Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”

Por: CLADE. 

 

Dialogamos con Víctor Giorgi, Director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región.

A juicio de Giorgi, el aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) permite evaluar los avances y desafíos pendientes en relación a los derechos, los cambios de las políticas y la propia forma de ver la niñez en la sociedad. “Pero, también esta memoria corre el riesgo de normalizar la celebración e invisibilizar la autocrítica de los operadores de infancia en los países”, ponderó.

Según el director, se puede decir que, en líneas generales, en estos 30 años, se ha avanzado en marcos jurídicos, marcos políticos e institucionalidad, pero se percibe que aún falta mucho para que la mirada de la Convención impregne la vida cotidiana. La Convención se conoce en algunos sectores políticos como un discurso muy técnico, y con poca apropiación de la gente. Así mismo, según Giorgi, se imponen prácticas desde el adultocentrismo, el patriarcado, la administración de la autoridad y la regulación de la expresión de niños y niñas, por ejemplo, exigiéndose que los niños y niñas manifiesten respeto para con las personas adultas, pero no necesariamente comprometiéndose de forma inversa.

Víctor Giorgi compartió un análisis de la región que resulta preocupante sobre la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Señaló como desafíos sus condiciones de pobreza, discriminación y desigualdad en la región, las cuales responden a coyunturas y a modos por los que los Estados administran las riquezas. Por ejemplo, se han visto avances en BrasilArgentina y Ecuador, pero luego con la crisis financiera se afectaron directamente los derechos de la niñez.

Demandas de la sociedad civil 

Para el director del IIN, la inversión en infancia sigue siendo marginal desde los presupuestos de los Estados, porque no se asume una conexión entre la realización de derechos, los avances democráticos y las posibilidades de desarrollo de un país. “Muchas veces se considera un gasto superfluo, en lugar de asumirlo como una estrategia de desarrollo de los países, lo que se demuestra en los propios organismos internacionales: la OEA destina el 1,5% de su presupuesto para la niñez, pero el 40% de la población del continente es menor de 18 años”, añadió.

Destacó también que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hay un compromiso de los Estados para erradicar todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, facilitando la articulación entre el Sistema Interamericano y las Naciones Unidas, así como entre los Estados y la sociedad civil.

En cuanto a la violencia contra la niñez, recordó que hubo avances que pasan por adelantos legislativos, entre ellos el registro de que 10 Estados de la región prohibieron el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes desde sus legislaciones. “Por otro lado, está la necesidad de cambios culturales, porque la normativa no es suficiente para erradicar la idea de que la violencia es un recurso válido para disciplinar, a lo cual los propios niños, niñas y adolescentes expresan su sufrimiento y preocupación en las familias, las escuelas y espacios institucionalizados”, explicó.

3 tendencias de vulneración de derechos en la coyuntura regional

“Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados”

Giorgi destacó 3 retos en la coyuntura regional. El primero es la preocupación por la represión de niños, niñas y adolescentes, cuando hay estallidos sociales que irrumpen en la escena, precedidos de un largo periodo de exclusiones y situaciones de desigualdad. “Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados, dejándoles como blanco de la represión”, afirmó.

Un segundo punto destacado, fue el discurso de la antisolidaridad aliado al neoliberalismo, que prioriza la individualidad y presenta la pobreza como responsabilidad de las personas que están en esta condición, haciendo creer inclusive que la infancia es un problema de cada familia, no del Estado.

Finalmente, se presenta como tendencia un discurso fundamentalista religioso, que reivindica la restauración de un orden adultocéntrico, y justifica el castigo físico y la privación de información, en aras de la supuesta protección de la infancia y como disciplinamiento.

Derecho Humano a la Educación

Durante el diálogo, Víctor Giorgi se posicionó a favor de la implementación de una educación sexual integral en los niveles básico y medio de enseñanza. “El derecho a la educación implica un aprendizaje para la vida, y la sexualidad aparece excluida según las imposiciones mencionadas”, añadió.

“A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar”

Según el entrevistado, la educación tiene mucho para mejorar, pero lo primero es generar condiciones que trasciendan el acceso a la educación, porque hay contextos que constituyen barreras, como situaciones de pobreza o inseguridad. “A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar. Asimismo, también la cobertura de la educación bilingüe aún constituye una deficiencia y muestra de discriminación étnica”, enfatizó.

