Page 343 of 388
1 341 342 343 344 345 388

México: Aurelio Nuño y gobernadores

Por: Pedro Echeverria V.

32 gobernadores (sabios en oportunismo político) ignorantes en educación, aprueban reforma.

CNTE-1-1

1. ¡Qué chistoso e ignorante el tal Aurelio Nuño –secretario de Educación- al reunir a gobernadores del PRI, PAN, PRD, para aprobar la reforma educativa privatizadora! Seguramente la próxima reunión será de senadores, luego de diputados, después burócratas, y así hasta reunir a todos los empleados de gobierno que de educación no saben absolutamente nada, pero que tal de discursos para la televisión. Frente a las batallas de la Coordinadora (la CNTE) con dirigentes y especialistas, cuya ocupación por muchas décadas ha sido en el campo educativo, los Peña Nieto, Osorio, Nuño y los INEE y demás subordinados, al abrir la boca sólo pueden salirles bobadas.

2. Los líderes espurios del Sindicato (SNTE) sí saben un poco de educación, pero la manejan al revés, es decir, en lugar de ponerse de frente lo hacen de nalgas. En lugar de defender a los maestros se pelean por ser arrastrados (como los gusanos) tras el gobierno y el PRI. Imaginen que Hidalgo, Morelos, Guerrero, Juárez, Zapata, Villa, en lugar de enfrentar con las armas a los gobiernos de ricos y caciques, se hubiesen acobardado y se hubieran arrastrado frente a ellos. No tendríamos México, ni patria ni matria. México está jodido por la explotación y opresión, pero si España y EEUU nos dominaran formalmente, seríamos más o menos sus esclavos.

3. La pedagogía y la didáctica, los métodos educativos en la escuela –así como otras más asignaturas o técnicas de enseñanza- son simples materias dependientes de las políticas educativas que determinan los gobiernos en cada sexenio con indicaciones precisas y hasta obligadas de los EEUU. ¿Qué es la política educativa que se aplica en cada país? Son una cantidad de normas que obedecen a los intereses económicos y políticos de cada gobierno. Aunque se inventen consultas al pueblo, las líneas generales de la política educativa tienen obligatoriamente que obedecer a las políticas de gobierno. ¿Mano de obra barata para la explotación?

4. Las persecuciones, represiones, encarcelamientos y asesinatos contra el magisterio son ordenadas desde la cúspide del gobierno que ordena y determina, pero las líneas educativas son de carácter internacional desde que se fundó en 1945 la ONU y al siguiente año la UNESCO. El mejor ejemplo en México fue cuando en 1946 se comenzaron a abandonar los programas educativos de contenido rural para hacerlos urbanos; cuando se retiraron inversiones en el campo para industrializar las ciudades, cuando comenzaron los programas del “bracerismo” migratorio en EEUU y comenzaron a crecer las grandes ciudades en perjuicio del campo.

5. A pesar de investigaciones que una buena cantidad de estudiosos Tonenbaum, Mac Bride, aconsejaban no abandonar el campo en beneficio de las ciudades, los gobiernos mexicanos de manera desesperada entraron a la economía, política, educación de carácter urbano. A partir del presidente Alemán comienzan de manera total los cambios educativos para satisfacer los gobiernos yanquis de Truman y Eisenhower que reclamaban mano de obra barata mexicana para recuperar rápidamente la economía de los EEUU y convertirlo en el país más poderoso del mundo. México cambió radicalmente su política, economía y educación en los años cincuenta.

6. Así que no estén tan preocupados por problemas de pedagogía o didáctica, por el manejo del gis y el pizarrón o por los 180 o 200 días de clases porque todo ello es muy secundario. Las transformaciones educativas tienen que ser de fondo y tienen que ver de manera directa con la política educativa: ¿El sistema educativo debe estar al servicio de la productividad para seguir concentrado la riqueza en unas cuantas manos o debe servir para que la población obtenga con su trabajo buenos niveles de bienestar? ¿La educación debe ser privada para quienes puedan pagar colegiatura y otros gastos, o educación pública y gratuita para todo el pueblo?

