de escuelas, a la falta de inversión educativa.

No estamos dispuestos a ver pasivamente cómo nuestros niños y niñas vuelven a los comedores escolares en todo el país.

Por eso esta Marcha Federal Educativa es esperanza y lucha por la defensa de la educación al servicio del pueblo. Porque, como cantamos en cada marcha. la escuela pública Enseña, Resiste y Sueña.

La educación está en peligro. De todos y todas dependen su presente y su futuro.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/argentina-la-nueva-marcha-federal-educativa

Comparte este contenido:

Docentes argentinos irrumpen en céntrica avenida por mejora salarial

América del sur/Argentina/26 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

 Unos 500 docentes en representación de las 24 provincias argentinas irrumpieron hoy en la céntrica avenida de Mayo, donde colocaron sillas y se sentaron, y allí estarán por varias horas en reclamo de la apertura de una negociación salarial al nivel nacional.
En otro intento por visibilizar un conflicto latente, que se siente de manera más profunda en la provincia de Buenos Aires, donde los sindicatos docentes encabezaron la víspera otro paro, los maestros, portando sus guardapolvos -uniforme que los identifican-, cantan arengas contra el Gobierno y piden ser escuchados.

Más temprano, un grupo de líderes sindicales se juntaron frente a la Casa Rosada, sede del poder Ejecutivo, e hicieron llegar una carta al presidente Mauricio Macri con un pedido de audiencia en reclamo por la paritaria nacional, como se le conoce aquí a las negociaciones salariales.

La carta que enviaron al mandatario tiene varias peticiones, entre ellas una nueva ley de financiamiento educativo, la resolución de los conflictos provinciales y el fin de los techos salarias, impuestos en las negociaciones paritarias.

‘A ver Mauricio, a ver si nos entendemos, que la paritaria es libre y no puede tener techo… los trabajadores de la educación no bancan ajuste ni la represión’, cantaban los educadores sentados en medio de la avenida de Mayo con la calle Bolívar.

Los maestros agremiados a la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) encabezan así otro plan de lucha para reclamar al Gobierno que convoque a la paritaria nacional docente, instancia de negociación instaurada en la Ley de Financiamiento Educativo y que el ministro del sector, Alejandro Finocchiaro, eliminó por decreto, apuntan.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=173751&SEO=docentes-argentinos-irrumpen-en-centrica-avenida-por-mejora-salarial
Comparte este contenido:

NASUWT, sindicato más representativo de Reino Unido, distinguió a Roberto Baradel

Reino Unido – Argentina/24 de abril de 2018/Fuente: Internacional de la Educación

Reconocimiento por defensa de la Escuela Pública

Roberto Baradel, – Secretario Adjunto de CTERA, afiliada a la Internacional de la Educación América Latina y Secretario General de SUTEBA – agradeció la distinción recibida por el sindicato docente NASUWT – sindicato más representativo de Reino Unido – por el reconocimiento a la lucha de las y los docentes en Argentina.

El lunes 16 de abril, el Secretario General del SUTEBA y Adjunto de CTERA, recibió un importante reconocimiento del NASUWT, el principal Sindicato Docente del Reino Unido, debido a su rol fundamental y su compromiso en defensa de la Escuela Pública argentina, reconocimiento que también se hace extenso a la lucha de todos las y los docentes en Argentina.

En esta distinción, firmada por la Secretaria General del NASUWT, Chris Keates, el dirigente fue premiado «Por sus campañas a favor de los niños y las niñas, jóvenes y docentes, como su liderazgo y defensa de una educación pública gratuita y de calidad en Argentina».

Asimismo, desde el sindicato británico agradecieron la oportunidad de reunirse con Roberto Baradel y expresaron que «es un honor que demuestre coraje y dedicación en defender los derechos de las maestras y maestros en Argentina frente a serias amenazas a su seguridad».

Esta distinción internacional a la lucha que encabeza Roberto Baradel junto a docentes de toda la Provincia de Buenos Aires por la Educación Pública, es un ejemplo en el mundo por la vocación y el compromiso que se dedica día a día para abrir las Escuelas y enseñar a niñas, niños, jóvenes y adultos, aún frente al desprestigio impulsado por el Gobierno Provincial hacia la labor docente y al ajuste que encabezan en la educación.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/nasuwt-sindicato-mas-representativo-de-reino-unido-distinguio-roberto-baradel

 

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10