Explicó también que el discurso neoliberal y antisolidario presente en la región asume la educación como bien de mercado y genera ofertas privadas, debilitando la red de educación pública y gratuita, lo cual es muy grave para la garantía de derechos. “Los Estados deben garantizar el derecho a la educación con calidad, para el ejercicio pleno de derechos, pero con frecuencia se aplica una política de ahorro de dinero público, habilitando así las iniciativas privadas”.

Participación

El derecho a la participación es central en la CDN, ya que habilita a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales plenos, cuyas opiniones deben tomarse en cuenta, en los debates y políticas respecto a los asuntos que les afectan. Sobre este punto, Giorgi compartió que hay algunas experiencias de creación de Consejos Consultivos Cantonales en Uruguay a nivel de educación, pero que resultan insuficientes para lograr la participación libre de niñas, niños y adolescentes al interior de estos espacios sin control de parte de las personas adultas.

Recientemente, comenta Giorgi, se realizó en Cartagena el III Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, paralelo al XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, evidenciando un avance muy importante en el ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes como actores y protagonistas en ámbito regional. “Pero, aún falta lograrlo en todos los espacios cotidianos”, ponderó.

Finalmente, recordó el compromiso con el plan de acción del IIN por los próximos 4 años, donde se establece la erradicación de la violencia contra la niñez en todas sus formas, el desarrollo de sistemas integrales de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, y el impulso a la participación de niñas, niños y adolescentes.

Fuente de la entrevista: https://redclade.org/noticias/victor-giorgi-la-participacion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-debe-impregnar-todos-los-espacios/

Comparte este contenido:

Exigen que no se modifique ley de Educación Sexual Integral en Argentina

América del Sur/ Argentina/ 02.02.2019/ Fuente: www.aciprensa.com.

La plataforma CitizenGo Argentina entregó más de 60 mil firmas para impedir que el Congreso de la Nación modifique el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), a través de un proyecto de ley cuyo debate debía comenzar este 20 de noviembre.

Las firmas fueron entregadas el martes 19 a los diputados Alejandro Snopeck, Jorge Enriquez y David Schlereth.

La ESI, promulgada en 2006 mediante la ley Nº 26.150, tiene como objetivo proveer educación sexual sobre la base de conocimientos científicos y la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, para prevenir problemas de salud pública como las enfermedades de transmisión sexual y embarazos adolescentes, procurando la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Uno de los puntos que plantea el proyecto de ley es eliminar el respeto al ideario institucional según las convicciones de los miembros de cada comunidad educativa. En cambio, obligaría la inclusión de contenidos ESI sin posibilidad de adaptar las propuestas a la realidad sociocultural.

Con lo anterior, según CitizenGo Argentina, se limitaría el derecho de los padres a educar a sus hijos de acuerdo a sus valores.

En otro articulado el proyecto modificaría el concepto de ESI en función de las leyes vigentes sobre la materia, es decir, de diversidad sexual y de género.

Según la licenciada en Organización y Gestión Educativa, María de los Ángeles Mainardi, “en ninguna parte de la Ley de Identidad de Género Nº 26.743, se alude a la necesidad de que la identidad de género deba ser incorporada a los contenidos educativos en general o a los contenidos de la ESI en particular”.

“La Ley de Identidad de Género, bien utilizada, tiene como finalidad la protección contra la discriminación y la ampliación de derechos (registrales y médicos) de una minoría que se autopercibe con una identidad de género distinta a la biológica”, explicó Mainardi a ACI Prensa.

El Estado puede “simultáneamente considerar dignos de protección especial y derechos ampliados a una minoría, sin tener por ello que promover en la población, a través de la educación, la teoría defendida por dicha minoría”, reflexionó.

En ese sentido, “la imposición de una sola teoría explicativa de la sexualidad en la auto-percepción, que no se encuentra universalmente aceptada o científicamente demostrada, es violatoria de las libertades de culto y de pensamiento”, derechos que están protegidos por la Constitución, explicó Mainardi.