7. ¿La educación debe de ser “de calidad” para las élites universitarias y de posgrado o una buena educación para las masas que garantice una cobertura del 100 por ciento a partir de preescolar y primaria? ¿Hacia qué sectores debe ir el mayor porcentaje de presupuesto? Así que los compañeros más destacados de la Coordinadora no deben estar por ahora muy preocupados por la pedagogía o la didáctica sino porque profesores, estudiantes y padres de familia intervengan más de manera directa en el proceso educativo. Que las autoridades sólo garanticen presupuestos y vigilen que estos se apliquen con honradez y honestidad.

8. La educación es un asunto de educadores, de estudiosos y de gente que lleva muchos años metida en el problema. No es un problema de funcionarillos, partidos y aparatos burocráticos de gobierno. Que estos se dediquen a dar patadas bajo la mesa a sus competidores, que se dediquen a arrastrarse como gusanos tras los empresarios y los medios de información. De asuntos que no conozcan lo mejor es que ni se metan ni opinen porque en boca cerrada no entran moscas. Ante la brutalidad de funcionarios la Coordinadora sólo debe preparar bloqueos y manifestaciones de masas como lo ha venido haciendo los últimos tres años y medio.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-aurelio-nuno-y-gobernadores/

Comparte este contenido:

India: Assam budget Sonowal govt’s focus on healthcare, education

Asia/India/29 de Julio de 2016/Autor: Samudra Gupta Kashyap/Fuente: The Indian Express

RESUMEN:  El Ministro de Hacienda del Estado, Himanta Biswa Sarma dijo  que el sector de la educación, junto con el deporte, el arte y la cultura obtendría el 20 por ciento de las asignaciones presupuestarias a partir del 26 por ciento para los servicios generales, el sector del desarrollo agrícola y rural obtendría el 10 por ciento En el frente de la educación, el presupuesto prevé el establecimiento de otras tres facultades de medicina (en Nagaon, Dhubri y Lakhimpur) bajo régimen de patrocinio central, además de completar la construcción de uno de cada uno en Kokrajhar y Diphu. Mientras que un Instituto Indio de Ayurveda se establecería en Raha, que también anunció la creación de tres nuevas universidades y 21 nuevos institutos politécnicos, y haciendo tres universidades de ingeniería (Karimganj, Golaghat y Dhemaji) completamente funcional en el ejercicio en curso. El presupuesto también propone convertir las escuelas en función del género los co-educativos, mientras que los estudiantes de la clase IX y X de las escuelas del gobierno obtendrían libros de texto gratuitos a partir del próximo año académico. Haciendo hincapié en la mejora de la enseñanza primaria y la escuela, Sarma dijo que mientras que ocho nuevos institutos del distrito de formación del profesorado se establecerían, 17.000 maestros TET serían designados antes de abril de 2017. En total, 297 escuelas primarias superiores, por otra parte serían cubiertos bajo por ordenador programa de aprendizaje asistido, agregó.

Education, agriculture and healthcare got the maximum focus, while several items including candles, kerosene stoves, packaged drinking water, cinema tickets, LED bulbs and tubes, citronella oil and feeding bottles would become cheaper, as the BJP-led government in Assam tabled its first budget, of Rs 78,253.36 crore, that showed an overall deficit of over Rs 2880 crores.

Placing the budget, state finance minister Himanta Biswa Sarma said while the education sector along with sports, art and culture would get 20 per cent of the budget allocations after 26 per cent for general services, the agriculture and rural development sector would get 10 per cent. Sector-wise allocation of the remaining sum will be as follows: water supply, sanitation, housing and urban development (8%), transport (6%), social welfare and nutrition (5%), irrigation and flood control (5%), and others (9%), besides public debt (6%).

