Page 85 of 388
1 83 84 85 86 87 388

Sudáfrica y Namibia celebran el Día Mujer

África/Sudáfrica/09 Agosto 2018/Fuente: Telesurtv
«La libertad no puede lograrse a menos que las mujeres se hayan emancipado de todas las formas de opresión», Nelson Mandela.

Miles de mujeres actualmente en Suráfrica y Namibia se enfrentan a la discriminación y la violencia generalizada y maltratos que muchas veces no son denunciado ante las autoridades.

Cada 9 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional de Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Suráfrica y Namibia, hecho que se da luego de que en esa fecha pero en 1956 al menos 20 mil mujeres sudafricanas protestaran en contra de tener que llevar pases para ciudadanos negros que eran otorgados en la época del Apartheid.

Luego de esta masiva manifestación la  Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 36-172 invitó a todos los gobiernos y organizaciones a que observen anualmente este evento.

Esta determinación de la ONU surge debido a la preocupación por la opresión de millones de mujeres y niños bajo el régimen del apartheid, manifestado en asesinatos, hambre y la ruptura familiar.

En 1994 el entonces presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela (Madiva), aseveró que «la libertad no puede lograrse a menos que las mujeres se hayan emancipado de todas las formas de opresión».

Actualmente las mujeres de Suráfrica y Namibia cuentan con los abales de avances importantes consagrados en la Constitución , proporcionando de así el derecho a la igualdad; libertad y seguridad, control sobre su propio cuerpo, medidas para mejorar la calidad de vida de todas las mujeres, el derecho a la educación, derecho a una vivienda adecuada, servicios de atención médica; suficiente comida y agua; y seguridad social.

Pese a que Suráfrica el 15 diciembre de 1995  firmó un convenio con la ONU con su mejor intención de elevar los derechos de las féminas y  eliminar todas las formas de discriminación en su contra, la lucha ha sido fuerte por erradicar la violencia de género.

Cancillería 🇻🇪@CancilleriaVE

Día Internacional de Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia. Hoy como hace 62 años, la mujer es protagonista en su lucha por la inclusión y liderazgo como célula fundamental de la familia y del Estado, así como garante de las libertades y derechos en igualdad

Muchas mujeres son maltratadas aun en Suráfrica, miles aún no disfrutan de los avances constitucionales que Madiva conquistó para ellas debido a las causas racistas. Por este hecho la exministra sudafricana, Barbara Hogan, pidió que se hagan útiles y funcionales los sistemas destinados a la protección de las mujeres.

«Nuestra tarea futura es comenzar a comprender cómo podemos llevar la lucha contra la violencia de género a otro nivel», dijo Hogan tras remarcar la importancia de entender las causas que provocan los abusos contra el sector femenino.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Rodulfo H. Pérez H.@rodulfohumberto

Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de la Solidaridad de la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia instituida en 1994 y también es día de los pueblos originarios nuestra americanos. Dos cultura y una misma resistencia ! Dos raíces de nuestra estirpe cultural !

Hogan afirmó, «sabemos que hay un silencio que permite su continuación, pero cuáles son los temores que provocan el silencio, qué es esa invisibilidad «.

Por su parte, el presidente, Cyril Ramaphosa, ofrecerá una conferencia sobre el centenario de la luchadora antiapartheid Albertina Sisulu, esposa de su del también activista Walter Sisulu.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/dia-solidaridad-lucha-mujer-surafrica-namibia–20180809-0016.html

Comparte este contenido:

Educación para todos

Por Martí Batres

Uno de los mayores aportes de la Constitución de 1917 fue el establecimiento del derecho a la educación. Por primera vez en la historia del mundo, una Carta Magna reconoció derechos sociales, entre ellos, la tierra, el trabajo y la educación.

Los gobiernos revolucionarios, señaladamente el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río, impulsaron la universalización de la primaria y el acceso gratuito de la infancia a una formación laica y científica. Miles de maestros salieron a alfabetizar a los lugares más recónditos. Las misiones culturales de José Vasconcelos y las normales rurales de Cárdenas simbolizaron esa gran tarea.

Muchos años después comenzaron a amplificarse otros niveles de la educación; no fue sino hasta los años 70 que comenzó un gran proceso de masificación de la educación superior. La Universidad Nacional pasó de tener poco más de 70 mil alumnos a más de 300 mil en sólo una década.

Y es hasta los años 90 que se reconoce a la educación secundaria como parte de la educación básica obligatoria.

