Page 340 of 388
1 338 339 340 341 342 388

Bolivia aspira a convertirse en una potencia regional en educación

Bolivia/04 agosto 2016/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Bolivia organiza la arquitectura educacional en función de convertir al país en una potencia regional en la enseñanza, declaró hoy el vicepresidente Álvaro García Linera en un acto en Tarija.

García Linera inauguró en ese municipio La Casa de la Educación, una obra que tuvo un costo de siete millones 200 mil bolivianos (poco más de un millón de dólares).

Recordó el vicemandatario que el Gobierno le da una importancia decisiva al tema de la enseñanza y por eso la inversión en el sector pasó en la última década del seis al 15 por ciento del total del presupuesto.

«Tenemos la intención de triplicar la inversión, porque ahí radica la semilla de los logros del país a corto y mediano plazos», dijo.

Informó el vicepresidente que en la actualidad el 98 por ciento de los profesores son licenciados, algunos pasaron maestrías y otros incluso avanzaron hacia el doctorado.

Hemos mejorado sustancialmente los salarios de los educadores y la formación adecuada de acuerdo con los tiempos contemporáneos, donde se combina conocimiento con investigación y preparación técnica, afirmó.

Por otra parte, dijo, se avanza en la enseñanza de idiomas y en la entrega de computadoras en todas las escuelas del país.

Es decir, estamos creando una Bolivia de nuevo tipo, declaró García Linera.

El vicemandatario lamentó, no obstante, que la educación pública no alcance aún el nivel de la privada, a pesar de que los profesores estatales perciben mejor salario.

En ese sentido, llamó a acelerar los procesos y la formación de

más técnicos, científicos y especialistas en matemáticas, física y química.

Hoy nos miran con atención, queremos que nos miren con respeto y admiración y para eso tenemos que ser una potencia, declaró García Linera.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5104601&Itemid=1

Fuente imagen: http://www.publico.es/uploads/2015/04/17/55317043314c0.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala crea aplicación para la seguridad de estudiantes

Guatemala/04 agosto 2016/Fuente: 20

El gobierno de Guatemala anunció el miércoles la creación de una aplicación de cómputo para dispositivos móviles con el fin de prevenir la violencia y el bullying escolar.

El presidente Jimmy Morales dijo que la idea es «la disminución y la erradicación de la violencia a la familia y a los niños. Permitirá que la comunidad educativa sea actor clave para prevenir acciones de riesgo que pongan en peligro la seguridad de los estudiantes».

Oscar Hugo López, ministro de Educación, explicó que la aplicación, llamada VozApp, promueve acciones de protección integral dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes. Informó también sobre la celebración dentro del sistema educativo del país del día 16 de junio de cada año como «Día de la protección integral de la niñez, de la adolescencia y juventud».

Dicha declaratoria para la conmemoración de ese día especial está dedicada a Ángel Ariel Escalante, de 12 años, quien murió el 16 de junio de 2015 luego de que desapareciera de su escuela y su padre lo encontrara dos días después en un barranco, mal herido. Según informó el padre entonces, el niño era acosado por pandilleros para que se uniera a grupos delincuenciales pero se negó, por lo que fue agredido.

La aplicación fue realizada con el apoyo de la oficina de Unicef en Guatemala.

Pedro Cruz, de la organización Alertos-Ciudades Seguras, dijo a The Associated Press que fue desarrollada con el apoyo del sector empresarial.

«El sector empresarial está desarrollando tecnología para promover el desarrollo del país y en su contribución a la educación en Guatemala», afirmó.

Cruz explicó que la aplicación servirá para que cualquier persona pueda reportar algún asunto de inseguridad cercana a un centro educativo, e indicó que por ahora sólo estará disponible en el sistema Android.

«Las pandillas ponen en riesgo la seguridad y asistencia de los alumnos (a la escuela)», afirmó Morales, por lo que la aplicación ayudara a la comunidad a denunciar esto y a las autoridades a responder con acciones.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com/noticia/56162/0/guatemala-crea-aplicacion-para-la-seguridad-de-estudiantes/

Fuente imagen: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/comunic/resources/LocalContent/12364/2/gal_appMujer.jpg

Comparte este contenido:

México: Inicia diplomado en educación en Derechos Humano

México/04 agosto 2016/Fuente: Puebla Noticia

La CDH Puebla ha impulsado 8 diplomados con los cuales se han beneficiado a más de mil persona.

El titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, Adolfo López Badillo, da inicio al diplomado en Educación en Derechos Humanos, que se realiza en coordinación con la CNDH y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El Presidente de este organismo autónomo señaló que, aunque se han realizado reformas importantes en materia de derechos humanos a la Constitución de nuestro país, es necesario seguir trabajando para impulsar reformas que en un futuro serán necesarias, para  ello es importante realizar actividades educativas para fortalecer el conocimiento de los derechos humanos.

Asimismo, López Badillo puntualizó que, la CDH Puebla ha impulsado 8 diplomados con los cuales se han beneficiado a más de mil personas, expresó que uno de los propósitos de estas actividades, es que se adquiera un compromiso social, así como a la formación de los participantes para que, desde sus áreas de competencia, desarrollen una cultura de protección a los derechos humanos.

En este contexto, da inicio el diplomado con la participación de Ivonne Medina Malpica Subdirectora de Educación Continua de la CNDH, impartiendo el primer módulo la materia de Introducción a los Derechos Humanos, cuyo objetivo es dar a conocer el origen, evolución y su fundamentación teórica de los derechos humanos.

Cabe señalar que a este diplomado se inscribieron 50 personas de las cuales 30 son integrantes de las organizaciones; Revolución Victoria A.C., Radio Tex Mex FM, Vas Vanessa Aguilar con los Derechos A.C. Humanos, Mujeres Unidas y Activas A.C., Salvemos la Familia A.C., Socráticus, Mil Colonias A.C., Chik Sasti Staku A.C., Cantona Chicuan-ce A.C., Roguiva A.C., Comunidad Amiga A.C., Centro Latinoamericano de Impulso a las Comunidades A.C., Colegio de Investigaciones y Posgrados, Mujer CERESO en Libertad A.C., Caremmka A.C., En Acción por México A.C., Chicos Pet, Ayuda a Dos A.C., Un Techo por mí País A.C. y, CDH y Asociación JCI Angelópolis.

Fuente noticia: http://www.pueblanoticias.com.mx/noticia/inicia-diplomado-en-educacion-en-derechos-humanos-89374/

Fuente imagen: http://saladeprensa.uqroo.mx/snotas/img/2391/full/2391-resena-de-la-inauguracion-del-diplomado-sobre-derechos-humanos-y-seguridad-publica-universidad-de-quintana-roo-uqroo-2015-3.jpg

Comparte este contenido:

Ministro Educación: República Dominicana no puede seguir “a la cola” de América Latina

República Dominicana/04 agosto 2016/Fuente: Al Momento

El Ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, proclamó que el país no puede seguir a la cola de América Latina en materia de educación y de la calidad de la misma.

En declaraciones al programa “Hoy Mismo”, que se emite por Color Visión, Amarante Baret dijo que la apertura el próximo 22 de agosto del nuevo curso escolar es una oportunidad para ver hacia adelante y hacia dónde el Gobierno quiere llegar en los próximos cuatro años en materia de educación.

Tras reconocer las “deficiencias que acusa el sistema educativo” y, sobre todo, cómo debe mejorarse la enseñanza de la lectura, escritura y la matemática en los primeros grados, opinó que es necesario “dar el salto, no podemos seguir a la cola en América Latina”.

En este sentido dijo que se está trabajando en ello.

También se refirió al sistema de evaluación mundial PISA, donde se evalúan los mejores sistemas educativos del mundo.

El ministro dijo que aunque para la República Dominicana los resultados obtenidos en su primera participación no fueron buenos, los datos son importantes “porque para nuestros fines sirven como una prueba diagnóstica, es decir, de dónde estamos partiendo y reforzar eso que ya sabemos”.

Destacó como logros del Gobierno el nivel de cumplimiento en la entrega del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación; la firma del Pacto por una Educación de Calidad; la construcción de alrededor de 14,500 nuevas aulas, el alcance de 930,000 alumnos para la Jornada Escolar Extendida que almuerzan y meriendan en la escuela y la terminación de más de 3,400 centros educativos en el recién finalizado año escolar, entre otros.

A su vez, reveló que para que el Ministerio de Educación se acerque al 90% de estudiantes para la Jornada Escolar Extendida necesita de 23,000 aulas.