On the education front, the budget envisaged establishing three more medical colleges (in Nagaon, Dhubri and Lakhimpur) under centrally sponsored scheme, besides completing construction of one each at Kokrajhar and Diphu. While an All India Institute of Ayurveda would be set up at Raha, he also announced setting up three new universities and 21 new polytechnic institutes, and making three engineering colleges (Karimganj, Golaghat and Dhemaji) fully functional in the current financial year.

The budget also proposed converting gender-specific schools to co-educational ones, while students of Class IX and X of government schools would get free textbooks from the next academic year. Laying stress on improving primary and school education, Sarma said that while eight new district institutes for teacher education would be set up, 17,000 TET teachers would be appointed by April 2017. Altogether 297 upper primary schools on the other hand would be covered under computer-aided learning programme, he added.

While the BJP-led government had promised social security during the recent assembly elections, Sarma announced setting up women’s cells in 63 police stations, appointing 4,000 police personnel, providing cyber crime detection facilities and setting up citizens’ committees in all the 345 police stations.

On the agriculture front, Sarma announced I-cards to farmers, installation of 61,000 shallow tube-wells, promoting organic farming, covering 1.50 lakh fishermen under group insurance scheme, setting up 40 new milk cooperatives and 244 rural godowns, among others.

Fuente: http://indianexpress.com/article/india/india-news-india/assam-budget-sonowal-govts-focus-on-healthcare-education-2937067/

Comparte este contenido:

Vicepresidente confirma compromiso con educación en Bolivia

América del Sur/Bolivia/29 de Julio de 2016/Fuente: Prensa Latina

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró hoy que el gobierno del presidente Evo Morales está comprometido con la educación de bolivianas y bolivianos, sobre todo de las nuevas generaciones.

El vicemandatario entregó este martes una nueva unidad educativa en la comunidad de Santa Rita, municipio de El Torno, a unos 22 kilómetros de la oriental ciudad de Santa Cruz.

Dicho centro, que requirió un desembolso de 2,6 millones de bolivianos (casi 380 mil dólares) para beneficio de más de mil 200 estudiantes, es resultado del programa Bolivia cambia, Evo cumple, iniciativa que desde su creación ha aportado más de siete mil obras de carácter social a lo largo y ancho de la geografía boliviana.

Entregamos esta unidad con cariño (…), el Gobierno siempre priorizará la educación y ustedes tienen que ser ambiciosos, tener planes y proyectos grandes, y si tropiezan no se rindan, recomendó García Linera al estudiantado y profesores presentes en el acto.

Asimismo, se comprometió a entregar computadoras a los estudiantes de la promoción y prepromoción.

Le agradecemos esta obra y entregaremos otros proyectos para que con el Gobierno sigamos trabajando por El Torno, expresó por su parte el alcalde Gerardo Paniagua.

La unidad educativa consta de ocho aulas, una portería, sala de docentes, laboratorio de computación, baterías de baño y un tinglado con graderías.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5097181&Itemid=1

Fuente de la imagen: http://www.eabolivia.com/bolivia/5822-educacion-en-bolivia-desde-el-incario-hasta-la-actualidad.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Con Plan textil de elaboración de uniformes se atenderán 36.000 estudiantes aragüeños

América del Sur/Venezuela/29 de Julio de 2016/Fuente: AVN

Este jueves arrancará en el estado Aragua, zona centro norte del país, el plan textil de elaboración de uniformes, el cual atenderá a un total de 36.000 estudiantes en una primera fase.

La directora del Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales, Anais Palacios, señaló que durante cinco semanas serán producidos 168.000 kits  escolares, que corresponden a 1.331.000 piezas.

41 centros educativos serán atendidos en esta primera etapa del plan, en la que se abordarán 9 municipios de la entidad, entre ellos: Girardot, Mariño, Linares Alcántara, Sucre, Zamora, Libertador y Ribas, precisó Palacios durante una reunión realizada en la sede del Frente Francisco de Miranda, en la ciudad de Maracay.