La modificación a la ley ESI también vulnera normativas como la Declaración Universal de los Derechos Humanos que determina la libertad de pensamiento, conciencia y religión y el derecho de los padres a escoger preferentemente el tipo de educación para sus hijos; así como el Pacto San José de Costa Rica que declara el derecho a que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

En cuanto a la Convención sobre los Derechos del Niño, existe una reserva para Argentina que establece que “las cuestiones vinculadas con la planificación familiar atañen a los padres de manera indelegable de acuerdo con principios éticos y morales, y el Estado debe adoptar medidas para la orientación a los padres y la educación para la paternidad responsable”, precisó Mainardi.

Por último, va contra la ley de Educación que determina el derecho de los padres a ser reconocidos como agentes naturales y primarios de la educación y a participar en las actividades de los establecimientos educativos, en el marco del proyecto educativo institucional que responda a sus convicciones filosóficas, éticas o religiosas.

La misma ley reconoce que los docentes tienen derecho a ejercer la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza; y la obligación de respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

La Cámara de Diputados quitó de la agenda del miércoles 20 el proyecto de ley de modificación a la ESI; tema que de prosperar, podrá ser tratado después del 10 de diciembre cuando Alberto Fernández asuma el Poder Ejecutivo, al igual que los nuevos miembros del Poder Legislativo.

Puede apoyar la campaña de firmas de CItizenGo AQUÍ

Fuente de la noticia: https://www.aciprensa.com/noticias/exigen-que-no-se-modifique-ley-de-educacion-sexual-integral-en-argentina-28697

Comparte este contenido:

República Dominicana: Derechos de la niñez movilizan la sociedad civil

Centro América/ República Dominicana/ 02.12.2o19/ Fuente: redclade.org.

En celebración al aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, organizaciones de la sociedad civil dominicana hicieron un llamado a que el Estado pague su deuda histórica con la niñez

En el marco de la celebración de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), más de 25 organizaciones de la sociedad civil de República Dominicana, entre ellas el Foro Socioeducativo, articuladas en la Coalición ONGs por la Infancia, publicaron una nota en la que instan el gobierno del país y toda la sociedad a pagar su deuda histórica con la niñez.

De acuerdo a la Coalición, la deuda consiste en que la mortalidad infantil alcanza una tasa de 31 para cada mil personas nacidas vivas en el país; la desnutrición infantil crónica es del 7%; y casi medio millón de niños y niñas están fuera del sistema educativo, con el 13% trabajando en lugar de estar en la escuela. En relación al derecho a la participación, aún persiste la exclusión de las niñas y los niños de los espacios de toma de decisiones que les afectan.

Para pagar esta deuda con la niñez, la Coalición ONGs por la Infancia propone que se priorice la inversión en la niñez en la aprobación y ejecución del Presupuesto General del Estado. “Esto incluye una mayor asignación a aquellas instituciones con obligaciones directas de garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, afirman las organizaciones.

Las declaraciones fueron divulgadas en el marco de una conferencia de prensa, con la cual se dio apertura a los actos de celebración de los 30 años de la CDN en el país. Dentro de las actividades, se realizó un encuentro con adolescentes y un conversatorio con actores del sistema de protección a la niñez y la sociedad civil.

Las organizaciones exigen la mejora de la calidad de la educación, incluyendo el fortalecimiento de las capacidades docentes, la aplicación efectiva del currículo educativo en la tanda extendida y el incremento de la calidad de la alimentación escolar. Asimismo, instan para que se pongan en marcha políticas y acciones dirigidas al empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y como ejercerlos. “Al mismo tiempo, es necesario dotarles de herramientas prácticas que les permitan actuar frente a cualquier vulneración de sus derechos”, subrayan.

Hacen también un llamado a las y los precandidatas/os a la presidencia del país y a puestos electivos en los gobiernos locales, para que prioricen en sus agendas de gobierno la protección de los derechos de la niñez y la juventud, por medio de política públicas efectivas y sostenibles, que cuenten con la participación de todos los sectores políticos y sociales interesados, incluyendo las niñas y los niños.

>> Comunicado de la Coalición ONGs por la Infancia

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/cdn-republica-dominicana/

Comparte este contenido:

CLADE: 30 años de la convención sobre los derechos del niño

América Latina y el Caribe/ 02.12.2019/ Fuente: mailchi.mp.