La proyección para este año es de 15,000 aulas por un retraso en el último sorteo con 5,000 aulas que deberán estar listas el próximo año.

El ministro de Educación indicó que hay evaluaciones todos los años a través de las Pruebas Nacionales y que las ligeras mejorías que se experimentan en el sistema, que son importantes para el Ministerio de Educación, demuestran que la escuela dominicana se está moviendo hacia delante.

Fuente: http://almomento.net/ministro-educacion-dice-el-pais-no-puede-seguir-a-la-cola-de-america-latina/230624

Comparte este contenido:

¿Para qué debe servir la educación?

Por Pluma Invitada

Uno de los grandes debates que deberíamos estar teniendo en México es sobre los objetivos que el sistema educativo debería estar persiguiendo y sobre la mejor forma de lograrlos. Nuestro debate público en materia educativa es tan mediocre que se centra en cuestiones que en muy pocos países siguen pendientes de resolverse: que los profesores acepten ser evaluados y que asistan a clases en vez de cerrar calles y avenidas.

Es lamentable, pero eso no debe impedirnos que nos preguntemos sobre el fondo de la cuestión: ¿qué tipo de conocimientos, habilidades y destrezas debemos inculcar en nuestros niños para que puedan salir adelante en la vida? Y ahí es donde, me temo, todavía seguimos anclados en el siglo XX (o en el siglo XIX, en algunas entidades federativas).

Les enseñamos a los niños con detalle nuestra historia, pero no tienen idea de quién es Elon Musk o qué ha hecho Jeff Bezos para conseguir que Amazon sea una empresa ganadora. Los ponemos a memorizar fechas inútiles, pero no saben resolver problemas complejos a los que deberán hacer frente en su práctica profesional; sobra decir que no los preparamos para saber trabajar en equipo, ni para desarrollar inteligencia emocional o para poder negociar con los demás. Es decir, no les estamos ofreciendo las herramientas que puedan hacer de ellos mejores personas y mejores profesionistas, que se ganen bien la vida y que puedan tener la información que necesitan para superarse día tras día.

Esa debería ser la principal cuestión en la que el sistema educativo mexicano debe enfocarse. No en las banalidades en las que la mezquindad de unos y los intereses de otros nos tienen instalados. Por ejemplo, las empresas están requiriendo ingenieros bien preparados, que estén listos para dirigir fábricas.

Muchas de ellas tienen que traerlos de afuera porque nuestras universidades no los preparan para ello. No es casualidad que haya tantos profesionistas asiáticos viviendo en el Bajío o tantos norteamericanos instalados en los estados de la frontera norte.

Otro caso: hay mucho trabajo para los abogados que sepan hablar inglés y un idioma adicional (ojo estudiantes de derecho: hablar inglés ya no es su ciente), pero en nuestros centros educativos lo que se enseña en materia de idiomas extranjeros es patético y nuestros jóvenes salen con nulos conocimientos de japonés, chino mandarín , alemán o coreano, pese a las enormes ventajas que como país tendríamos al enseñar esos idiomas.

Obviamente, es algo impensable en la mediocre educación pública que tenemos; vaya, apenas en las instituciones de élite de carácter privado se enseñan idiomas adicionales al inglés, pero pocos abogados los dominan (casi ninguno, que yo sepa). Les tenemos que enseñar a nuestros niños a desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico.

Lo primero para que puedan ser creadores y aporten conocimientos novedosos que se requieren en el mundo de internet; lo segundo para que comprendan que lo que hoy existe no es lo mejor posible, sino que hay miles de oportunidades para mejorar.

Es indispensable por tanto (re)pensar la educación, así como meditar sobre sus objetivos y propósitos; necesitamos darles herramientas a los niños no para que terminen trabajando en una maquiladora sino para que sean emprendedores; el país necesita personas que no solamente puedan buscar un trabajo, sino que creen uno; que controlen su economía familiar, que le sepan a las computadoras en serio, que estén abiertos al mundo, que lean mucho, que piensen por sí mismos para que no se dejen manipular por nuestros siniestros políticos que solamente quieren sus votos. Todo eso y más debemos exigirle a nuestro sistema educativo. La responsabilidad es de todos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/para-que-debe-servirla-educacion/

Comparte este contenido:

Costa Rica necesitaría seis años para alcanzar cobertura educativa de países de la OCDE

Costa Rica/04 agosto 2016/ Autora: Andrea Rodríguez Valverde/Fuente: El Financiero

En promedio, Costa Rica requeriría de un plazo de 6,2 años para lograr equiparse a los niveles de cobertura actual en educación de las naciones que forman parte de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE).

