Page 342 of 388
1 340 341 342 343 344 388

Australia, Gilgit Baltistan’s joint education initiative launched

Oceania/Australia/31 de Julio de 2016/Fuente: Daily Times

RESUMEN: La Alta Comisión Australiana en Islamabad y el gobierno local de Gilgit Baltistán puso en marcha la «Estrategia de Educación Gilgit-Baltistán 2016-203o, que tiene como objetivo proporcionar igualdad de oportunidades para niños y niñas con respecto a la educación. El gobierno australiano a través de su programa de ayuda ha llevado a cabo una inversión sustancial en el fortalecimiento de la educación básica en Pakistán. Durante la última década, Australia ha invertido MXN 128 millones en el fortalecimiento de los sistemas de educación en Balochistan, Khyber Pakhtunkhwa y Gilgit-Baltistan. La asistencia a la educación de Australia se centra en la promoción de la igualdad, la mejora de la calidad de la educación y el fortalecimiento de los sistemas educativos.

The Australian High Commission in Islamabad and the local government of Gilgit Baltistan launched the ‘Gilgit-Baltistan Education Strategy 2016-2030’, which aims to provide equal opportunities to boys and girls regarding education.

Australian High Commissioner Margaret Adamson, Gilgit-Baltistan Governor Mir Ghazanfar and Gilgit-Baltistan Education Minister Muhammad Ibrahim Sanai launched the project at the 8th meeting of Inter-Provincial Education Ministers Conference. The education strategy was revised as part of the Australian government-funded Gilgit Baltistan Education Development and Improvement Program (EDIP) 2010-2015, Australian High Commission official said.

High Commissioner Adamson said the Australian government was pleased to assist in improving the accessibility and quality of education in the most remote and marginalised communities of Gilgit Baltistan. “Providing equal opportunity for girls and boys to access quality education is critical,” she said.

Adamson said Australia was proud to support Pakistan on the path to building high-performing and inclusive education systems. She said education helps individuals, families, communities and nations in achieving their aspirations. Australia has demonstrated global leadership on education equality, particularly for girls and children with disabilities, she added. High Commissioner Adamson recently visited three schools supported through EDIP, as well as a teacher training facility. Over 100 schools across Gilgit-Baltistan are supported as part of EDIP. The Australian government through its aid program has undertaken substantial investment in strengthening basic education in Pakistan. Over the last decade, Australia has invested AUD 128 million in strengthening education systems in Balochistan, Khyber Pakhtunkhwa and Gilgit-Baltistan. Australia’s education assistance focuses on promoting equality, improving quality of education and strengthening education systems. Australia is currently supporting the Government of Khyber Pakhtunkhwa’s education reform agenda through the Khyber Pakhtunkhwa Education Sector Program (KESP), in partnership with Department for International Development (DFID).

Fuente: http://dailytimes.com.pk/islamabad/30-Jul-16/australia-gilgit-baltistans-joint-education-initiative-launched

Fuente de la imagen: http://www.sbs.com.au/news/article/2014/12/01/should-learning-second-language-be-compulsory-australian-schools

Comparte este contenido:

Peru: Presidente anuncia “Revolución Social” y una educación gratuita de calidad que abra las puertas al mundo en 2021

América del Sur/Perú/31 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación

“Un pueblo educado no se equivoca, un país de ciudadanos educados defiende libertades, tiene oportunidades, respeta al otro, busca la paz. Ante un joven educado con calidad se abren centenares de oportunidades de muchos caminos. Ese es el escenario que busco. Que todos los niños y jóvenes entiendan lo que lean, que todos puedan alcanzar estándares internacionales en matemática, que hablen un idioma internacional científico como el inglés, el chino, el alemán, el japonés, el francés y que conozcan nuestra cultura milenaria y sus dos grandes idiomas: el quechua y el aymara”.

Con estas palabras el nuevo Jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski explicó uno de los seis compromisos claves de su gobierno que formarán parte de la “Revolución Social” que su gobierno emprenderá con miras a la modernización del Perú.

“En el 2021, Año del Bicentenario, todos los niños peruanos tendrán acceso gratuito a educación inicial, primaria y secundaria de calidad y oportunidades para seguir carreras técnicas y universitarias así como posgrados en instituciones educativas de prestigio”. “Mi compromiso es prestar un servicio de educación pública de calidad que abra el mundo a millones de jóvenes”, manifestó el mandatario.