Reformas educativas han ido y venido a lo largo del tiempo. Sin embargo, después de un siglo de haberse establecido el derecho a la educación en la Constitución de 1917, en la realidad la educación no es un servicio del que puedan disfrutar todas y todos los mexicanos.

En pleno Siglo XXI, el 15% de la infancia de entre 6 y 12 años de edad está fuera de la educación primaria. Y el 75% de los jóvenes está fuera de la educación superior. Todavía hoy en día, el 20% de la población del sureste del país es analfabeta.

Toda esta realidad nos obliga a pensar en darle un nuevo impulso a la educación. Se trata de hacer algo extraordinario, especial, histórico. Una revolución pacífica ha llegado al gobierno. Se habla mucho de la cuarta transformación y no puede haber un cambio profundo y radical, sin abordar la cuestión educativa.

No hay progreso sin educación. No hay desarrollo económico sin educación. Y, desde luego, no hay igualdad, equidad, y bienestar social sin educación.

Dentro de seis años, las cosas tendrán que haber cambiado. Necesitamos llegar a una situación de cero analfabetismo; abrir masivamente las universidades a los jóvenes. Elevar la calidad de la enseñanza; recuperar la profesionalización y dignidad de la labor docente. En suma, hacer de México una potencia educativa. Ese es uno de los grandes retos que ha abierto el actual proceso de cambios.

Para ello, es indispensable reforzar todas las áreas educativas, particularmente la que se refiere a la educación inicial. Hay serias carencias en las estancias infantiles. Es necesario superarlas para hacer que desde la cuna, la educación sea un derecho efectivo.

Asimismo, es necesario reforzar los principios de la educación gratuita. Desde finales de los 80 y principios de los 90, la educación pública sufrió un férreo ataque ideológico para minar la idea de que es un derecho. La educación pública es un derecho y, además, es un servicio que el Estado debe prestar con la máxima calidad. De ello, depende sustancialmente el futuro del país.

Fuente del artículo: http://www.elgrafico.mx/columna/educacion-para-todos

Comparte este contenido:

FEUU y el presupuesto educativo: “En Uruguay hay plata; decir que la situación es compleja es una mentira”

Uruguay / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Diario La Juventud

Diego Pereira, secretario de organización de la FEUU integró la delegación universitaria que reclamó a los diputados el presupuesto necesario para cumplir con los objetivos de la UdelaR, que han sido avalados por los legisladores en todas las instancias que se han presentado.
Pereira explicó que están exigiendo un presupuesto que “fue una promesa electoral”, por eso “queremos llegar al 6%”, y advirtió que “no puede pretender el sistema político que nosotros resolvamos los problemas de por qué no pueden cumplir con sus promesas electorales”.

Carencias fundamentales

Reclamamos el 6% y sobre todo la parte que le corresponde a la Universidad viene pensada muy específicamente cuáles son los aspectos más urgentes que tenemos que resolver, entre otras cosas cierta inversión en infraestructura para evitar el hacinamiento en salones, así como también una inversión en contratación de horas docente. Hoy la falta de horas docentes y salones nos implica tener clases con más de 500 personas, no hay que ser experto en pedagogía para darnos cuenta que es una manera de enseñanza bastante paupérrima. La falta de turnos nocturnos que también la podíamos suplir con más infraestructura y horas docentes y la implementación y ampliación de programas de becas que permitan acceder a la educación a aquellos que hoy están quedando por fuera.
Muchas veces se jacta el sistema político de que hoy están entrando los hijos de los trabajadores a la educación pública por primera vez, esta llamada primera generación de universitarios. Nosotros por supuesto defendemos fuertemente y como Federación y en mayoría estamos compuestos por gran parte de ellos; sin embargo somos los primeros de irnos de la Universidad por la falta de condiciones de estudio.
Tenemos alguna propuesta como para poder redistribuir algunos fondos específicos para la Universidad. Hay de donde sacar.
Para empezar hacemos dos críticas al sistema de recaudación y gasto en nuestro país; una son las exoneraciones a los grandes capitales que hoy son las plantas de celulosa, la soja y demás otros grandes capitales que quedan con un 3,1% del PBI aproximadamente. Luego pagamos un 6,1% de PBI en el pago de Deuda Externa, la mitad de eso es el pago de los intereses de deuda, esa mitad es equivalente al déficit fiscal.
Es decir, hoy estamos financiando el déficit fiscal de nuestro país contrayendo más deuda para poder pagar la propia deuda, es un círculo vicioso difícil de salir. Si nosotros hiciéramos una redistribución de fondo en algunos de esos aspectos para apostar a la educación que es un factor que puede construir soberanía y desarrollo nacional, podríamos romper con ese grado de dependencia de alguna manera.
Recordemos que la Universidad de la República hace más del 80% de la investigación a nivel nacional: no investigan las empresas públicas, no investiga el sector privado, investiga la Universidad y es un factor de desarrollo tanto tecnológico como social fundamental.
Lo siguiente es el régimen injusto de competencia que existe entre la educación pública y la educación privada. La educación privada está exonerada prácticamente de todo tipo de impuestos, particularmente los aportes patronales a la previsión social. La Universidad los paga los aportes patronales, no únicamente se le está cobrando al sistema público algo que no se le cobra al privado, sino que en términos de mercado es una competencia injusta porque a nosotros nos sale más caro a la Universidad cubrir las clases con un estudiante que la universidad privada, porque tenemos que pagar esos aportes patronales.
Se podrían hacer sí pequeños cambios específicos que pudieran acercarse aún más al 6%, o cambios un poco más profundos en la política económica de nuestro país que permitieran llegar o superarlo inclusive.
Nosotros creemos que en el Uruguay hay dinero, el hecho que no lo haya, que la situación es compleja es mentira. Lo que no se está haciendo es priorizar esta necesidad popular, concreta y fundamental no solo para el desarrollo de nuestro país sino para garantizar el derecho humano fundamental que es el derecho a la educación.