Así se revela en el Quinto Informe del Estado de la Región: investigación académica sobre la situación actual y los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica, presentado la mañana de este miércoles.

Por nivel educativo, el capítulo especial de la investigación «El dilema estratégico de la educación en Centroamércia», subraya que es en los niveles de tercer ciclo donde el país tiene el escenario más favorable, en el cual se necesitaría de alrededor de 5,2 años para alcanzar los niveles de referencia de la OCDE.

En contraposición, el mayor rezago está en la educación preescolar, pues el país necesitaría de 7,3 años para alcanzar a los países que integran la Organización.

Al mismo tiempo, a nivel de educación media, la brecha es de alrededor de 6,7 años.

«La OCDE es un referente por ser un selecto grupo de paises que han alcanzado altos niveles de desarrollo», justifica el informe.

Desde el 2012, durante el gobierno de Laura Chinchilla, Costa Rica manifestó su interés formal de pertenecer a ese foro. Desde ese momento, el país se ha sometido a una serie de evaluaciones para poder finiquitar su ingreso.

Cobertura regional

Centroamérica, en su conjunto, requeriría de  en promedio 60 años para equipar las actuales coberturas educativas de la OCDE en el nivel de preescolar.

Según el Estado de la Región, ese promedio regional está «fuertemente afectado» por el tiempo que le tomaría a Honduras lograr acortar las brechas. Para ese país centroamericano alcanzar los niveles de la Organización, solo en preescolar, asciende a los 289 años.

Igual de crítico es el rezago en la educación media, donde la mayor oarte de los países de la región necesitarían más de seis décadas para alcanzar el promedio de los países de la Organización, y más de cuatro décadas para equiparse con los países de América Latina y el Caribe.

Es en tercer ciclo donde la región requeriría de un menor tiempo, 30 años, para alcanzar los niveles de la OCDE.

El informe advierte que los cálculos se realizaron a la luz de los datos de los países en 2014 y que serán indicadores futuros siempre y cuando las naciones mantengan el ritmo de crecimiento reportado en la última década para cada nivel educativo.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Costa-Rica-necesitaria-educativa-OCDE_0_1004299561.html

 

Comparte este contenido:

No dejar tarea, la fórmula del éxito de la educación en Finlandia

Finlandia/04 agosto 2016/Fuente: El Espectador

En un documental de diez minutos, el reconocido director Michael Moore averigua cuáles son las razones por las que este país arrasa en las Pruebas PISA. Una jornada escolar corta y enseñar artes, algunos de sus secretos.

Desde que se realizan las Pruebas Pisa (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes) en Colombia, sus resultados siempre han sido desoladores. Hace dos años nuestro país ocupó el último puesto entre los evaluados, mientras que otras naciones como Shanghái, Nueva Zelanda y República Checa estaban en las primeras casillas.

Entre esos primeros puestos de estos exámenes creados por la OCDE, también es usual que aparezca Finlandia. Este país ubicado en el norte de Europa siempre se ha llevado el protagonismo. ¿Por qué? Eso fue lo que intentó averiguar Michael Moore, el reconocido documentalista estadounidense, director de, entre otros largometrajes, Sicko, Fahrenheit 9/11 y Bowling for Columbine.

Lo que se encontró, y que por nombre lleva “¿Qué invadimos ahora?”, es que la clave de la excelente educación en Finlandia está en varios elementos. Uno de ellos es que los estudiantes no hacen tareas mientras están en el colegio porque, dice la Ministra de Educación de ese país, “deben tener tiempo para ser niños y para disfrutar de la vida”.

 Además, muestra Moore a lo largo de diez minutos, la jornada escolar es una de las más cortas y todo su sistema es público. Eso quiere decir que no hay escuelas privadas y que todas tienen la misma calidad. Calidad que se basa en hacer felices a los alumnos y no dejar de lado la enseñanza de las artes.

Este es el documental, que hace poco fue publicado con subtítulos en español.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-dejar-tarea-formula-del-exito-de-educacion-finlandia-articulo-646878

Comparte este contenido:
Page 340 of 388
1 338 339 340 341 342 388