“Quiero una Revolución Social para mi país, más moderno, justo, equitativo y solidario en cinco años”, declaró durante un emotivo Mensaje a la Nación tras juramentar el cargo ante la presidenta del Parlamento, Luz Salgado, en el Congreso de la República, a donde asistieron diversas autoridades nacionales y extranjero. Allí, pidió un aplauso para el ratificado ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, quien fue felicitado por los invitados a la ceremonia, entre ellos los demás miembros del Gabinete Ministerial.

Al reconocer el trabajo de sus antecesores, y en especial el de Don Fernando Belaunde Terry, sostuvo que los avances son innegables pero se necesita más, ¡mucho más! para tener un país moderno. Resaltó que para lograr el crecimiento económico y humano del Perú se requiere una “magnífica educación”.

Explicó que serán materias obligatorias y promovidas por el Estado las artes –y en especial la música– junto con el deporte, la educación cívica, las ciencias, humanidades e idioma extranjero. Dentro de este contexto, indicó que esta reforma requiere de la actuación de todos y en especial de los docentes: “Maestros cuento con ustedes, sin ustedes este sueño no es posible, pero con ustedes todo lo es”.

Complementariamente, insistió en mejorar los servicios de salud y alimentación de los niños, lo cual está enlazado con la educación. “El Perú no puede darse el lujo de perder un solo peruano o peruana, ni perderse una mente brillante porque no recibió lactancia materna, vacunas, alimentación, servicios o porque se embarazó siendo adolescente”.

Respecto a la reforma universitaria precisó que “las universidades serán de calidad y serán acreditadas contribuyendo a cerrar las brechas de profesionales que necesita el país”. Más adelante aseveró: “Quiero que el Perú sea un faro de civilización en el Pacífico y Sudamérica al que todos miren con admiración”.

En alusión a los conflictos sociales existentes y a los que puedan surgir en los diversos sectores y ámbitos, Kuczynski sostuvo que “necesitamos entendernos como país, no nos iremos contra la voluntad del pueblo, los conflictos deben solucionarse con diálogo”.

“¡Paz. Unión. No al enfrentamiento. No a la división!, exclamó con la voz en alto señalando que para lograr un país moderno es imprescindible practicar valores como la “libertad, igualdad, equidad y fraternidad entre todos los peruanos” y agregó que también se requieren reducir las brechas entre pobres y ricos, facilitando el acceso a todos los servicios básicos, como salud y educación, con una gestión eficiente y simplificada.

Sostuvo que para alcanzar la “Revolución Social” y la modernidad del Perú es imprescindible que todos los recursos del Estado sean bien utilizados, por lo que pidió a todos los peruanos unirse a él en la lucha contra la corrupción.

“Necesitamos un presidente totalmente comprometido contra la corrupción. No permitiré a mis funcionarios y a mis colaboradores más cercanos caer en la indignidad de la corrupción. En eso no tendré miramientos, quien falle acabará frente a la Justicia, la cual debe ser profundamente reformada”, sentenció.

“Es indispensable una sociedad comprometida contra la corrupción, los invito a todos a luchar conmigo contra este flagelo. Denuncien. Sobre todo desde el Congreso”, añadió.

Advirtió que para avanzar el plan de gobierno se requiere de normas que tendrán que ser evaluadas y aprobadas por el Congreso. “No lo puedo hacer solo, necesito tu ayuda y de este Congreso emblemático de la democracia. No les pido un compromiso con este gobierno ni conmigo. Lo que urge hacer es comprometerse con la Patria, con los conciudadanos, con el sueño republicano que hace casi 200 años tuvieron para todos nosotros los fundadores de la Independencia del Perú”.

Y con estas palabras históricas, el nuevo presidente cerró su primer Mensaje a la Nación: “Repito, aquí, hoy, la frase que fundó nuestra Patria: ¡Una sola república, firme y feliz por la unión!” “¡VIVA EL PERÚ!”

Fuente: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=39101

Comparte este contenido:

España: El Gobierno aprueba el Real Decreto por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato

Europa/España/31 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprobado hoy el Real Decreto por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

De esta manera, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte garantiza la seguridad jurídica y la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional de los estudiantes que a partir del curso que viene se examinen de los nuevos currículos establecidos en la LOMCE, tanto para la obtención del título de bachillerato como para el acceso a la universidad.