Fuente de la Noticia:
https://www.diariolajuventud.com/single-post/2018/07/31/FEUU-y-el-presupuesto-educativo-%E2%80%9CEn-Uruguay-hay-plata-decir-que-la-situaci%C3%B3n-es-compeja-es-una-mentira%E2%80%9D
Fuente de la Imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_de_Estudiantes_Universitarios_del_Uruguay
ove/mahv
Comparte este contenido:

Casa Alianza: Ilógico modelo educativo en Honduras promueve el éxodo de la niñez (+Video)

Honduras / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Confidencial HN

Entre las incoherencias del modelo, Ruelas declaró que “no hay cupos, porque el gobierno calcula la población escolar entre los 3 y 17 años y por decreto legislativo se pone presupuesto pare darle educación solo a 59 de cada 100”, alertó.

Declaró que “el modelo de gobierno que tenemos en Honduras es viable solo con una población poco educada, es decir, una población educada no se elegiría este tipo de diputados y funcionarios que ahorita están enfrentando la justicia”.

Asimismo explicó que de los 100 menores, solo 31 podrán recibir educación media porque no hay cupo y eso demuestra que Honduras además de tener altos indicies de violencia, también es excluyente e incapaz de responder las demandas de salud y educación de las personas.

“En un país con un éxodo de niñez tan alto, nos debe llevar a la reflexión y pensar en el modelo social y económico impuesto en el país y con los niños asesinados y los que se van, se demuestra que esos modelos no funcionan”.

Explicó que el Estado aunque quitara el impuesto a los combustibles aún tendría el dinero suficiente para dar educación a todos los niños “solo en el 2014 Honduras gastó más de mil 200 millones solo en seguridad privada, pago de extorsión y tasa de seguridad”.

 

 

Fuente de la Noticia:

Casa Alianza: Ilógico modelo educativo en Honduras promueve el éxodo de la niñez

ove/mahv

Comparte este contenido:

Primera infancia, la estrategia de equidad

Por: David Calderón

En Mexicanos Primero hemos insistido en la importancia de atender el derecho de los niños desde sus primeros años de vida: garantizar su derecho a aprender, a la salud y nutrición, a la vida libre de violencia, a la participación. Si la desigualdad se enraíza desde el inicio, después los programas son compensaciones y ajustes remediales de muy limitado impacto.

La estrategia para alcanzar cobertura universal en educación inicial no es consistente: la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM, 2015) registró, en 2015, que 40 por ciento de las niñas y los niños de 36 a 59 meses no asistió a ningún tipo de programa educativo organizado para la infancia temprana.

La estrategia de inversión en el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (DIPI) es gravemente insuficiente. Las personas de 0 a 5 años son el grupo de edad con mayor incidencia de pobreza y menor desarrollo humano del país (UNICEF, 2015). A pesar de ello, en 2015, el gasto en las políticas sociales vinculadas con la primera infancia representó en México sólo 0.77 por ciento del PIB, y apenas cuatro por ciento del gasto público total (GPT) del país.