Los precios de los uniformes, que se confeccionarán para todas las etapas escolares, desde maternal hasta diversificada, oscilan entre 2.200 y 8.500 bolívares. También se elaborarán piezas para estudiantes de otros estados, en apoyo al plan nacional de elaboración de uniformes.

«Es el primera vez que se realiza este plan a nivel nacional implementado por el presidente, Nicolás Maduro, para garantizar el acceso y la continuidad del proceso educativo de nuestros niños, niñas y adolescentes», destacó.

Palacios agregó que los uniformes escolares serán producidos por emprendedores de las bases populares de la entidad.

«El llamado es a involucrarse, porque es un plan que nace desde las bases, desde el poder popular, donde iniciaremos con el Consejo Educativo y los Comités Locales de Producción», dijo.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/plan-textil-elaboraci%C3%B3n-uniformes-se-atender%C3%A1n-36000-estudiantes-arag%C3%BCe%C3%B1os

Fuente de la imagen: http://venezuelanalysis.com/news/6541

 

Comparte este contenido:

La educación como barrera social o como instrumento de igualdad

Por: Alejandro Tiana Ferrer

Los últimos datos publicados por el proyecto PISA, correspondientes al año 2012, nos dejaron una mala noticia: los indicadores de equidad, de los que España podía legítimamente enorgullecerse, habían empeorado. La situación no era preocupante, pero sí la tendencia que se apuntaba.

Por ese motivo, y a la espera de que se publiquen a finales de 2016 los datos correspondientes al año 2015, estamos en un momento oportuno para reflexionar acerca del papel que desempeña el sistema educativo con vistas a promover la igualdad en la educación.

Desde este punto de vista hay tres cuestiones que merece la pena analizar con cierto detenimiento. En primer lugar, conviene pensar acerca de qué implica hacer efectivo el principio del derecho a la educación. En segundo lugar, hay que reflexionar acerca del modo en que mejor se asegura la igualdad en el acceso de los estudiantes a los distintos tipos de centro. Y en tercer lugar, debemos estudiar cómo se organiza el sistema educativo para impedir la aparición de barreras sociales y para fomentar la equidad en la educación.

Un equilibrio difícil pero necesario: libertad de enseñanza y derecho a la educación

Los dos grandes principios que rigen en la actualidad la política de la educación son los de libertad de enseñanza y derecho a la educación. Ambos cuentan con una larga historia, paralela al proceso de reconocimiento de los derechos individuales y sociales que ha tenido lugar en la época contemporánea.

El principio de libertad de enseñanza (o libertades de enseñanza, en plural, como dice acertadamente Manuel de Puelles que deberíamos denominarlo) se inserta en el reconocimiento de los derechos de libertad o libertades civiles que se produce ya desde la Revolución Francesa. Encuentran estos derechos su justificación en la necesidad de que el Estado respete la esfera privada del individuo, lo que implica reconocer la libertad de expresión, de culto, de conciencia o de prensa. La aplicación de este principio general al ámbito de la educación se realiza en una triple dirección: libertad de creación de centros, libertad de cátedra y libertad de elección de centro. Mientras que la primera acepción se consolidó en el Estado liberal, durante el siglo XIX, el reconocimiento de la segunda solo se conseguiría avanzado ese siglo, después de muchos conflictos. La tercera acepción centra buena parte de los debates políticos actuales en torno a la educación.

Por su parte, el derecho a la educación va asociado al reconocimiento de los derechos prestacionales o sociales, que comenzaron a incluirse de manera generalizada en las constituciones nacionales después de la segunda guerra mundial. Este tipo de derechos, que abarca ámbitos como las relaciones laborales, la salud, la seguridad social o la educación, encuentra su fundamento en la necesidad de asegurar a todos los ciudadanos un mínimo de igualdad, sin el cual el ejercicio de las libertades cívicas y políticas reconocidas no sería efectivo. Los componentes fundamentales del derecho a la educación son tres: obligatoriedad (ya que la educación es un derecho fundamental, del que no se debe privar a nadie), gratuidad (al menos en los niveles básicos, como medio de asegurar su efectividad) e igualdad de oportunidades (para progresar en el sistema educativo en función del mérito y no de los recursos disponibles). Los tres componentes han quedado recogidos en documentos tan relevantes como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y la Convención de los Derechos del Niño de 1989.