Según esto, y de acuerdo con lo establecido en la LOMCE, el Ministerio determinará el marco general de la prueba, las características, el diseño y los contenidos de las pruebas. Es decir, el marco común de las pruebas.

Los alumnos se examinarán de las materias troncales, dos materias opcionales y una materia de las específicas, a elección, en estos dos últimos casos, de los estudiantes.

El Real Decreto también regula el acceso desde la FP y resuelve situaciones transitorias para los estudiantes del actual sistema.

Serán las comisiones organizadas en las Comunidades Autónomas las encargadas de realizar -en su ámbito de gestión- las evaluaciones finales, siendo responsables de la aplicación material de las pruebas, incluyendo su elaboración, fijación de los tribunales, las fechas y lugares para su realización, reclamaciones, etc.

Las pruebas serán aplicadas por profesores del sistema público español y los equipos directivos y el profesorado de los centros participarán en su realización.

La nota final del examen se fijará con un 70% de la media de las asignaturas cursadas en el Bachillerato y un 30% de la evaluación de Educación Secundaria Obligatoria. En Bachillerato se fijará con un 60% de la media de las asignaturas cursadas en el Bachillerato y un 40% de la evaluación

Se fijan, además, las medidas para que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda realizar la prueba, facilitando la accesibilidad de estas personas tanto al título como a los estudios universitarios.

Finalidad de la prueba

Las evaluaciones finales externas ofrecerán:

  • A profesores, alumnos y familias, la definición de las metas y de los objetivos comunes que se deben superar al final de cada etapa.
  • A las familias, información sobre el progreso de sus hijos en el sistema educativo.
  • A centros docentes y profesores, la detección de deficiencias de aprendizaje e información sobre el resultado del proceso enseñanza-aprendizaje y sobre la necesidad de atención individualizada de los alumnos. Los profesores se convierten en guías del alumnado que les sirven de apoyo frente a la evaluación final externa.
  • A centros docentes, profesores y Administraciones educativas, una herramienta más para abordar un cambio en la metodología de la enseñanza, que supere un modelo basado casi exclusivamente en la memorización y evolucione hacia un modelo que integre las competencias.
  • A los alumnos, motivación para permanecer en el sistema educativo y continuar sus estudios más allá de las etapas obligatorias, y premio a los buenos resultados, al esfuerzo y a la responsabilidad.
  • A los centros, la posibilidad de verificar el resultado del ejercicio de la autonomía que la ley les concede para configurar su oferta formativa y definir sus métodos pedagógicos.
  • A la sociedad, la garantía de que las titulaciones del sistema educativo responden a unas exigencias mínimas comunes a todo el territorio, equiparables a las establecidas a nivel internacional.

Comparativa internacional

En la mayor parte de los países de la OCDE y de la Unión Europea existe una prueba externa y estandarizada al finalizar las etapas educativas: Finlandia, Inglaterra, Francia, Alemania, Noruega, Estados Unidos, Portugal, etc.

En 24 de los 34 países de la OCDE que participaron en el estudio PISA 2009 existe una prueba externa y estandarizada: Finlandia, Noruega, Alemania, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Canadá, República Checa, Dinamarca, Estonia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Corea, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Polonia, República de Eslovaquía, Eslovenia y Turquía.

Dos de cada tres alumnos de los países más desarrollados del mundo se encuentran en sistemas educativos en los que se realizan este tipo de pruebas. La tendencia de países que emplea las pruebas externas y estandarizadas es al alza (informe de la OCDE “Education at a Glance” 2011).

En el cuadro comparativo (PDF), con datos de 2013, se observa cómo España es uno de los países de la OCDE que menor uso hace de los resultados de las evaluaciones estandarizadas para la mejora del sistema. El desarrollo de las evaluaciones externas en la LOMCE pretende subsanar este déficit.

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas para adaptar las condiciones de realización de las pruebas a las necesidades del alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

En función de la necesidad, se podrán adoptar medidas tales como:

  • La adaptación de los tiempos.
  • La utilización de formatos especiales.
  • La puesta a disposición del alumnado de los medios materiales y humanos, y de los apoyos y de las ayudas técnicas que precise.