En el marco del aniversario de este importante tratado, celebrado el 20 de noviembre, realizamos un Día de Acción Regional por la Educación. Ante un llamado del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, a los Estados que firmaron la Convención, para que presentasen promesas renovadas y compromisos claros con el cumplimiento de este tratado, divulgamos mensajes a las autoridades y la ciudadanía, presionando para que se adopten medidas que aseguren los derechos de la niñez y la adolescencia.

En este mismo marco, realizamos un diálogo virtual para discutir los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en América Latina y el Caribe. Así mismo, divulgamos videos, dibujos y fotos en los que se expresan las perspectivas de adolescentes y jóvenes sobre su derecho a la educación, en el contexto de la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos.

Fuente de la noticia: https://mailchi.mp/7556b143f5da/boletn-primera-pgina-octubrenoviembre-de-2019

Comparte este contenido:

Logros y déficits en el bienestar infantil

Por: Pavel Isa Contreras.

En ocasión de que en este 2019 se cumplen 30 años de la firma de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, UNICEF en la República Dominicana ha preparado una evaluación de los avances y los desafíos pendientes del país en varios de los derechos más importantes consignados en ella desde finales de la década de los noventa hasta la actualidad. Tuve el placer de colaborar con el equipo de esa agencia y del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) en la elaboración de este documento. Los siguientes fueron sus hallazgos más importantes.
La inversión pública en infancia se ha incrementado notablemente. En los últimos años, la inversión pública en infancia y adolescencia ha crecido de manera significativa. Aunque los datos no son estrictamente comparables, ofrecen una idea razonable. Mientras en 2010, el Estado invirtió alrededor del equivalente al 2% del PIB en bienestar infantil (salud, educación, protección), en 2013 el monto había subido hasta 3.6% y en 2016 hasta 5.1%. En ese año, el gasto por niño o niña por día fue de 2.9 dólares. Sin embargo, el 76% de todo el gasto lo hizo el Ministerio de Educación. Eso significa que otras dimensiones del bienestar infantil distintas de la educación continúan insuficientemente financiadas.

Adicionalmente, la cobertura de la seguridad social en salud para la infancia y la adolescencia también ha crecido. Pasó desde 21.7% en 2007 hasta 56.6% en 2018. El 43.3% restante de la población infantil y adolescente no estuvo cubierta por esquema alguno. También ha aumentado el alcance de los programas de protección de la infancia, en especial las transferencias monetarias de PROSOLI a través de Comer es Primero, que alcanza al 18% de la población infantil, el Incentivo a la Asistencia Escolar (236 mil hogares con niños y adolescentes) y el Bono Escolar Estudiando Progreso (más de 115 mil jóvenes menores de 21 años).

La pobreza infantil se ha reducido, pero continúa siendo más alta que entre adultos. Un crecimiento de los ingresos laborales combinado con mayores inversiones en la infancia ha contribuido a reducir la incidencia de la pobreza monetaria y multidimensional en la población infantil y adolescente. Entre 2004 y 2017, el número de personas menores de 19 años viviendo en hogares con ingresos de pobreza cayó en 886 mil, pasando desde 58% hasta 35.5%. El porcentaje que vivió en hogares con ingresos de pobreza extrema pasó desde 20.5% hasta 6%. De igual manera, aquellos que vivían en hogares en pobreza multidimensional, esto es, no solo con ingresos insuficientes sino en viviendas inadecuadas y/o sin acceso a al menos algunos servicios básicos, bajó desde 48% en 2004 hasta 27% en 2017.

A pesar de eso, en 2017 todavía más de 1.3 millones de niños y adolescentes viven en hogares con ingresos de pobreza y 227 mil en hogares con ingresos de pobreza extrema. Además, el porcentaje de menores de 19 años en pobreza (35.5%) es mayor al porcentaje de la población en general en esa misma condición (25.6%) porque los hogares pobres tienden a tener más hijos e hijas.