Se trata de dos principios procedentes de tendencias ideológicas diferentes. El primero encuentra su origen en el liberalismo y el conservadurismo, en sus distintas concepciones, mientras que el segundo lo tiene en el igualitarismo y la democracia social. Por ese motivo ha existido y existe entre ambos una tensión que no resulta siempre sencilla de resolver.

En el caso de España, esa tensión fue evidente durante los siglos XIX y XX, generando incluso algunos conflictos de cierta envergadura. La Constitución de 1978 intentó buscar un equilibrio entre ambos, aunque la tarea no resultó sencilla, dada la profunda divergencia ideológica existente. Hay que reconocer que no fue fácil encontrar un acuerdo entre las posiciones defendidas respectivamente por los herederos de la escuela nacionalcatólica franquista y los de la escuela pública unificada republicana. El antagonismo estaba muy arraigado y los enfrentamientos habían estado a la orden del día.

Es bien sabido que el artículo 27, que trata de la educación, fue uno de los que puso en riesgo el consenso constitucional. El debate fue intenso, si bien se alcanzó finalmente un acuerdo, consistente en la yuxtaposición de los dos principios mencionados, la libertad de enseñanza y el derecho a la educación. Todas las partes negociadoras realizaron cesiones relevantes, que no dejaron de recibir algunas críticas de sus afines. Pero lo importante es que se alcanzó un consenso, de los que Giovanni Sartori denomina básicos, sobre el que basar la posterior regulación de nuestro sistema educativo.

Con más o menos dificultades y con ocasionales recursos al Tribunal Constitucional, el sistema ha venido funcionando razonablemente durante los últimos treinta y cinco años. Pero en estos últimos tiempos estamos asistiendo a un intento más o menos abierto de cambiar ese consenso básico. En nombre del principio de libertad de enseñanza, y centrándose sobre todo en la libertad de elección de centro, hay sectores ideológicos que propugnan cambios normativos profundos. La inclusión que hace la LOMCE de “la libertad de enseñanza y de creación de centro docente, de acuerdo con el ordenamiento jurídico” entre los principios inspiradores del sistema educativo, sin hacer mención paralela al derecho a la educación, me parece una demostración patente de ese intento. En mi opinión, corremos el riesgo de romper un consenso básico que costó mucho alcanzar. Y ese es un problema importante que no nos podemos permitir que se reavive en las circunstancias actuales.

Un mito engañoso: la libertad de elección

En relación con lo anterior, vale la pena destacar que la libertad de elección se ha convertido desde hace años en una de las banderas educativas favoritas de los grupos conservadores y liberales. Se trataría en última instancia de asegurar que las familias pueden elegir el tipo de educación que desean para sus hijos, por medio de la libre elección de centro. La defensa de ese principio se sustenta en algunas ideas que merece la pena analizar.

Un supuesto muy extendido entre los defensores de dicha opción es que en España existe una escasa libertad de elección. El motivo sería la existencia de una supuesta zonificación rígida, que asignaría forzosamente a los alumnos al centro más cercano a su domicilio y les impediría elegir.

Pues bien, hay que subrayar que esa idea es falsa. Es cierto que contamos con zonas escolares, cada una de las cuales agrupa generalmente varios centros. O sea, aplicamos criterios de asignación de alumnos similares a los existentes en países como Inglaterra o Estados Unidos, que no pueden considerarse enemigos de la libertad individual. Pero a diferencia de lo que allí sucede, las familias no están obligadas a llevar a sus hijos al centro que les corresponde, sino que pueden realmente elegir cualquier centro que deseen, esté o no dentro de la zona en que se ubica su domicilio. E incluso admitimos la posibilidad de tomar en consideración el lugar de trabajo de los padres en vez del domicilio a efectos de admisión en un centro determinado, ampliando así la libertad real de elección.