Evaluaciones finales para personas adultas

La evaluación final también se realizará en la educación de las personas adultas:

  • Educación Básica y Bachillerato.
  • Pruebas para la obtención directa de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, que incluirán una prueba global de comprobación del grado de adquisición de las competencias relacionadas con cada una de las etapas, a modo de evaluación final.

Consultas realizadas

El proyecto de real decreto ha sido sometido a consulta de las entidades, asociaciones y organizaciones más representativas en el sector educativo, mediante los trámites de consultas al Consejo Escolar del Estado, a la Conferencia Sectorial de Educación, y a toda la comunidad educativa a través del trámite de información pública en la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Dictamen del Consejo de Estado

El Consejo de Estado considera que la competencia estatal exclusiva sobre la «regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales» prevista en el artículo 149.1.30ª de la Constitución ofrece cobertura al anteproyecto, y acepta su aprobación por un Gobierno en funciones.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/07/20160729-evalua.html

Fuente de la imagen: http://www.aulaplaneta.com/2015/05/26/noticias-sobre-educacion/evaluacion-de-tercero-de-primaria-examenes-modelo-y-pruebas-filtradas/

Comparte este contenido:

India: Government called out for its failure to ensure the right to education

Asia/India/31 Julio 2016/Fuente y Autor: Education International

Resumen: Un nuevo informe de la Educación Internacional de edu-empresas que operan en Hyderabad y Delhi, India ha dado a conocer las desigualdades educativas en el sistema, mientras que la unión de los políticos, los sindicatos, así como los padres y profesores en torno a una causa común.

Politicians joined national and state leaders of Education International (EI)’s Indian member organisations, the AIPTF, AIFTO, and AISTF along with hundreds of concerned educators and families for the launch of EI’s latest research, Profiting from the Poor: the Emergence of Multinational Edu-businesses in Hyderabad, India. The study, co-authored by Sangeeta Kamat, Carol Anne Spreen and Indivar Jonnalagadda, raises serious concerns about the growing commercialisation and privatisation of education in India.

Findings show the government is creating exemptions for private providers with respect to national standards as they relate to teachers, curriculum and school facilities in India’s Right to Education (RTE) Act. It also reveals that disinvestment in public education has led to deterioration and closure of government schools. India’s education budget is a mere 3.8 percent of the gross national product, or GDG, which falls short of the minimum 6 percent recommended by the UNESCO Education 2030 framework.

As a result, fee charging for-profit schools targeting poor communities have become an expanding market in India, attracting the interest of global corporations and foreign investors. Families spend at least one-fifth of their monthly income per child to access primary education in these schools, with the costs increasing at higher grades.

Enrolment in private schools is now over 50 percent in the regions of Andhra Pradesh (AP) and Telangana and over 80 percent in Hyderabad alone.

The AP government has recently signed a Memorandum of Understanding to outsource its government schools to Bridge International Academies, an international chain of fee-charging for profit schools that has come under heavy criticism in Uganda, Kenya, and Liberia. Bridge has declared its intention to operate 4,000 schools in AP.

Free quality education, a core State obligation

“Education provided by private proprietors or edu-businesses is neither free nor equitable”, stated UN special rapporteur on the right to education, Kishore Singh, at the launch event in Delhi. “This is in gross contradiction with the Sustainable Development Goal 4 set by the international community in 2015 and endorsed by the government of India”.

Singh urged the government to protect education from its commercialisation and make it a legal requirement for edu-businesses to meet essential conditions to ensure the right of all students to quality education.

“No private schools should be allowed to employ under-qualified teachers and to de-professionalise teaching”, said Singh . “In the Indian culture, teachers were highly regarded and respected. Valorising the teaching profession is of key importance today. Teachers are the custodians of quality education.”

Education International’s Angelo Gavrielatos emphasised the need for building community alliances with parents, students and civil society to halt the growing commercialisation of education. “The danger of governments outsourcing education activities to profit-making corporations is that it poses at risk not only public education systems themselves, but also their ability to promote democracy, social cohesion and equity.”

The India report is part of EI’s global effort to expose and reverse the trend of commercialisation and privatisation of public education.

 

Fuente de la noticia: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4050

Fuente de la imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/Kishore_Singh_146943064314694306431328.jpg

 

Comparte este contenido:

Las escuelas con poca contaminación y mucha zona verde favorecen el aprendizaje de los niños

Por Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Los alumnos de primaria que estudian en centros escolares con una mayor polución tienen más dificultades en el aprendizaje. Los que lo hacen rodeados de zonas verdes, en cambio, desarrollan mejor algunas habilidades mentales que son muy importantes.