Se ha reducido la mortalidad infantil, pero está estancada desde hace más de una década. También hay progresos en salud y se reflejan en una reducción en la mortalidad infantil. Sin embargo, los avances parecen haberse detenido hace mucho tiempo. Entre 1996 y 2002, la mortalidad infantil (en menores de un año) cayó desde 45 por cada mil nacimientos vivos hasta cerca de 30, pero a partir de ese momento, casi no ha habido avances. El problema radica en que las muertes neonatales, esto es, las que suceden durante los primeros 28 días de nacido, se mantienen elevadas.
Casi el 80% de las muertes infantiles (antes de cumplir el primer año) suceden durante esos 28 días, y el 71% de ellas en los primeros siete días. Esta alta mortalidad tiene que ver con la baja calidad de la atención en salud. El ritmo que lleva indica que, si no se intensifican los esfuerzos, el país no cumplirá la meta de los ODS que es llevarla hasta 12 por cada mil nacidos vivos en 2030.
La mortalidad materna persiste. Desde mediados de los noventa hasta inicios de la década pasada, la mortalidad materna se redujo en 50%. A pesar de eso, desde ese momento no ha habido mayores avances porque la calidad de la atención en salud es precaria. La tasa se ubica en cerca de 100 por cada 100 mil nacimientos vivos, Además de que el país se ubica entre los de mayores tasas de mortalidad materna en la región, a este ritmo el país no cumplirá con la meta de los ODS de bajarla hasta 70.

Los embarazos entre adolescentes no ceden. La proporción de adolescentes que ha estado embarazada es una de las más altas del continente. La República Dominicana ocupa el quinto lugar en América Latina y el Caribe. En 2014, más del 21% de las mujeres tuvieron al menos un hijo nacido vivo antes de cumplir 18 años. Desde 1996, la tasa de fecundidad entre adolescentes (nacimientos por cada mil) se ha reducido, pero de forma muy lenta.

La desnutrición infantil se ha reducido. La reducción de la desnutrición infantil crónica ha sido uno de los más destacados avances para la niñez en el país. La proporción de menores de 5 años con desnutrición (baja talla para la edad) se redujo desde cerca de 20% en 1991 hasta algo más de 5% en 2013. Las reducciones más intensas se dieron en la década de los noventa y se asociaron al incremento en los ingresos y las mejoras en la alimentación, una mayor provisión de agua potable y servicios de saneamiento, la suplementación con micronutrientes del Ministerio de Salud Pública, y más recientemente, la suplementación para niñas y niños de hogares beneficiarios del Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI). A pesar de eso, todavía hay más de 65 mil menores de 5 años con desnutrición y la lactancia materna exclusiva sigue siendo vergonzosamente baja en el país (entre 5% y 7%).

La cobertura de educación ha aumentado lentamente y persisten graves problemas de calidad. Los logros del país se concentran en el aumento de la cobertura de educación primaria. En la actualidad alcanza más del 90%, pero los aumentos se dieron hasta la década pasada. En los últimos 10 años, los progresos se han estancado. En secundaria también ha habido avances. La cobertura actual supera el 70%. Pero, igual que en la primaria, los progresos tienen más de 10 años detenidos. En educación inicial, el aumento de la cobertura ha sido continuo, pero apenas alcanza al 50% de niñas y niños entre 3 y 5 años.

Los déficits de cobertura hacen que unos 480 mil niñas, niños y adolescentes estén fuera de la escuela: el 12.4% de los que tienen 5 años, casi el 6% de los que tienen entre 6 y 11 años, el 9.4% para el rango de 12-14 años, y casi el 15% para los que tienen entre 15 y 17 años. Además, hay amplio consenso en que la calidad de la enseñanza es terriblemente baja. El país se ubica en los últimos lugares en la región y el mundo en esta materia.
Se ha reducido el porcentaje de niños y niñas sin registro de nacimiento. El porcentaje de niños menores de 5 años sin registro de nacimiento ha declinado. Ejercer el derecho al registro es clave para que las personas puedan ejercer muchos otros derechos. En 2014, fue de casi 13%, diez puntos porcentuales menos que en 2006. Desafortunadamente, esto es todavía más del doble de la media de la región. La falta de registro afecta a 116 mil niños, y la incidencia es más elevada entre los más pobres y entre aquellos de madres con menor nivel de instrucción. Por fortuna, el país tiene condiciones para cumplir con la meta de los ODS de garantizar el derecho al registro de nacimiento para todos.