En consecuencia, nuestras zonas escolares no tienen carácter exclusivo, siendo su única función la de primar la cercanía (entre otros factores) cuando hay más demanda que plazas disponibles en un centro. Porque es realmente ahí donde se sitúa el problema de la elección y donde vale la pena centrar el análisis.

En efecto, cuando hay más solicitudes que plazas en un centro puede optarse por diversos sistemas para asignarlas. Una primera opción consiste en dejar que sea el centro quien elige libremente a sus alumnos. Es lo que algunos defienden abiertamente, planteando una contradicción insalvable, puesto que no serían las familias quienes elegirían, sino los centros quienes podrían elegir a su propio alumnado. Al margen de la discrecionalidad y la injusticia que ese sistema introduce, hay que hacer notar que la supuesta defensa de un principio llevaría precisamente a su negación: frente a la libertad de elección (de las familias), primaría la arbitrariedad de la elección (por los centros).

Una segunda opción consiste en adoptar algunos criterios objetivos para resolver los desajustes entre las plazas disponibles y las preferencias expresadas por las familias. En principio, se trata de una solución más justa y que concede mayor seguridad. Es el modelo actualmente aplicado en nuestro sistema educativo, al igual que en otros muchos. Ahora bien, el dilema se plantea cuando se trata de establecer dichos criterios. Los más habituales son la distancia del domicilio al centro, el nivel de renta y el tamaño de la familia. El primero se basa en la conveniencia de que los niños y jóvenes asistan a centros cercanos a su domicilio, dadas las múltiples ventajas que ello implica. El segundo y tercero tienden a favorecer a las familias con mayores necesidades, a las que los poderes públicos deben proteger especialmente. Si bien dichos criterios pueden pervertirse y no están exentos de fraudes, resultan sin duda razonables. Se trata de un sistema que asegura el equilibrio de la libertad de enseñanza y el derecho a la educación.

Existen también opciones intermedias, como la de combinar algunos de los criterios mencionados con otros más flexibles o dar la posibilidad a los centros de asignar libremente una determinada puntuación, adicional a las anteriores, para cubrir sus plazas. En este caso, la justicia de la solución adoptada depende de varios factores. Por una parte, si la puntuación así asignada es demasiado alta, estaríamos de hecho en el primer caso analizado más arriba. Por otra parte, si esa puntuación no presta una atención especial a las familias más desprotegidas o con mayores necesidades, estaríamos ante una situación que primaría a quienes tienen mayor poder o capacidad de influencia. En ambos casos habría personas o grupos que saldrían perdiendo con la aplicación de este sistema.

Y es que no basta con preguntarse qué grado de libertad de elección existe en un sistema educativo. En 1996 Bruce Fuller y Richard F. Elmore coordinaron un libro con el sugerente título Who chooses? Who loses? (Teachers College Press, New York). Debo reconocer que me impactó su análisis acerca de los efectos desiguales de la elección de centro. Desde entonces, cuando se habla de libertad de elección no me resisto a plantear la pregunta de quién sale perdiendo. Pienso que vale la pena formularla, pues no todos los sistemas son neutrales.

Un instrumento para la igualdad: trayectorias escolares abiertas y fluidas

Asegurar la equidad en la educación y evitar la creación de barreras escolares y sociales no implica solamente defender el derecho a la educación y llevarlo a la práctica en lo que se refiere a la igualdad de condiciones en el proceso de escolarización. También implica establecer una estructura y una ordenación educativas que aseguren la igualdad.