El comparativo internacional muestra que, por ejemplo, Perú invierte por arriba del doble que México con ambos referentes (UNICEF/ IIPE-UNESCO/OEI, 2015). El mínimo horizonte de inversión efectiva, para un país de nivel de desarrollo que tiene el nuestro, se sitúa por encima de 1% del PIB (Sayre et al., 2015); el GPT directo para primera infancia – la política más progresiva en sus efectos – es hoy en México inferior al altamente regresivo GPT destinado al subsidio de tarifas eléctricas (Pérez-Escamilla et al., 2017).

Prevalece aún una tajante distinción en el marco legal, el financiamiento público y la organización administrativa entre la fase de 0 a 3 años y la de 3 a 5 años cumplidos, en detrimento de la primera fase. Más grave todavía es que, representando 33 por ciento del grupo “niños” del país (las personas de 0 a 17 años de edad), a los de 0 a 5 les corresponde sólo 20 por ciento del gasto en desarrollo humano (UNICEF, 2015). En resumen, las estrategias de equidad pensadas para jóvenes o adultos son valiosas, pero seguimos propiciando el círculo de marginación y dependencia si la concentración de los esfuerzos se da ya cuando muchas lagunas de bienestar se empantanaron en infancias empobrecidas.

Insuficiente es también el esfuerzo de formación inicial y continua de los agentes designados. Con todas sus dificultades, el preescolar está sujeto a los apoyos y ofertas de aprendizaje profesional que marca la Ley General de Servicio Profesional Docente; es decir, las educadoras en los jardines de niños tienen una formación prevista como requisito y, con diversa fortuna y calidad, reciben apoyos posteriores, a lo largo de su trayectoria, para seguir puliendo sus capacidades para propiciar el aprendizaje en las y los pequeños a quienes se deben.

En la práctica, la formación de las maestras de preescolar es todavía un proceso con un logro por debajo de lo óptimo, pero no se compara con la desoladora pobreza de actividades formativas y oportunidades de superación profesional que, salvo raras excepciones, plagan la trayectoria de promotores, puericultistas, cuidadores y personal de los servicios de educación inicial. Las recomendaciones para su formación en las prácticas pedagógicas adecuadas todavía están en documentos conceptuales (por ejemplo, lo que publicaron el INEE en 2013 o la SEP en 2014), pero seguimos sin contar con una estrategia nacional vigorosa, financiada y atenta a la diversidad.

Las estrategias para el DIPI se atomizan en multitud de servicios diferentes que no tienen prevista una efectiva complementariedad entre sí (estancias, guarderías, CENDIs, CONAFE), y menos aún una homologación de las metas de desarrollo a alcanzar. La diferencia entre los distintos tipos de servicio no es una celebración de la diversidad propia de niñas y niños, deliberada e institucionalmente asumida, sino una deriva fortuita de decisiones poco meditadas y casi nunca evaluadas en el tiempo.

Un mapeo de intervenciones de política pública que atendieron y promovieron el DIPI durante 2013 en México, realizado en una muestra de campo, arrojó un total de 105 intervenciones diferentes: 45 fueron esfuerzos federales y 60 esfuerzos estatales. La mayoría de los esfuerzos se canalizaron hacia los derechos al desarrollo y a la supervivencia, y en mucho menor medida a los derechos a la participación y a la protección (UNICEF/Fundación IDEA, 2014).

En el país carecemos de un marco explícito para garantizar un mínimo exigible y justiciable de parámetros acerca de las capacidades, formación y retribución de los agentes designados (Mexicanos Primero, 2014). Esa dispersión no se va a convertir en coherencia sólo porque un decreto lo marque; una preocupante decisión es que, desde 2016, se ha propiciado la “equivalencia” entre diversos servicios de estancias y guarderías, por un lado, y el logro de aprendizaje del primer año de preescolar, por el otro, a través de la firma de convenios (Presidencia, 2016).