La violencia contra niños, niñas y adolescentes continúa. En la República Dominicana, el 63% de los niños y las niñas de hasta 14 años ha sido víctima de violencia física o agresiones psicológica como método de disciplina en el hogar. El 3% ha sido víctima de castigos severos. Un 5% de las adolescentes ha sido víctima de violencia sexual, un tercio dice haber recibido proposiciones sexuales de personas adultas, un 20% dice haber sido tocado o tratado de tocar y un 8% haber sido molestado sexualmente por un familiar. Además, un cuarto de los delitos sexuales fue contra niñas y un 3.5% fueron incestos.

Las cifras de matrimonio infantil y uniones tempranas son muy elevadas. En 2014, el 36% de las mujeres entre 20 y 24 años dijeron haber estado unidas antes de los 18 y el 12% antes de los 15. Ambas cifras están muy por encima de media en la región. Los porcentajes son mucho más elevados entre las adolescentes de los hogares más pobres y las uniones suelen darse con hombres cinco o diez años mayores (60% y 23%, respectivamente). La legislación dominicana no penaliza el matrimonio con infantes. Eso debe cambiar.

Persiste el trabajo infantil. En 2014, el 13% de la población entre 5 y 17 años trabajaba un número de horas superior a los niveles establecidos como criterio para identificar cuando hay trabajo infantil. Ese porcentaje es ligeramente mayor que el encontrado en 2010. El trabajo infantil afecto más a niños que a niñas, y era más elevado en las regiones más pobres y el triple entre hogares del quintil más pobre comparado con los del más rico y entre hogares con madres sin educación comparado con madres con educación superior.

En síntesis, el Estado está invirtiendo y protegiendo más a niños, niñas y adolescentes, y la pobreza infantil ha declinado. También se observan avances en salud y educación, pero en esas áreas en los últimos 10-15 años ha habido pocos progresos. Al mismo tiempo, las niñas y los niños siguen siendo víctimas de abuso y maltrato y el trabajo infantil persiste.

Fuente de la reseña: https://m.elcaribe.com.do/2019/11/23/logros-y-deficits-en-el-bienestar-infantil/

Comparte este contenido:

¿Es una prioridad estatal el cumplimiento de los derechos de la niñez?

Por: Zaira Navas.

La Convención sobre Derechos del Niño (CDN) es el instrumento internacional más ratificado en el mundo, con su aprobación los Estados se comprometieron a adoptar «todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean apropiadas», para cumplir, garantizar y proteger los derechos de la infancia.

Desde 2009, El Salvador mostró avances importantes –los cuales han sido reconocidos por el Comité de los Derechos del Niño en su más reciente informe– aprobando una legislación especializada en la materia, la Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (LEPINA), que reconoce a la niñez y adolescencia como sujetos de derechos; creó el Sistema Nacional de Protección Integral, compuesto por las instituciones garantes de cumplirlos, prestar servicios y brindar protección, entre estas, se instaló una jurisdicción especializada; se creó el CONNA, como máxima autoridad y rector de la política pública de niñez y adolescencia; se reorientó la función del ISNA, que pasó a ser la institución gubernamental encargada de desarrollar programas de atención y se incorporó a las entidades de atención –antes conocidas como ONG y/u Hogares de acogimiento– como corresponsables y miembros de la Red de Atención Compartida (RAC).

Los avances más destacados de estos años son la Política Nacional de Protección Integral de Niñez y la Adolescencia; la instalación del sistema de justicia que responde a amenazas y vulneraciones a los derechos de esta población; la instalación por el CONNA de 16 Juntas de Protección y el funcionamiento de más de 148 Comités Locales de Derechos.

Un elemento novedoso que incorpora la LEPINA es el rol de las organizaciones de la sociedad civil (RAC) como contraloras de las políticas públicas y del funcionamiento de la institucionalidad estatal; su participación en los organismos de toma de decisión de las instituciones del Sistema es determinante para asegurar la transparencia y el contrapeso social en la priorización de las políticas y programas para la niñez y la adolescencia.

Además, su papel es indispensable para asegurar el funcionamiento efectivo del Sistema de Protección, que esencialmente depende del lugar que ocupe este tema en la agenda económica y social del Gobierno. Así como, en atender los desafíos expuestos recientemente por el Comité de los Derechos del Niño, al recomendar que se adopten medidas urgentes para asegurar el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo de los niños –y niñas– afectados por las maras, la violencia de género y la explotación y los abusos sexuales, la salud de los adolescentes, el nivel de vida y la educación.