Estas son las conclusiones de dos estudios pioneros realizados por investigadores de Barcelona publicados recientemente que analizaron trimestralmente durante un año la evolución en 3.000 alumnos entre 7 y 10 años de 39 escuelas de la Ciudad Condal. Los autores de estos proyectos evaluaron habilidades mentales como la memoria de trabajo (que permite retener datos brevemente en el cerebro y es esencial para leer o calcular) o la capacidad de atención (también clave para el rendimiento académico).

La polución no es buena para la memoria y la atención

Según el primero de estos estudios, los alumnos de escuelas con más contaminación en las aulas y en los patios muestran un desarrollo más lento de la memoria de trabajo y de la capacidad de atención que los que estudian en centros que están más alejados del tráfico y tienen un aire más limpio.

La contaminación del aire por culpa del tráfico podría tener un efecto neurotóxico asociado con un menor desarrollo cognitivo en los niños estudiados, que están en una edad clave para consolidar sus mecanismos de aprendizaje.

Las conclusiones de este estudio, considerado muy solvente por investigadores ajenos a él, pueden tener una gran repercusión ya que son muchas las ciudades europeas que sobrepasan los niveles recomendados de polución. En torno al 90% de la población urbana de la Unión Europea está expuesta a niveles de contaminación atmosférica que son considerados nocivos para la salud, según la Agencia Europaea del Medio Ambiente. Además, muchas escuelas están localizadas cerca de vías de tráfico concurridas y precisamente la polución es más alta en los momentos del día en los que los niños están en ellas.

Este estudio es de gran trascendencia porque es el primero que analiza en profundidad este problema a pesar del gran número de escuelas que hay en zonas con intensa circulación de vehículos.

El aumento de la memoria de trabajo durante el año estudiado entre los alumnos fue de un 11,5% en centros poco contaminados y de un 7,4% en los que tienen una peor calidad del aire. Los alumnos de colegios más afectados por la polución desarrollaron la memoria de trabajo hasta un 13% menos que los que estudiaban en otros con menor contaminación.

Los autores de esta investigación proponen que se tenga en cuenta la calidad del aire a la hora de construir nuevos centros educativos, que se haga lejos de las zonas de mayor tráfico y que cuenten con zonas verdes. Además, piden que se reduzcan los niveles de tráfico y polución alrededor de los que ya existen, y que se sustituyan en ellos las superficies de asfalto u hormigón por espacios verdes.

Las zonas verdes favorecen el desarrollo cognitivo

El otro estudio concluye que las escuelas con zonas verdes favorecen el desarrollo cognitivo de los niños, no sólo porque la vegetación mitiga la contaminación sino por otros factores como podrían ser el bienestar psicológico que proporciona el contacto con la naturaleza, la reducción del ruido, el aumento de la actividad física e incluso la posibilidad de que las plantas y árboles modifiquen la microbiota de los niños (los microbios que viven en su organismo) de una manera que tendría efectos positivos en su cerebro.

Según este estudio, un 8,8% de los niños que tienen trastornos de atención en escuelas con pocos árboles resolverían su problema si disfrutaran de un entorno con más vegetación.

Este estudio es también pionero porque es el primero que investiga el efecto de la cercanía de espacios verdes en el desarrollo cognitivo de los alumnos, y concluye que el contacto con la naturaleza tiene un efecto positivo no sólo sobre el aprendizaje sino sobre la salud física y mental en general.

Fuente noticia: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/escuelas-poca-contaminacion-mucha-zona-verde-favorecen-aprendizaje-ninos

Fuente imagen: http://cdn6.concienciaeco.com/wp-content/uploads/2015/06/granja-escuela-Granxa-du-souto.jpg

Comparte este contenido:

Education is high priority in India, Bangladesh relations, says High Commissioner Shringla

Asia/India/30 de Julio de 2016/Fuente: Bdnews24.com

RESUMEN: Harsh Vardhan Shringla, Alto Comisionado de Gobierno, afirmo en ocasión de la apertura de la tercera feria de educación indígena en Dhaka que la educación sigue siendo un área de alta prioridad. Más de 30 instituciones educativas, como escuelas, colegios e institutos técnicos en toda la India, están participando en el evento en el Centro de Dhaka Daily Star en de Farmgate. El gobierno de la India ofrece becas ITEC 5OO y más de 2OO becas ICC para estudiantes de Bangladesh y profesionales cada año.  Espera que esto sirva como plataforma para que los jóvenes de la India y Bangladesh se acerquen más el uno al otro a través de oportunidades de educación profesional de alta calidad.