Como es bien sabido, los sistemas educativos actuales distan de ser idénticos, si bien presentan algunos rasgos similares. Por una parte, todos ellos definen una etapa de escolarización obligatoria, precedida y seguida por otras que no lo son y que a su vez difieren en los momentos de inicio y final, así como en su configuración. Por otra parte, todos cuentan con un tronco común de duración variable y unas ramificaciones que varían en número y extensión. El modo en que se imbrican la obligatoriedad y la formación común, cuya duración puede o no coincidir, difiere asimismo de unos sistemas a otros. Haciendo un símil viario, podría decirse que esta configuración dibuja un entramado de caminos, más o menos complejo y con un número variable de vías internas de conexión, por donde transcurren las trayectorias escolares que los estudiantes recorren durante su etapa formativa.

En consecuencia, puede decirse que los dos elementos fundamentales que determinan dicha configuración son la estructura del sistema y la ordenación educativa. La combinación de ambas hace posibles unas trayectorias e impide otras, abriendo o cerrando caminos a los estudiantes que las transitan. Y el análisis de tales trayectorias es muy interesante para valorar qué oportunidades de educación y formación ofrecen realmente los sistemas educativos al alumnado.

Los modelos subyacentes a la Ley Orgánica de Educación (LOE) y a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) son muy diferentes. Mientras que el primero es un modelo de tronco único prolongado, seguido por una ramificación corta pero intensa, el segundo es un modelo en abanico, donde el tronco se va escindiendo progresivamente en vías divergentes con escasa intercomunicación entre sí. Se trata de dos opciones claramente diferentes, que vale la pena analizar.

Desde una perspectiva general, puede apreciarse que la estructura del sistema educativo adoptada por la LOE y la LOMCE es idéntica, ya que tienen las mismas etapas y con igual duración. Podría, por lo tanto, considerarse que son modelos equivalentes. Sin embargo, las medidas de ordenación que las acompañan son tan distintas que determinan trayectorias escolares muy diferentes.

La LOE enfatiza el carácter común de la educación básica, entre los 6 y los 16 años de edad, esto es en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), planteando la atención a la diversidad como un mecanismo que permite huir de la uniformidad y dar a cada estudiante lo que necesita para su pleno desarrollo, siguiendo trayectorias diferenciadas pero equivalentes y conducentes a una misma titulación. Por su parte, la LOMCE, bajo el rótulo de la flexibilización, propone desarrollar programas que permitan a cada estudiante “desarrollar todo su potencial”. El problema que subyace detrás de una declaración tan genérica estriba en que dichos programas van conduciendo a trayectorias divergentes, con difícil retorno o cambio de rumbo. Por una parte, sustituye los programas de diversificación curricular por los de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el primer ciclo de la ESO (cursos 1º a 3º), que dejan un interrogante abierto acerca de qué sucede con quienes no los superen. Por otra parte, establece dos opciones en 4º de ESO, que ya se prefiguran en 3º: las enseñanzas académicas (conducentes al bachillerato) y las aplicadas (conducentes a la formación profesional). Por último, todo ello se culmina con un triple título final de ESO: un certificado de los estudios cursados para quienes no lleguen a superar ninguna de las dos reválidas planteadas y dos títulos diferentes de Graduado en ESO, en función del tipo de reválida aprobado. Todo ello abre la vía a tres trayectorias distintas: la nueva Formación Profesional Básica, la Formación Profesional de Grado Medio o el Bachillerato. En suma, los caminos que pueden seguir los estudiantes se abren en abanico. Y el problema aumenta, si se tiene en cuenta que las pasarelas de unas vías a otras son muy limitadas.

Este modelo de la LOMCE, aun manteniendo la misma estructura del sistema educativo de la LOE, reduce muy sustancialmente su grado de comprensividad. Los estudiantes comienzan a ser separados bastante antes de finalizar la etapa obligatoria, con notables dificultades para revertir decisiones tempranas que pudieran resultar desacertadas. Además, esa rigidez tendrá impacto en el aprendizaje que debe realizarse a lo largo de la vida. La pregunta de qué sucederá si un joven desea retomar su formación a partir de un mal comienzo académico resulta inevitable. Y hay que decir que la respuesta es muy decepcionante.