Es contradictorio suponer, sin ninguna verificación basada en evidencia, que el personal de los servicios mencionados –de formación dispareja y frecuentemente sin ninguna dinámica de aprendizaje profesional (Mateo, Rodríguez y Grafe, 2014)– puedan propiciar los hitos de desarrollo deseable y oportuno en niñas y niños, tal como por su parte se exige a los docentes idóneos de preescolar, agentes que son regulados con parámetros derivados de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Así, al gobierno entrante le quedan al menos dos grandes retos: uno, tomarse en serio la consigna de “primero los pobres” y transitar de un esquema que favorece transferencias monetarias a mayores de edad legal, para pasar el centro de gravedad a los primeros años; dos, buscar una alternativa para la formación continua de educadoras que vaya sumando a los demás tipos de cuidadores en estancias y guarderías. La evidencia es contundente: la estrategia maestra de equidad es comienza por lo primero.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/primera-infancia-la-estrategia-de-equidad/

Comparte este contenido:

Valoran en Paraguay trabajo educativo en comunidades indígenas

América del sur/Paraguay/02 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

Una mayor atención al trabajo educativo en las comunidades indígenas paraguayas para lograr una inclusión armónica y sostenible fue la premisa principal del encuentro de hoy entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Gobierno.
La vicepresidenta de la República, Alicia Pucheta, y el titular del MEC, Raúl Aguilera, evaluaron la agenda de trabajo que actualmente ejecuta ese ministerio en las comunidades indígenas de todo el país.

Precisó Aguilera que los puntos centrales versaron sobre el estado de la infraestructura, los curriculum diferenciados y la producción de materiales.

Vimos además los mecanismos de selección de educadores para estas comunidades que cuentan con particularidades sobre exigencias académicas, acotó.

Según datos de ese organismo central, en total son unas 25 comunidades indígenas de las regiones oriental y occidental, las que necesitan el trabajo de unos 500 docentes calificados para la labor.

Explicó el ministro que en algunos puntos específicos hay adelantos como en las obras escolares, recursos económicos y rubros para las comunidades, entre otros temas. ‘Igualmente se logró consolidar al Consejo Nacional de Educación Indígena’, destacó.

Sin embargo, reconoció la falta de recursos humanos calificados por los requisitos que exigen esta área de la educación.

En el año 2007, gracias al empuje de líderes de pueblos originarios y religiosos, representantes del sector político y varias Organizaciones No Gubernamentales, se concretó la Ley Nº 3231/07, que establece el derecho a la educación para los pueblos indígenas paraguayos.

Esta legislación ofrece garantías educativas para jóvenes y docentes que pertenecen a los pueblos originarios para que, de esta forma, practiquen la cultura paraguaya y reciban la formación adecuada para futuros profesionales.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=199547&SEO=valoran-en-paraguay-trabajo-educativo-en-comunidades-indigenas
Comparte este contenido:

Educadores latinoamericanos se reúnen en Bolivia

Bolivia / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio Cadena Agramonte

Representantes de una treintena de países participarán en la II Reunión Regional de ministros de Educación y expertos de América Latina y El Caribe, que se desarrollará en Cochabamba esta semana, informaron fuentes oficiales.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, comunicó que hasta la fecha 29 delegaciones —de 36 previstas— han confirmado su asistencia a este evento, que será inaugurado en la noche de hoy y continuará con el trabajo en plenarias los días 25 y 26 del mes en curso.

Según la agenda, el jueves se realizará una reunión de la Organización de Estados Iberoamericanos, la cual enviará una delegación.

Organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, y el Ministerio de Educación de Bolivia, el encuentro dará seguimiento a los compromisos de la Declaración de Buenos Aires (2017), dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro (educación de calidad) y de la Agenda de Educación 2030.

Aguilar destacó que entre los temas a tratar están Educación inclusiva, Calidad de la educación, Formación de maestros y Derecho a la educación.

La reunión de ministros será un espacio para intercambiar ideas, revisar experiencias, desafíos y lecciones aprendidas para repensar la educación y definir enfoques innovadores.

Los resultados de los debates serán integrados en la Hoja de Ruta de América Latina y el Caribe para la implementación del ODS4-E2030, cuya propuesta fue elaborada en 2017 y 2018 por representantes de ministerios de Educación de la región, agencias de Naciones Unidas, organizaciones regionales e internacionales de carácter multilateral y de la sociedad civil.

Previo a la inauguración, técnicos y pueblos indígenas realizarán reuniones preparatorias desde este lunes y se prevén, además, encuentros entre autoridades educativas. 

Fuente de la Noticia:

http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/80987:educadores-latinoamericanos-se-reunen-en-bolivia

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 85 of 388
1 83 84 85 86 87 388