Harsh Vardhan Shringla said on Friday Bangladesh was making rapid strides towards its goal of developing into a modern economy and India is committed to being a close partner in this endeavour and progress.

“Education remains a high priority area in this regard,” he said in a message on the opening of the third Indian education fair in Dhaka.

The fair, being held in the capital on July 29-30 and in Chittagong on Aug 1-2, is being organised by SAPE Events and Media Pvt Limited, a leading educational fair organiser in the region, with the support of the high commission.

Over 30 educational institutions, including schools, colleges and technical institutes across India, are participating in the Dhaka event at the Daily Star Centre in Farmgate.

The high commissioner visited all the stalls and later told journalists that education was the “most important area” of people-to-people contact between India and Bangladesh.

“It is good thing if there is movement of students,” Shringla observed.

Indian government offers 5OO ITEC scholarships and over 2OO ICC scholarships for Bangladeshi students and professionals every year.

The envoy highlighted India’s resolve to work together with Bangladesh in the education sector and hoped that the fair would help to raise awareness about the possibilities of education in India.

He also hoped that this would serve as a platform to bring the youth of India and Bangladesh closer to each other through high quality professional educational opportunities.

Organisers say apart from bringing students and the best of educational institutions under one roof, the fair also helps the aspirants and the guardians to have detailed discussions about the facilities and fee structures along with expert guidance on available choices.

It also facilitates an easy comparison to make an informed decision, best suited as per individual needs.

Apart from free entry and free counseling at the education fair, the students would also be able to avail free career aptitude test.

The students could also use this platform to get scholarships and on-the-spot admission.

Fuente: http://bdnews24.com/bangladesh/2016/07/29/education-is-high-priority-in-india-bangladesh-relations-says-high-commissioner-shringla

 

Comparte este contenido:

Exigen educacion gratuita en Chile

Chile/30 Julio 2016/Fuente: Diario de Yucatan

La policía chilena dispersó ayer a los estudiantes de educación secundaria concentrados en el centro de Santiago para mostrar su rechazo a la reforma educativa que está llevando al cabo el gobierno de Michelle Bachelet.

“Tenemos una reforma hecha por políticos incompetentes, políticos corruptos que lo único que han hecho es llenar sus bolsillos y su billetera, (…) las reformas no cambian la estructura económica ni las lógicas de mercado dentro de la educación”, afirmó Diego Arraño, portavoz de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), que convocó la protesta.

Los jóvenes se reunieron ayer en la céntrica Plaza Italia a pesar de no contar con la autorización de la Intendencia Metropolitana.

“Hoy marchamos con o sin permiso”, expresaron desde la ACES después de que el miércoles otras organizaciones estudiantiles que participaban en la convocatoria resolvieron aplazarla para el 4 de agosto próximo.

Las movilizaciones a favor de una educación gratuita se iniciaron hace casi una década y según Arraño no van a finalizar hasta que no se definan las bases de “una nueva educación pública”.

Algunos detenidos

La manifestación culminó con incidentes con las fuerzas de seguridad y también con algunos detenidos.

La gratuidad en la educación superior universitaria fue una de las principales demandas de los estudiantes que desde 2011 se lanzaron a las calles para reclamar su derecho a estudiar sin estar condicionados por su capacidad económica.

La iniciativa fue incluida en el programa electoral del segundo mandato de Bachelet que estableció que el 70% de los estudiantes más pobres podrían acceder de forma gratuita a la universidad, sin embargo, tras la brusca desaceleración económica que golpeó al país en 2015, el Gobierno recortó la cuota de forma considerable.

En los últimos meses las constantes manifestaciones se sumaron a las ocupaciones de colegios y sedes universitarias, algunas de las cuales se iniciaron en abril y mantuvieron cerradas las puertas de los centros docentes durante tres meses.

Fuente: http://yucatan.com.mx/internacional/exigen-educacion-gratuita-chile#sthash.oXwHS6gn.dpuf

 

Comparte este contenido:
Page 342 of 388
1 340 341 342 343 344 388