La posibilidad de plantear trayectorias abiertas y reversibles no se basa solamente en razones técnicas, sino también de equidad y justicia social. Nuestras sociedades necesitan desarrollar el talento de todos los ciudadanos, independientemente de las decisiones incorrectas tomadas en algún momento del tiempo. Sin eso, no tendremos un sistema justo ni eficaz. Y no parece que ese sea el modelo hacia el que tendemos. Y eso actúa más como barrera social que como instrumento al servicio de la igualdad en materia de educación. Quizás los próximos datos de PISA no reflejen todavía la magnitud del cambio que se está produciendo, pero antes o después lo dejarán notar, si no hacemos nada para revertir la tendencia.

Tomado de: http://www.te-feccoo.es/2016/07/20/la-educacion-como-barrera-social-o-como-instrumento-de-igualdad/

Comparte este contenido:

La pobreza severa afecta en España a casi medio millón de niños más que en 2008

España/28 julio 2016/ Fuente: Rtve

  • Según Save the Children, en 2015 casi 1.390.000 niños vivían en hogares pobres.
  • La ONG subraya que los menores «más pobres lo son cada vez más».

La organización no gubernamental Save the Children ha denunciado este lunes que en 2015 casi 1.390.000 niños vivieron en España en hogares con menos de 9.612 euros al año para toda la familia -dos adultos y un niño-, casi medio millón de menores más de los que vivían en pobreza severa en 2008.

La ONG indicó que en 2015 los ingresos medios en España fueron de 26.092 euros, un 0,2% menos que el año anterior y un 9,4% menos respecto a 2008, cuando estalló la crisis.

Asimismo, destaca que según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, el 22,1% de la población general y el 29,6% de los menores de 18 años vivían por debajo del umbral de la pobreza.

«Los niños no están saliendo de la crisis»

El director general de Save the Children, Andrés Conde, ha manifestado que «los niños no están saliendo de la crisis, al contrario, los más pobres lo son cada vez más», ya que «el número de niños que viven en situación de pobreza severa ha aumentado en casi medio millón».

Entre estos casos, presentan el testimonio de Susana, una madre de 46 años que vive sola con sus tres hijos y que, entre ayudas y trabajos esporádicos, ingresa como mucho 500 euros al mes.

«Mis hijos empezaron el colegio sin todos los libros y materiales que necesitaban hasta que los conseguí de segunda mano. Los niños me transmiten que se sienten inferiores al resto por usar materiales usados, viejos o pintados. Siempre se comparan con los compañeros de clase que lo tienen todo nuevo. He llegado a retrasar visitas de mis hijos al dentista, que necesitaban con urgencia, porque prefiero que tengan un libro en el pupitre y puedan estudiar en las mismas condiciones que sus amigos», cuenta.

Malnutrición y pobreza energética

Además, la organización ha afirmado que, atendiendo al llamado índice de privación material, el 3,2% de los hogares no pueden permitirse una comida de carne, pollo, pescado o equivalente vegetariano tres veces a la semana, lo que supone que unos 266.055 niños podrían estar sufriendo malnutrición en España, y un 11,3% de los niños sufren pobreza energética, es decir, casi 940.000 viven en un hogar donde no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

Sin embargo, Save the Children ha hecho hincapié en que a diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, España cuenta con un sistema de protección social a la infancia débil, con prestaciones bajas, de acceso demasiado restrictivo y donde priman ayudas aplicadas a la declaración de la renta de los padres y ha pedido que el futuro gobierno de España tome medidas para la protección de la infancia más vulnerable.

Fuente:http://www.rtve.es/noticias/20160711/pobreza-severa-afecta-espana-casi-medio-millon-ninos-mas-2008/1369781.shtml

Comparte este contenido:
Page 343 of 388
1 341 342 343 344 345 388