El Comité expresó su preocupación por la escasa atención prestada a las causas estructurales de la violencia, que se pone de manifiesto en los limitados recursos asignados a las medidas de prevención y rehabilitación contenidas en las políticas nacionales, y la prevalencia de un enfoque represivo de la seguridad.

En este marco, ha recomendado al Estado que asigne los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para la aplicación de la LEPINA y el funcionamiento del Sistema de Protección; que establezca un proceso de elaboración de presupuesto que incorpore la perspectiva de los derechos del niño, en particular, aumentar las asignaciones presupuestarias para la salud y la educación, definir partidas presupuestarias para la niñez en situaciones de pobreza, violencia o migración; así como de las instituciones que trabajan directamente en su protección.

A partir de este breve recuento, preguntémonos ¿son estas las prioridades definidas en las actuales políticas públicas?, ¿se ha destinado los recursos suficientes para garantizar el funcionamiento efectivo del Sistema de Protección de la Niñez y la Adolescencia?, ¿está fortalecida la sociedad civil para ejercer la contraloría social que le corresponde? Al respondernos a estas y otras interrogantes, podremos identificar si el cumplimiento de los derechos de la infancia es la prioridad del Estado Salvadoreño.

Fuente de la entrevista: https://www.laprensagrafica.com/opinion/Es-una-prioridad-estatal-el-cumplimiento-de-los-derechos-de-la-ninez-20191120-0791.html

Comparte este contenido:

Francia: Macron anuncia en Unesco plan para garantizar derechos del niño

Europa/Francia/Noviembre 2019/Prensa Latina

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, presentó hoy un plan de acción para garantizar el cumplimiento de los derechos de los menores, durante un acto celebrado en la sede de la Unesco en esta capital.

 El encuentro, llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), conmemoró el 30 aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño y en el mismo participó el jefe del Estado francés, la directora general de la organización, Audrey Azoulay, y el Defensor del Menor en Francia, Jacques Toubon.

Durante su discurso Macron se dirigió especialmente a los niños y jóvenes de la red de escuelas asociadas de la Unesco y a los que concurrieron en la consulta nacional francesa realizada sobre esta cuestión, presentes en el foro junto a expertos, activistas y líderes políticos.

El mandatario se felicitó por los 30 años de la Convención, ratificada por todos los países del mundo salvo Estados Unidos, pero consideró que ‘el combate por los derechos de los niños continúa en todo el mundo’.

Destacó la importancia que en su país tienen ‘la educación, la formación y los particulares derechos de los menores dentro de la sociedad’, y agradeció a todas las instituciones del Estado, las asociaciones, los educadores y a cuantos trabajan a diario por el cumplimiento de la Convención internacional.

En ese sentido hizo un llamamiento a la movilización social para acabar con las ‘situaciones inaceptables que se dan incluso en Francia’, y señaló especialmente el caso de los niños que viven en las calles junto a sus familias, de los menores no acompañados que se encuentran en situación de abandono o sobre los desaparecidos, sin que la justicia pueda esclarecer las circunstancias.

Para luchar contra estas y otras violaciones de los derechos del sector social más vulnerable Macron anunció un plan estatal cuyos principales pilares serían la mejora de la educación, dotando de más recursos las escuelas y a los profesionales, la movilización de todas las estructuras del Estado para luchar contra todo tipo de violencia y la protección digital de los menores.

El dirigente pidió combatir, desde todas las instancias políticas y sociales, a ‘los enemigos de los niños’, a quienes ponen en peligro la integridad y la dignidad de los menores mediante la discriminación o la violencia contra ellos, y en particular señaló a los responsables de la pornografía infantil o a quienes trabajan con niños y abusan de la confianza otorgada para esa importante tarea.

Sobre esta cuestión anunció mayor control de los poderes públicos tanto en las redes digitales como en la contratación del personal en contacto con niños sea en escuelas, centros deportivos, o cualquier otro, y un endurecimiento de las sanciones contra los operadores que no refuercen y garanticen por edad los controles de acceso a contenidos violentos o pornográficos.

Adoptada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de la ONU, la Convención sobre los Derechos del Niño apela a la Declaración Universal de Derechos Humanos recordando que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322324&SEO=macron-anuncia-en-unesco-plan-para-garantizar-derechos-del-nino-foto

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7